Danza y Su Influencia en La Pscicomotricidad

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

Views 190 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TESISDEGRADO

Previo a la Obtención del Título de Li cenci ado en Educaci ón Especi al

TEMA

La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial "Angélica Flores Zambrano" de la Ciudad de Manta durante el año lectivo 2009-2010

AUTORES

Chávez Pachay Rosa María Delgado Carreño Carlos Enrique

DIRECTORA DE TESIS Dra. María Basantes

Manta-Manabí-Ecuador 2009

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABf

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TESIS DE GRADO Previo a la Obtención del Título de Licenciado en Educación Especial Sometida a consideración de los Señores Miemnbros del Tribunal de Sustentación conm requisito previo a la obtencióndelTítulo.

APROBADO Decana de Facultad

____________________

Director de Escuela

____________________

Jurado

____________________

Jurado

____________________

Secretaria 2

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

Autoría Elproducto de la investigacioón., resultados y recomendaciones expuestas en elpresente trabajo es responsabilidad eaccHusioa de üos autores.

£os Autores 3

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

CERTIFICACIÓN CERTIFICO: Q u e la presente Tesis de Grado cuyo tema es: "La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial Angélica Flores Zambrano de la Ciudad de Manta durante el año lectivo 2009 - 2010", ha sido investigada y elaborada bajo mi dirección por sus autores: Chávez Pachay Rosa María y Delgado Carreño Carlos Enrique, quienes están preparados para su respectiva sustentación.

Manta,

Dra. María Basantes DIRECTORA DE

TESIS 4

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

Tema La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial "Angélica Flores Zambrano" de la Ciudad de Manta durante el año lectivo 2009-2010

5

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

Nuestro agradecimiento a Dios; y a todos quienes hicieron de nosotros personas de bien y que gracias a ellos, hemos logrado realizar nuestro trabajo de tesis. A nuestra distinguida directora de tesis Dra. María Basantes, por brindarnos eltiempo necesarioysu ayuda incondicional. Al Instituto de Educación Especial "Angélica Flores Zambrano", donde realizamos nuestro trabajo de investigación, por facilitarnos la información necesaria, para así culminar con éxito nuestra meta anhelada. Ya todas aquellas personas que de una u otra forma nos dieron su ayuda desinteresada.

Los Autores

6

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Dedicatoria

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

A Dios por darme la fuerza, salud y bendición cada día. A mis padres Agustín y Fanny, por darme la vida y convertirse en mi fortaleza y fuente de apoyo en todo momento. A mis hermanos: Guadalupe, Freddy, Jorge, Willie y mi sobrino Rooney, que de una u otra manera me han ayudado en este camino que no ha sido fácil pero tampoco difícil y que ha pesar de no tener a nuestra madre con nosotros, gracias a la unión que siempre hemos tenido nos convertimos en un cordón irrompible lleno de amor, comprensión y son quienes siempre estarán conmigo en las buenas y malas sin darme la espalda. A mis maestros, compañeros y a todas aquellas personas que creyeron en mí y me han ayudado con sus consejos.

Rosa María Chávez P.

Dedicatoria 7

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

En esta dedicatoria quedan plasmadas las más bonitas ilusiones que tengo en la vida, ya que alimentan mi mente de sueños y anhelos para mí como persona.

Dedico este trabajo a las personas más importantes, mis padres, quienes me dieron la vida y me han enseñado que con perseverancia todo es posible y que sin su colaboración y apoyo moral no hubiese sido posible.

A mis maestros, compañeros y a todas aquellas personas que creyeron en mí y me han ayudado de una u otra manera.

Carlos Delgado Carreño

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN....................................................................................

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN...................................................................

3

1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................

9

1.3. OBJETIVOS......................................................................................

11 8

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................

11

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................

11 12

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN...........................................................

