CURSO OPERADOR DE GRUAS Y AUTOCARGANTES.pdf

FORMACIÓN PREVENTIVA Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA) CURSO OPERADOR DE GRÚAS Y AUTOCARGANTES NOTA DE

Views 50 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMACIÓN PREVENTIVA Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA)

CURSO

OPERADOR DE GRÚAS Y AUTOCARGANTES

NOTA DE ADVERTENCIA Este curso es propiedad de ICA-FLUOR y está destinado a la gestión y control de la actividad preventiva de las empresas contratistas en trabajos de construcción industrial y mantenimiento de plantas industriales. Su utilización y aplicación se restringe a las obras y plantas en cuya gestión de seguridad y salud participa ICA-FLUOR. Queda prohibida, sin la expresa autorización de ICA-FLUOR la reproducción total o parcial de esta documentación por cualquier medio o procedimiento, incluida la reprografía y el tratamiento informático; y su utilización, total o parcial, en obras o por empresas sin relación contractual con ICA ICA-FLUOR. FLUOR.

ÍNDICE 

Introducción



Esfuerzos laterales



Normas en construcción



Incremento del radio de carga



Centro de gravedad de la grúa



Estabilidad de la carga



Principio de la palanca





Área de giro

Indicadores d cado es de á ángulos gu os de izaje aje a al límite de la capacidad



División del área de giro en sectores



Subir y bajar a la grúa



Izaje sobre ruedas



Fallos de estabilidad y vuelcos en las grúas



Limitador del recorrido del gancho



Sectores de trabajo



Efectos de sobrecargas



Dinámica del vuelco

3

ÍNDICE (Continuación) 

Extensión de la pluma



Diagrama de alcances



Efectos del viento en las grúas



Procedimiento para maniobras de izaje. El izaje.



Riesgo de golpear la pluma



Procedimiento para maniobras de izaje Canastillas suspendidas izaje. suspendidas.



Inspección periódica de elementos de elevación, tensado y arrastre.



Reenvíos asimétricos



Reenvíos simétricos



Cables



Ganchos



Inspección diaria para grúas.



Polea de grúa





Riesgo g eléctrico

Camión Auto cargante. – Diagrama de alcances.



Maniobrista de grúa





Procedimiento para maniobras de izaje

Inspección diaria para Camión Auto cargante.

4

INTRODUCCIÓN 





Este curso tiene por objeto analizar los riesgos más frecuentes en operaciones de izaje con grúa y establecer las medidas preventivas que deben ser aplicadas para prevenir los accidentes que puedan derivarse de ellos Toda máquina habitualmente utilizada para el izaje y transporte p de cargas g p presenta un riesgo g p potencial elevado de accidente, tanto para el personal que las maneja como para el de las inmediaciones de la máquina El objetivo en esta obra es que sólo opere grúas y camiones auto cargantes que cumplan las disposiciones legales vigentes, y que sea:

– mantenida conforme a las especificaciones del fabricante – manejada por operadores conocedores de las condiciones seguras de uso que apliquen sus conocimientos durante su manejo

5

INTRODUCCIÓN (Continuación) 

En este curso no se pretende abarcar todas las circunstancias que puedan presentarse, sino exponer las medidas básicas de seguridad id d que deben d b adoptarse d t en ell trabajo t b j diario di i



El operador es el principal responsable de la seguridad, ya que el grado de seguridad de cualquier máquina es el mismo que tiene la persona que la controla



La existencia de medidas mecánicas no asegura al 100% el funcionamiento seguro de la máquina



Todas las normas, procedimientos y permisos que vamos a ver en este curso son de cumplimiento obligatorio en nuestros proyectos



La violación L i l ió de d cualquiera l i d la de l reglas l i h bilit á all inhabilitará interesado para operar con grúas en nuestras instalaciones

6

NORMAS EN CONSTRUCCIÓN TRÁFICO  Se

aplicará el Código vigente

 Luces

encendidas en toda la planta, incluyendo

torreta  Velocidad



máxima:

