paramilitarismo y su influencia en la educacion

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao 1 TEMA El paramilitarismo y su influencia en la educación del mun

Views 149 Downloads 4 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

1

TEMA El paramilitarismo y su influencia en la educación del municipio Santander de Quilichao, departamento del Cauca para los años 2000-2004 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo influyo el Paramilitarismo en la educación de los jóvenes del

municipio de

Santander de Quilichao, Departamento del Cauca en los años 2000 - 2004? OBJETIVOS GENERAL Analizar el fenómeno de deserción escolar en función del paramilitarismo que afectó a los estudiantes de las instituciones de educación media del Municipio de Santander de Quilichao (2000-2004).

OBJETIVOS ESPECIFICOS Examinar la influencia que tuvo el accionar paramilitar en el sistema educativo del Municipio de Santander de Quilichao en relación a la ausencia escolar (2000-2004) Determinar como la inasistencia voluntaria de los

jóvenes del Municipio de

Santander de Quilichao afectaron las instituciones de educación media (2000-2004) Elaborar representaciones cartográficas que den a entender la deserción estudiantil que se presentó en las instituciones de educación media del Municipio de Santander de Quilichao (2000-2004) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este trabajo refleja el Paramilitarismo influyente al norte del Departamento del Cauca, enfatizándose en el Municipio de Santander de Quilichao, enmarcando los años de 2000 a 2004, y así subrayando varios antecedentes: “Santander de Quilichao, su ubicación estratégica en el norte del Cauca, lo ha hecho blanco de los peores males que aquejan al departamento del Cauca; Durante años la guerrilla, el narcotráfico y el paramilitarismo tuvieron a la población civil bajo amenaza y padeciendo la zozobra que causa el miedo. Los atentados, los cuales afectaron a la

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

2

población y a propiedades comerciales, ocasionando pérdidas económicas. El uso del chantaje, la extorsión y la violencia para conseguir fines criminales, mientras se acababa con la vida del pueblo, que atemorizado prefería guardar silencio. El Estado Colombiano nunca fijo los ojos en Santander de Quilichao, para defender la vida, honra y bienes de sus habitantes y de devolverles la tranquilidad que les robaba la violencia.”1 En nuestro Departamento del Cauca (Santander de Quilichao) la situación de Conflicto Armado era cada vez más grave, esto se debe al abandono del Estado colombiano en el SurOccidente del país, como lo exclama el observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH “Los conflictos han estado sumergidos en la lucha por el territorio, hoy también luchas sociales por parte de las comunidades indígenas con el fin de reclamar sus derechos, así también las comunidades y zonales Afro-descendientes; Generando dicha situación una desigualdad económica, política y social. La irrupción del Narcotráfico y el escalamiento junto a este del Paramilitarismo en el Norte del Cauca, azotando a poblaciones inocentes y vulnerables, debido a su accionar criminal no en contra de la ideología Estatal y del Gobierno Como se suponía debió haber sido, si no en contra del campesinado sumergido sin querer en medio de las guerrillas, en cierto municipio de este Departamento”.2 Cuando el fenómeno del conflicto armado llevado a cabo por el Paramilitarismo, llega y se establece en el norte del Cauca, por circunstancias que se mencionan en el trascurso de este escrito, trastoca toda la manera de convivir diaria de la comunidad de estos pueblos. Los ingredientes perpetuos en el territorio, como son los cultivos de coca y marihuana asociados a la producción y posterior comercialización, enmarcados en la cultura facilista y de poder político-económico en la región, donde los grupos guerrilleros y de Paramilitares encuentran su caldo de cultivo

para lograr sus objetivos criminales en contra de la

población civil y sociedad. Los diferentes corredores que se generan entre la cordillera central y occidental hacia el Océano pacifico, permiten que estos grupos al margen de la 1 Diario ElPais.com.co, Opinión Política y Tratamiento de Datos, Marzo 24 del año 2011, Cali - Colombia) 2 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, El Conflicto Armado en Colombia ¿Es Posible la Paz?; Albert Guardiola, Marie Carmen, Febrero 2004, Universidad de Alicante)