12

2.2. FUNDAMENTACIÓN.....................................................................................

12

2.2.1. FILOSÓFICA............................................................................................

12

2.2.2. LEGAL....................................................................................................

13

2.3. CATEGORÍA FUNDAMENTAL.........................................................................

14

2.3.1. DEFINICIÓN DE LA DANZA.......................................................................

14

2.3.1.1. Beneficios de la Danza.........................................................................

16

2.3.1.2. Importancia de la Danza......................................................................

17

2.3.1.3. Elementos de la Danza........................................................................

18

2.3.1.4. Tipos de Danza.....................................................................................

19

2.3.1.5. Danza Contemporánea -Técnica............................................................

20

2.3.1.6. La Danza en la Etapa de la Niñez..........................................................

22

2.3.1.7. El Lenguaje Corporal............................................................................

23

2.3.1.8. La Danza en la Reeducación Postural..................................................

24

2.3.2. DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD.........................................................

25

2.3.2.1. Importancia y Beneficios de la Psicomotricidad...................................

27

2.3.2.2. Objetivos del Desarrollo la Psicomotricidad..........................................

28

2.3.2.3. Áreas de la Psicomotricidad.................................................................

28

2.3.2.4. Niveles de la Psicomotricidad..............................................................

30

2.3.2.5. Ámbitos del Desarrollo de la Psicomotricidad.......................................

31

2.3.2.6. Influencia del Movimiento en el Desarrollo del Niño..............................

33

2.3.2.7. Propósito de la Educación Psicomotriz en la Educación Escolar...........

33

2.

MARCO TEÓRICO

9

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado 2.3.2.8. Desarrollo de la Psicomotricidad como base para la Educación Integral

34

2.3.2.9. Trastornos Psicomotores.....................................................................

35

2.3.2.10. La Danza como Parte de la Psicomotricidad......................................

36

2.3.2.11. Desarrollo de la Pscomotricidad por medio de la danza.....................

37

2.3.2.12. La Danza como Modelo de Rehabilitación Psicomotriz en la Discap....

37

2.3.2.13. La Danza en los Niños/as con Habilidades Diferentes.........................

39

2.3.2.14. Concepto de Biodanza.......................................................................

40

2.3.2.15. Beneficios de la Biodanza..................................................................

41

2.3.2.16. Biodanza Acuática..............................................................................

42

2.3.2.17. Clases de Biodanza............................................................................

43

2.3.2.18. Dinámica de Trabajo...........................................................................

44

3. HIPÓTESIS 3.1. VARIABLES.....................................................................................

45

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................................

46

4. METODOLOGÍA 4.1. MODALIDADES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN...............................

48

4.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................

48

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................

48

1.

POBLACIÓN

...........................................................48

2.

MUESTRA

..........................................................49

4.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................................. 4.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN......................................... 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................

49 49 50

6. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS...................................................

74

7. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS............................................... 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................

75 76

8.1. CONCLUSIONES................................................................................

76

8.2. RECOMENDACIONES.........................................................................

77

9. PROPUESTA....................................................................................

78

10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................

86 10

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

ANEXOS

INTRODUCCIÓN La enseñanza y el aprendizaje de la tecnología desde épocas históricas reconoce las características de tipo instrumental, y de hecho en la mayoría de los casos del pasado los desarrollos han sido a prueba y error, antecediendo en muchos casos a la ciencia. De esta forma, cobra una importancia relevante la relación entre la enseñanza de las ciencias de la tecnología con las técnicas de la Danza. Si bien es cierto que sobre el particular existen distintas corrientes de pensamientos opuestas y antagónicas y en otros casos complementarios; reconocemos que ninguna corriente es predominante sobre las otras, y que un adecuado equilibrio contextualizado y adaptado a las circunstancias específicas permite lograr aprendizajes significativos en los niños/as con y sin discapacidad especialmente con Discapacidad Intelectual. Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas y signos que difieren o caracterizan a una determinada condición patológica. La discapacidad Intelectual es un trastorno genético que ocasiona un retraso cognitivo, motor (fino, grueso) y de lenguaje es por aquello que estos niños/as con esta discapacidad deben de ser estimulados desde muy temprana edad. Todos los niños/as con Discapacidad Intelectual necesitan del trabajo en conjunto con la familia, el grupo multidisciplinario constituido por: psicólogos, terapistas de lenguaje, físicos, ocupacionales y docentes, para que sean incluidos en la sociedad. 11

