DANZA TIPICA LOS CHUTAS.docx

DANZA TIPICA LOS CHUTAS El nombre de la danza CHUTAS proviene de:CHOQUEYAPU que es el rio que cruza por la ciudad de La

Views 133 Downloads 0 File size 895KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZA TIPICA LOS CHUTAS El nombre de la danza CHUTAS proviene de:CHOQUEYAPU que es el rio que cruza por la ciudad de La Paz, y es base para la denomincion a los habitantes de esta ciudad como "CHUKUTAS" y que posteriormente lo cambiaron a "CHUTAS" El tradicional traje de ch'uta o ch'ukuta, es originario del Choqueyapu (antiguo nombre de La Paz). La máscara, un rostro de piel rosada, ojos claros, barba y bigote, es una ironización del hombre blanco que hizo del indígena su sirviente. Tomado de la mano de sus cholas, el ch'uta se enrosca en interminables vueltas. De rato en rato, una voz chillona emana detrás de la máscara, con ocurrencias e incoherencias capaces de hacer reír al público El "Chuta" es gran animador de la fiesta quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de las bandas de música acompañado siempre de sus dos mujeres (representando a la que dejó en el campo y a la que encontró en la ciudad). Lleva máscara de alambre milimetrado prensado en moldes de cobre y bronce, pintadas las mejillas rosadas y los ojos celestes. La ropa es la del antiguo pongo y "lluchu" (gorro) colorido. El "Kusillo" es otro personaje que el visitante tiene que observar con atención: en su imitación del arlequín español, los aymaras representan a este bufón con un traje y careta confeccionados de paño de varios colores. Esta danza es posthispanica, simbolo del carnaval de los indigenas de la ciudad de La Paz. Se baila en parejas al son de alegres wayños. DANZA AUTOCTONA Suris Sikuris: La danza de los Suri Sikuris es originaria de las comunidades andinas de Bolivia. En el departamento de La Paz se la interpretaba en las provincias Camacho, Ingavi y Pacajes en ocasión de una boda o la construcción de una casa. Sus raíces se adentran en el tiempo; pero puede asegurarse que es una reminiscencia de la cacería del avestruz o ñandú andino: acorralado con el sonido de los sikus (aerófono andino parecido a la flauta de pan europea) y derribado con la ayuda de los liwi liwis, boleadoras

Historia La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir de punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco. Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka6 (en aymara, Chuqiyapu) que significa "chacra de papas o de oro", debido por un lado, a su clima benigno y a las abundantes cosechas de papas y cereales que se obtenían, y por el otro, al oro que el río arrastraba desde las laderas altas. La Paz controlado por España con un agarre firme y el rey español tuvo la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781, para un total de seis meses, tras el liderazgo de Tupac Katari, destruyeron iglesias y propiedades del gobierno. Treinta años después, los indígenas establecieron un asedio de dos meses a La Paz. A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales, la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. la ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio Español e instauró el primer gobierno libre de Hispanoamérica, formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809. Fue en la Proclama de esta Junta Tuitiva que se puede leer: "Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez". Esto marcó el inicio formal de la Liberación de América del Sur de España.

Poco después la Junta fue disuelta por los realistas y Pedro Domingo Murillo fue ahorcado en la Plaza de los Españoles junto a sus colaboradores el 29 de enero de 1810; antes de morir pronunciaría su más famosa frase: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!". Su nombre sería recordado en el nombre de la plaza, y él será recordado como la voz de la revolución en toda América del Sur. LUGARES TURÍSTICOS  

Lago titica Copacabana

 

 

Tiwanaku Coroico

La muela del diablo Valla de la luna

HEROE Pedro Domingo Murillo (La Paz, ?- id., 1810) Patriota boliviano que lideró la sublevación independentista de 1809. Mestizo de origen humilde, profesó en su juventud los ideales de la Ilustración y desde 1805 promovió activamente la causa de la independencia frente al dominio colonial español. Pedro Domingo Murillo fue la figura central del alzamiento que estalló en La Paz el 9 de julio de 1809: se sublevó en nombre de Fernando VII y del pueblo y fue nombrado comandante de la plaza y presidente de la Junta de los Derechos del Rey y del Pueblo, todavía no abiertamente antiespañola, que proclamó la autonomía de Bolivia respecto del Perú y del Río de la Plata. A pesar del pacto a que había llegado con el virrey del Perú, José Fernando Abascal, el virrey mandó un ejército al mando del general José Manuel de Goyeneche para reprimir la revuelta. Murillo trató de pactar con los realistas, quienes se negaron a negociar y derrotaron a Murillo en la batalla de Irupana, en noviembre de 1809. Murillo fue apresado, juzgado en consejo de guerra y ahorcado en La Paz en enero de 1810, junto con otros patriotas. FIESTAS TRADICIONALES.  

Wajta para la Pachamama Anata Aymara "La ch'alla de la Pachamama" (fecha movible en febrero)

MAPA HIMNO SIMBOLOS PLATO TIPICO PERSONAJES Vicenta juaristi de eguino Juancito pinto

 

Carnaval en La Paz, fiesta de los Chukutas o J'iska Anata Fiesta del Señor del Gran Poder (fecha movible en mayo y junio)