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

3

ley, vean en este lugar, un espacio estratégico por los beneficios que traen este lugar, principalmente por facilitar la funcionalidad militar y la economía ilegal. ¿Cómo influyo el Paramilitarismo en la educación de los jóvenes, en el municipio de Santander de Quilichao al norte del Cauca en los años 2000 - 2004? Hipotéticamente se puede llevar a cabo una solución ante este problema de desplazamiento forzado y reclutamiento de niños, originado por el conflicto armado a raíz del Paramilitarismo, lo cual originaba la Deserción e inasistencia a las instituciones educativas en este municipio. Se condujo esta situación mediante las múltiples quejas ante el estado, pidiendo medidas de aseguramiento social para implantar y pedir ser realizada una política pública, para así poder obtener una solución a dicho problema social. En este caso el desplazamiento y el reclutamiento forzado que afectan directamente a la educación, fueron tratados por parte del Estado en acciones, la ley 387 de 1997 “por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”3 Y en el caso del reclutamiento de niños y niñas se ha tratado por medio de la creación de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes por Grupos Organizados al Margen de la Ley4 (Decreto 4690 de 2007) nos otorga una visión amplia de cómo se han entendido las dinámicas de estos problemas sociales de nuestro departamento. El Estado y el sistema jurídico trataron estos problemas tardíamente, ya cuando miles de lágrimas habían corrido por las mejillas de muchas familias, se le brindo a la comunidad una solución temporal, es decir las acciones terroristas como la instalación de cargas explosivas sobre puentes, torres de interconexión eléctrica; ataques a la población civil y a miembros de la Fuerza Pública; asesinatos de líderes campesinos e indígenas; entre muchas otras nunca tuvieron fin; Cada uno de estos delitos quedaron, están y seguirán plasmados en la pupila de la opinión pública, y en la vida diaria de cada uno de nosotros, Colombia.

3 El Congreso de Colombia, Bogotá – Colombia, 18 de Julio de 1997, Del Desplazado y de la Responsabilidad del Estado)

4 Ministerio de la Protección Social, Diario Oficial No. 46.831 de 3 de diciembre de 2007)

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

4

MARCO TEORICO Este trabajo de investigación lo hemos dividido en tres partes: La primera está relacionada o recoge los diversos enfoques determinados a analizar las guerras civiles, con el fin de la guerra fría, que es la declaratoria de los países potencias como Estados Unidos y la Unión Soviética de poner fin a unos desarrollos armamentistas con el propósito de intimidar a su adversario, ante una posible tercera guerra mundial. Esas guerras civiles entorno a la corriente social. La segunda retoma algunos estudios y perspectivas sobre la historia de los grupos de los paramilitares colombianos, inmersos en ese entorno de la sociedad. La tercera hace referencia a algunos de los planteamientos teóricos surgidos en el contexto nacional para explicar el caso de los paramilitares colombianos a partir de los años ochenta. En esta primera parte podemos manifestar que la “motivación para los conflictos no tiene importancia: lo que importa es que la organización se pueda sostener financieramente”5 y que la terminación de la guerra fría, dio un giro a las guerras civiles, abriendo

un debate sobre las dimensiones sociales, políticas y económicas en sus

dinámicas. Es de vital importancia y se centra como concepto a definir la teoría “económica de conflicto”, para lo cual la capacidad de los grupos armados ilegales a los recursos económicos determina en gran parte sus posibilidades de organización y permanencia 6. Con lo anterior se puede aclarar, que aunque se reconoce que los nuevos conflictos pueden fundamentarse en el descontento producido por varios factores desestabilizadores, la clave de la perdurabilidad del conflicto armado interno radica en la capacidad de los actores armados ilegales en captar recursos económicos. Uno de los principales exponentes de esta postura, a nivel internacional es Paul Collier, quien además manifiesta que la depredación; entendida como la forma en que se obtienen los bienes y recursos para financiar la organización , mediante la utilización de la fuerza 5 Collier, P. (2001) Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas, en Revista Mal pensante, Lecturas paradójicas, No.30.

6 Camacho Guizado, A. (2002).”Credo, necesidad y codicia: los alimentos de la guerra, en Revista Análisis Político, Nro. 46, p.137.