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

Este tema de investigación sobre: "La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial Angélica Flores Zambrano de la Ciudad de Manta durante el año lectivo 2009 - 2010". Puede ser de mucha ayuda para nuevos profesionales y familias. Ya que nosotros hemos incluido otros tipos

de danza, mismas que contribuyen al Desarrollo de la Psicomotricidad de los niños/as con Discapacidad Intelectual. La estructura de la presente tesis es la siguiente: Tiene un contenido que se refiere en primer lugar al tema en estudio y al planteamiento del problema, que es el eje de la investigación, en los que se buscó encontrar la situación real de la problemática, en este caso de la importancia de la Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad de los niños/as con Discapacidad Intelectual de la cuidad de Manta. Además, contempla la delimitación del problema, su justificación y los objetivos planteados para el proceso de la investigación. En la segunda parte exponemos el Marco Teórico, escogiendo las fuentes de diferentes autores. Como tercera parte presentamos la Hipótesis con sus respectivas variables: Dependiente e Independiente, la Operacionalización, Metodología, la población y muestra. A continuación está el análisis de los resultados en base a las encuestas realizadas a docentes y padres de familia, la comprobación de la hipótesis, de objetivos, conclusiones y recomendaciones. 12

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

Por último, se encuentra la propuesta alternativa en base a los resultados de la misma y los anexos de nuestro trabajo investigativo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. CONTEXTUALIZACIÓN MACRO CONTEXTO Las pinturas encontradas en España y Francia con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos con figuras danzantes, esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana. Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia refleja los cambios que se han dado con el paso del tiempo, se relacionan los cuerpos y las experiencias con los ciclos de la vida. En la India el creador de este arte, fue un bailarín llamado Siva Nataraj, él hacia bailar al mundo a través del ciclo del nacimiento, muerte y reencarnación. La danza expresa un sentimiento interno, porque maneja diversas técnicas que construyen y desarrollan destrezas de expresión corporal, la cual requiere de preparación, prevención, acondicionamiento físico y constancia. Al enlazar estas cuatro reglas y bajo una perspectiva científica nos lleva a obtener dominio del movimiento con el cual se consigue alineación corporal, fortalecimiento, elasticidad, incremento de la capacidad motriz y además nos ayuda a superar 13

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

problemas de posturas, a prevenir o corregir lesiones y a usar correctamente la energía, liberando así diferentes expresiones. La danza además, de ser un arte es un sistema formativo, porque tiene técnicas pedagógicas, cuyo objetivo es llevar ideas y emociones a través del movimiento del cuerpo, aquí no se incluye cargas estilísticas, sino lo que se quiere conseguir con este conocimiento un servicio en beneficio de las

necesidades que requiere el sujeto, en el que se aplican conocimientos que sean profundos mas no dogmáticos, para así promover las expresiones y propiedades particulares e individuales del sujeto como persona. En la danza se unen varios ejes temáticos como son: Danza Contemporánea.- Con este eje se consigue una visión global en donde permite que los estudiantes tengan una formación basada en la concientización de lo que puede realizar su cuerpo. Danza Clásica por las Escuelas.- Esta técnica logra el dominio corporal, concentración, fuerza motriz y reforzamiento individual. Condicionamiento Físico.- En esta preparación se incluye reeducación corporal, acondicionamiento físico, kinestésica y prevención de lesiones. Lo que se desea conseguir con la danza es que la persona desarrolle sus características anatómicas y fisiológicas, para que tenga una transformación personal.

14

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

MESO CONTEXTO

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

La historia de la danza en el Ecuador se inicia en el año de 1929, con la llegada al país del pionero de la danza Ecuatoriana Raymond Maugé hombre de conocimiento Europeísta motivando a hombres y mujeres, desde ese entonces puso la cimiente para el futuro de la danza. Desde allí hasta la actualidad esta historia ha sido forjada por hombres y mujeres con el fin de ir construyendo una expresión corporal, cultural afirmando y ampliando la formación de nuevas generaciones por encima de diferencias ideológicas y de clases sociales. A partir de los años 50, gracias a profesores y estudiantes de colegios, jóvenes urgentes de nuevas ideologías pudieron fraguar una versión indígena de si mismos una noción de propietarios de costumbres costeñas y serranas que de una manera vivida, construyeron un hecho nacional de