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

coercitiva como medio para obtener poder económico,

5

en la teoría del conflicto

económico, es la base fundamental de sustento de los grupos armados ilegales y que para estos es más importante acceder a los recursos con su capacidad depredadora y no llenarse de motivaciones que apenas tengan un significado mínimo útil para sus pretensiones. En contrario para Valenzuela7 este tipo de argumentos desconoce la complejidad y deja de lado los factores como desigualdades políticas, sociales y económicas. El inicio de una rebelión no es siempre el descontento de una sociedad ante la falencia de una variable social. Collier también argumenta que los grupos armados ilegales gravan los bienes primarios exportables y que dé hay en buena parte obtiene su sustento económico para proseguir el conflicto armado interno. Al analizar a los grupos paramilitares colombianos, con frecuencia nos encontramos acciones predatorias (homicidios, secuestros, desplazamientos, amenazas, hurto, boleteo, entre otras) dirigidas especialmente contra medianos empresarios que trabajan en las áreas que tiene que ver con la extracción y producción de recursos (materias primas) y bienes especialmente exportables. También no hay que desconocer que aplican otras clases de abusos en contra de otros tipos de personas y de la comunidad en general y que obedecen más al orden de tipo ideológico- estratégico-militar. Continuando en esta misma dirección se puede decir que de acuerdo a Mary Kaldor, los conflictos armados

son mezcla de guerra, delitos organizados y violación masiva de

derechos humanos y sociales. En este sentido los Estados pierden legitimidad y legalidad. Los grupos armados ilegales aparecen y se da un declive del componente social y un aumento en la expansión del delito, la corrupción y la ineficacia; la violencia está cada vez más privatizada, como consecuencia del crimen organizado y la aparición de los grupos paramilitares, mientras que la legitimidad política va desapareciendo.

7 Valenzuela, P (2002).”Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia”, en Revista reflexión política.Nro.8. p.84.

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

6

Como parte del contexto anterior es pertinente mencionar las funciones económicas de la guerra y para esto nos remitiremos a David Keen 8, quien es retomado en el texto de “Conflicto armado colombiano” por Dianne Tawse-Smith9 y el ve la guerra como un colapso o quiebre, donde la guerra produce un sistema alterno de poder, ganancia o protección. El autor concibe la guerra como la violencia generada por economías políticas específicas que afecta profundamente el desarrollo social. Para Alfredo Rangel Suarez

10

los conflictos armados internos estallan debido a una

gran suma agregada de condiciones económicas, políticas y sociales incubadas durante mucho tiempo. En la segunda categoría de análisis han surgido estudios que intentan demostrar elementos que permiten establecer los orígenes de los grupos de paramilitares, su tradición histórica, sus motivaciones ideológicas-estratégico-militares, su permanencia en el tiempo, las limitaciones en cuanto a las formas de generar una aniquilación o modificación de las condiciones sociales, las diferentes modalidades por las que atravesaron y sus fuentes de financiamiento. En Colombia, los estudios que explican el fenómeno paramilitar desde la perspectiva social, caracterizan algunas acciones de los bloques paramilitares. Entre ellos están los estudios de Mauricio Martínez, León Gómez Pizarro,

Pedro Rivas Nieto, Pablo Rey

García, quienes afirman que desde la independencia de Colombia, el país siempre ha convivido, entre la violencia bipartidista, como lo evidencian las guerras civiles del siglo XIX, culminando en la guerra de los 1000 días (1899 - 1902) 11. En consecuencia surge el conflicto armado colombiano que tiene múltiples factores y actores de carácter social, político, económico y de prácticas culturales violentas que se han consolidado. Esta 8 Keen, D. “incentives and disincentives for violence” en Caplan ,R y Feiffer, J.(2000) Europe New Nacionality, Oxford University Press

9 Tawse-Smith, Diane. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos. 19. 282 10 Rangel, A. “Nuestra guerra y otras guerras” Estudio análisis de la experiencia internacional para la solución del conflicto armado en Colombia.

11Martínez, Mauricio. (2008). El conflicto armado en Colombia.

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

7

situación de inestabilidad ha terminado por caracterizar al país, como un lugar en que el Estado pierde legitimidad y legalidad, por la falta de presencia en muchas regiones del territorio nacional; por ineficiencia institucional; por un alto grado de influencia de la comunidad internacional en las decisiones internas; por altos niveles de pobreza, analfabetismo, desempleo, exclusión social ; por relaciones de poder que han generado corrupción, clientelismo monopolios y preferencias económicas, en general por el alto grado de violencia que caracteriza al conflicto armado interno12 En esta tercera y última parte nos referiremos a algunos de los planteamientos teóricos surgidos en el contexto nacional para explicar el caso de los grupos de autodefensas o paramilitares. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) aparecen a comienzos de la década de los años 80, como una reacción puramente de defensa de los intereses de los grupos con poderes políticos regionales, grandes terratenientes, ganaderos e industriales, que se sentían amenazados por la guerrilla ante un fallido proceso de paz en la presidencia del Doctor Belisario Betancourt y ante el avance y desarrollo desmedido de la guerrilla de las FARC. No es tan sencillo como parece a priori entender el fenómeno del paramilitarismo en Colombia. Tampoco lo es comprender sus causas y las formas de su nacimiento. Suele confundirse en el discurso público sus motivaciones y comportamientos y es habitual escuchar en el discurso común ideas que sin ser falsas del todo, son incompletas; como que todos los paras son violentos sicarios del narcotráfico que forman parte del brazo sucio e ilegal de las Fuerzas Armadas; que no son más que delincuentes comunes, o que por el contrario, se dice, mas generosamente son esforzados campesinos que tuvieron que alzarse en armas contra los desmanes de la guerrilla. Posiblemente sean todas esas cosas y ninguna a un tiempo. El fenómeno paramilitar como todo en Colombia, es complicado.13 Las AUC que en sus inicios se denominaron Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (AUCC) comenzaron su avance en el Urabá antioqueño, como así lo manifestaron 12Tawse-Smith, Diane. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos. 19. 272

13Rivas Nieto, P., Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. (1964-2006). CONfines. 4 (7). 43

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

8

las propias FARC en uno de sus comunicados a la opinión pública, donde dicen que los paramilitares en asocio con el Ejército realizan asesinatos selectivos y desalojan a la población civil. Es este momento donde el conflicto armado colombiano toma otra dirección y se vuelve más complejo, debido a la presencia de un factor o elemento que reclama su espacio en la confrontación armada con características muy diversas, en cuanto a su ideología y en consecuencia a su actuar convirtiendo la guerra en una situación de descomposición y degradación, tratando de debilitar a su oponente por medio de prácticas como las amenazas, homicidios, torturas, masacres entre otras. Castaño gano notoriedad y los dos canales de televisión nacional lo entrevistaron a comienzos de 2.000 y por primera vez mostro su rostro en público. El jefe de las AUC, pidió participación en la negociación de paz, señaló que ellos eran el tercer actor del conflicto armado y sorprendió por la crudeza de sus argumentos en contra de la guerrilla.14 Así como los otros grupos armados ilegales, a los paramilitares tampoco del interesa la humanización del conflicto, ya que sus intereses han tenido prácticas que pasan por encima de la población civil y de sus derechos fundamentales y su relación con la sociedad radica en el acuerdo de la deslegitimación del Estado, especialmente de la justicia regular, en las poblaciones donde tienen su radio de acción.15 Los grupos paramilitares no fueron ajenos a la inserción del narcotráfico en su forma de organización, en su desarrollo y progreso, ya que la alianza fuerte y continua con los narcotraficantes, fue incitada por el desmedido abuso por parte de la guerrilla ante el incremento del famoso impuesto conocido como gramaje (porcentaje del dinero obtenido por el negocio de la droga) y como reacción a la autonomía que los grupos subversivos reclamaban a sangre y fuego del negocio del narcotráfico. Palacios y Safford, piensan que se reorganizo a las autodefensas con el apoyo de mercenarios británicos e israelíes, aparecieron grupos paramilitares que se unieron a la lucha contra la guerrilla para satisfacer 14Sánchez, G., Peñaranda, R. (2009). Pasado y presente de la violencia en Colombia Medellín, Colombia. La Carreta.

15Tawse-Smith, Diane. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos. 19. 274

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

9

sus intereses económicos y por si fuera poco los narcotraficantes crearon sus propios grupos paramilitares.16 Al departamento del Cauca, en especial a los municipios del norte, los grupos de paramilitares llegaron o iniciaron sus acciones operativas a finales de la década de los 90, ubicándose en el Corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires. Luego se fueron situando

en otros municipios, preferiblemente en zonas urbanas, con despliegue de

acciones hacia las veredas y corregimientos de los municipios de Caloto, Villarrica, Puerto Tejada y Padilla. En el municipio de Santander de Quilichao los paramilitares o grupos de limpieza social, como se les conocía al comienzo, iniciaron acciones violentas en contra de expendedores de alucinógenos, ladrones, abigeos, miembros de pandillas reconocidas, entre otros. El paramilitar como actor local, por ejemplo, un grupo de jóvenes o de campesinos o de ciudadanos amedrentados por el poder de la insurgencia, que mantenían relaciones ambiguas con el ejército, los políticos y los terratenientes; se transformó en un combatiente, externo al vecindario, encuadrado en un grupo

lejano, organizado verticalmente y

fácilmente identificable para todo el mundo, salvo, en ocasiones para los cuerpos de seguridad del Estado.17 Estos paramilitares pertenecían al bloque Calima, al mando de alias HH, quien fundo el frente Farallones, el cual se ubicó en la zona urbana del municipio de Santander de Quilichao. A continuación un ejemplo del proceso de operacionalización, en este caso del concepto de "deserción escolar" CONCEPTO