memorias y recuerdos, fragmentos recortados, lejanos de intereses particulares. Como aventura inédita se llega a la investigación social, rural y popular que sirve de fundamento para iniciar una búsqueda de un lenguaje propio y significativo por medio de la expresión corporal y así desarrollar la motricidad de los jóvenes y conseguir la formación del talento, ya que con ello se logra destrezas y habilidades que adquieren el dominio del cuerpo, propicia la alineación corporal a través de los segmentos óseos y mallas musculares, el fortalecimiento, la elasticidad del sistema articular, neuromuscular y el crecimiento de la capacidad aeróbica, permiten que se superen lesiones posturales. MICRO CONTEXTO La danza en Manta, se inicia de manera que se podría decir empírica como rondas escolares y colegiales que parten de una manifestación de la cultura física en el año 15

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

de 1988, es decir seis años más tarde de haber nacido el teatro en Manta con el grupo de la "Trinchera", conformado por estudiantes del Colegio Nacional "Cinco de Junio". Nació así el grupo de danza "Añoranza", dirigido por Fanny Utreras, pero para tener un poco más claro como se fue desarrollando la danza, se consideraron los siguientes aspectos: Personas que intervinieron en su desarrollo. • Sra. Sandra Macias. • Sra. Fanny Utreras. • Sra. María Rosa de la Fuente. • Sra. Rita Párraga. • Sr. Carlos León. Partiendo de improvisaciones individuales y colectivas se consigue realizar el primer bosquejo de lo que al siguiente año sería la obra "Balsamaragua", que contó con la aprobación del público.

La danza en el instituto "Angélica Flores Zambrano", se inicia en el año 1997 como un reto, en donde se experimentaba una integración con la comunidad y pensando también en el desarrollo de habilidades que se pudieran conseguir en los niños/as y jóvenes estudiantes, ya que muchos de ellos carecen de destrezas y era necesario incentivarlos hacia una integración social.

16

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL INSTITUTO ESPECIAL "ANGÉLICA FLORES ZAMBRANO" En 1972 los esposos Pedro Quílez y Margarita Guzmán de Quílez, antes la necesidad de ayudar a su hija Laurita, quién padecía de retardo mental, aprovecharon la presencia del Dr. Hich Verduga especializado en el área, quien visitaba la ciudad de Manta. Desde entonces acordaron en que semanalmente el doctor vendría y trataría a Laurita, ante el avance que presentó la niña, otros padres decidieron participar, puesto que tenían el mismo problema por lo cual solicitaron los servicios del Dr. Verduga, labor que fue realizada en la Villa Laurita, propiedad de los esposos Quílez. Más tarde, cuando se creó el Patronato Nacional del Niño y la Familia, cuya presidenta en la Ciudad de Manta fue la distinguida Sra. Adriana Casbagnero de Bowen, se iniciaron gestiones para esta agrupación de padres y niños/as discapacitados. Inmediatamente consiguieron el apoyo del Patronato Nacional y posteriormente la legalización de la institución ante el Director Provincial de Educación Abg. Francisco Alarcón, la misma que se efectuó mediante el acuerdo N° 006 de fecha 16 de abril de 1973 con el nombre de Escuela Clínica Particular de Habilitación Psicopedagógica de Manta.

Durante sus funciones el instituto ha tenido varias denominaciones

17

La Danza en el Desarrollo de la Psicomotricidad

Autores: Rosa Chávez & Carlos Delgado

: En 1973, Clínica Escuela Particular mediante acuerdo N° 006 del 16 de abril. En 1992, Instituto de Educación Especial "Angélica Flores Zambrano" mediante acuerdo ministerial. Actualmente se incrementa cada año el número de estudiantes, servicios y docentes por ser la única escuela de tipo fiscal, con atención a diferentes discapacidades. Hoy en día son 30 personas las que prestan sus servicios al instituto, de las cuales 7 pertenecen al presupuesto propio, 13 pertenecen a la Dirección Provincial de Educación con partida de primaria. Organigrama del Instituto de Educación Especial "Angélica Flores Zambrano"

r e



re >

t D

u

T 3 re T J U re de Atención T 3 Áreas O 3 T I3 re r Q ' u r e re e a . T < r 3 j e 'u re < p j r e