DIMENSIONES INDICADORES/VARIABLES Valoración Posicionamiento ante la afirmación: "Los

DESERCION cognitiva de la ESCOLAR deserción escolar

CATEGORÍAS

Muy de acuerdo; De acuerdo. paramilitares reclutaron escolares". Posicionamiento ante la afirmación: "Por Muy de acuerdo; De acuerdo. el bien de las instituciones educativas es

16Rivas Nieto, P., Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. (1964-2006). CONfines. 4 (7). 49

17Rivas Nieto, P., Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. (1964-2006). CONfines. 4 (7). 4

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

mejor no decir nada". Posicionamiento ante la afirmación: "En caso de que se conozca un caso de reclutamiento quien coloca en denuncio: el padre de familia o el rector". Posicionamiento ante la afirmación: "El

10

Muy de acuerdo; De acuerdo; Término medio; En desacuerdo

reclutamiento de menores es un delito y se Muy de acuerdo; De acuerdo. debe denunciar". Valoración de la existencia de la deserción escolar en la sociedad.

0-10 (0=No hay deserción escolar; 10=Hay mucha deserción escolar)

Percepción de la deserción escolar Percepción de la evolución de la deserción escolar.

Antes había menos deserción escolar; Ahora hay más deserción escolar.

Tipo de deserción

Experiencia de maltrato físico

Continuamente

escolar

Experiencia de maltrato psicológico

Continuamente Por la sociedad; Por familiares directos; Por

Agente de la deserción escolar

superiores; Por docente o Por quién ha sentido el maltrato

compañeros de estudios; Por agresores o delincuentes desconocidos en la calle; Por los paramilitares.

Entorno

Conocimiento en el ámbito cercano de una situación de deserción escolar

Sí. Vivían con padres, hermanos

Perfil socioeconómico

Situación de convivencia

u otros familiares; Otra

Estado civil

situación. Soltero. Otra situación. Estudios primarios; Estudios

Nivel de estudios Situación ocupacional Genero Edad Ingresos propios

METODOLOGÍA

secundarios. Estudiante. Hombre; Mujer Entre los 12-20 años No.

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

11

Este trabajo de investigación de la influencia del paramilitarismo en el Departamento del Cauca, especialmente en el municipio de Santander de Quilichao tomando como variable multidimensional la educación en ese lugar, se realiza en dos momentos metodológicos; comenzando por la identificación de algunos conceptos y sus características y concentrándolos en las dimensiones, en los indicadores y categorías en las que se mueven las variables, asignándoles a estas unos valores. En consecuencia a lo anterior el primer momento metodológico está constituido por la historiografía a partir de la técnica del análisis documental, donde se hace un estudio de algunos documentos

que abordan

específica y generalizadamente el tema de la educación. Es de anotar que son escasos y todos se concentran a principios de la década del año 2000, en el Cauca. En forma general el tema de la educación se entremezcla en los temas dedicados especialmente al conflicto armado, al paramilitarismo, la delincuencia organizada y el narcotráfico. En cuanto a las fuentes de información nos atuvimos a las informaciones de prensa, a los informes institucionales y a los textos académicos. La recopilación de la información expuesta de forma cualitativa en este análisis documental de esta variable, recae en un fenómeno social como es la deserción escolar o estudiantil en Santander de Quilichao con la presencia y accionar de los grupos armados ilegales denominados paramilitares con sus estructura de combate como es el bloque Calima al mando de alias H.H. y comandada en este municipio por alias el Cura, marrana , sancocho y lugo, respectivamente , de acuerdo a relevos de mando por muerte o traslado de frente. El principal objetivo de los “paras” era exterminar y erradicar a los grupos subversivos a nivel nacional y en Santander de Quilichao sus fines no eran menores ni excepcionales ya que el control por tradición lo tenían las FARC con el sexto frente al mando del legendario Sargento “Pascuas”. Los paramilitares llegaron y se hicieron conocer con las masacres y poco a poco se fueron posicionando en el territorio o municipio con el beneplácito de la fuerza pública (fuerzas militares y policía nacional) en muchas ocasiones y acciones. Una de las estrategias de combate, aceptación popular y aniquilamiento del enemigo se realizó a través de las amenazas a campesinos, indígenas y población afro descendiente; amenazas que terminaban en muerte como lo afirman textos de prensa para los años 2000 a 2002, asesinando de manera selectiva hasta 350 personas en este municipio, de acuerdo a informes y reportes de las autoridades judiciales, militares y de policía. En esta dimensión, defiendo el entorno como conocimiento del ámbito se

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao

12

desarrolla la educación de los pobladores del municipio de Santander de Quilichao, con sus componentes quebrantados por esa guerra en la que vivían inmersos diariamente como son los estudiantes, profesores, administrativos y planteles educativos, sin desconocer los funcionarios de la alcaldía relacionados con el tema educativo. La guerra de los paras o más bien su influencia hizo parte el fenómeno de deserción escolar en el sistema educativo de esta localidad, con aspectos como la intimidación, las amenazas, la muerte selectiva y las masacres, que de forma directa o indirecta tocaban el diario vivir de la comunidad educativa . Pero la anterior no fue la única categoría para concluir el fenómeno, también estaba y muy presente la forma voluntaria, es decir la adhesión por parte de, especialmente de los estudiantes, a estos grupos armados ilegales, tomado por su gran mayoría como una forma de trabajo o empleo diferente, en el que se recibía instrucción militar, se les cancelaba un sueldo mensual desde $ 500.000.oo pesos, bonificaciones por “trabajos bien realizados”, 10 días de descanso por cada dos meses de labor, reconocimiento antes sus compañeros y superiores dentro el grupo ilegal y hacer parte del grupo armado con mayor poder en el pueblo. Fue así como las paras crecieron a un ritmo del 200% a comienzos de la década de los años 2000. Ante esta problemática las secretarias municipal y departamental de educación elevan ante las instancias nacionales, los correspondientes informes de lo que está sucediendo en materia educativa, recibiendo contestación, entre otras instancias gubernamentales, de la defensoría del pueblo, la cual ordena implementar el programa de alertas tempranas en los entes judiciales, militares y de policía, con los propósitos dirigidos la protección de todo el sistema educativo en Santander de Quilichao. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Diario ElPais.com.co, Opinión Política y Tratamiento de Datos, Marzo 24 del año 2011, Cali - Colombia)



Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, El Conflicto Armado en Colombia ¿Es Posible la Paz?; Albert Guardiola, Marie Carmen, Febrero 2004, Universidad de Alicante)



El Congreso de Colombia, Bogotá – Colombia, 18 de Julio de 1997, Del Desplazado y de la Responsabilidad del Estado)

Paramilitarismo en el Cauca – Santander de Quilichao



13

Ministerio de la Protección Social, Diario Oficial No. 46.831 de 3 de diciembre de 2007)



Collier, P. (2001) Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas, en Revista Mal pensante, Lecturas paradójicas, No.30.



Camacho Guizado, A. (2002).”Credo, necesidad y codicia: los alimentos de la guerra, en Revista Análisis Político, Nro. 46, p.137.



Valenzuela, P (2002).”Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia”, en Revista reflexión política.Nro.8. p.84.



Keen, D. “incentives and disincentives for violence” en Caplan ,R y Feiffer, J. (2000) Europe New Nacionality, Oxford University Press



Tawse-Smith, Diane. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos. 19. 282



Rangel, A. “Nuestra guerra y otras guerras” Estudio análisis de la experiencia internacional para la solución del conflicto armado en Colombia.



Martínez, Mauricio. (2008). El conflicto armado en Colombia.



Tawse-Smith, Diane. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos. 19. 272



Rivas Nieto, P., Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. (1964-2006). CONfines. 4 (7). 43



Sánchez, G., Peñaranda, R. (2009). Pasado y presente de la violencia en Colombia Medellín, Colombia. La Carreta.



Tawse-Smith, Diane. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos. 19. 274



Rivas Nieto, P., Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. (1964-2006). CONfines. 4 (7). 49



Rivas Nieto, P., Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia. (1964-2006). CONfines. 4 (7). 4