20

Obligatorio el uso del cinturón de g en los desplazamientos p seguridad 7

NORMAS EN CONSTRUCCIÓN (Continuación)

TRÁFICO  Tienen

preferencia de paso los vehículos pesados

 No

se circulará con cargas suspendidas  Está prohibido el uso de teléfonos celulares o radio comunicación mientras se conduce o se opera  Todos

los equipos móviles deben pasar una inspección diaria realizada por su operador, que deberá estar autorizado por el proyecto. proyecto 8

CENTRO DE GRAVEDAD DE LA GRÚA 

La ubicación del Centro de Gravedad de una grúa móvil depende del peso y la colocación de sus componentes pesados:



El montante y los contrapesos



La pluma.



El chasis.

9

CENTRO DE GRAVEDAD DE LA GRÚA ( (Continuación) ) 

Cuando la grúa esta montada, podemos establecer la ubicación del centro de gravedad del conjunto El centro de gravedad de la grúa se tomará como referencia para inspeccionar la capacidad p de la ggrúa al usar la tablas.

10

PRINCIPIO DE LA PALANCA



En la estabilidad de las grúas se aplican las leyes de la palanca:

Potencia x su brazo = Resistencia x su brazo Peso de la Grúa x Distancia del C.G. al eje de vuelco = = Distancia del C.G. de la carga al eje de vuelco x Peso de la carga

11

PRINCIPIO DE LA PALANCA (Continuación)

Grúa que ha perdido su estabilidad sobre un suelo irregular 12

PRINCIPIO DE LA PALANCA (Continuación)

Grúa inestable, ya que no se cumple el principio de la palanca al ser el peso de la tubería muy superior

La grúa no tiene sus gatos extendidos

Las grúas autocargantes sólo pueden utilizar sus plumas de izaje para realizar p de carga g y descarga g de los operaciones materiales que transporta el vehículo sobre el que van montadas 13

ÁREA DE GIRO 

Es el área sobre la que la pluma puede girar



El área de giro se divide en sectores (limitados por los cuatro gatos extendidos de la grúa), grúa) y la capacidad de la grúa varía al cambiar de sector

AREA DE GIRO

14

DIVISIÓN DEL ÁREA DE GIRO EN SECTORES 

Se dice que una grúa opera en un determinado sector cuando la carga se encuentra sobre algún punto del área d dicho de di h sector t

Trasero La grúa opera sobre el sector del frente Lateral Frente

Sector de trabajo = trasero Extremo contrario marcha

sentido de la Extremo sentido de la marcha 15

SECTORES DE TRABAJO 

Las condiciones de estabilidad, y por tanto la capacidad de la grúa, cambia durante la rotación

Al trabajar por delante, el centro de gravedad se acerca aún más al eje de vuelco

16

SECTORES DE TRABAJO (Continuación)

Entre más cerca tengamos al centro de gravedad d d de d la l grua al eje de vuelco, menor capacidad de izaje tendrá nuestra grua.

Al girar de la posición de atrás a la de costado

Eje de vuelco

El centro de gravedad se acerca al eje de vuelco Ej d Eje de vuelco l

17

SECTORES DE TRABAJO (Continuación) SOBRE GATOS HIDRÁULICOS 

La mayoría de los diagramas de carga incluyen un pequeño esquema indicando l forma la f y localización l li ió de d los l sectores de trabajo



Los sectores pueden variar i dependiendo d di d de d los l fabricantes, tipos y modelos



Deben comprobarse con cuidado los sectores de cada grúa que opera

18

SECTORES DE TRABAJO (Continuación) SOBRE RUEDAS

AV\filename.ppt

19

EFECTOS DE SOBRECARGAS 

Una grúa móvil sobrecargada será causa de vuelco (fallo fallo de estabilidad) estabilidad bilid d) d



O quiebro de la pluma (fallo fallo estructural) estructural

20

EFECTOS DE SOBRECARGAS (Continuación)



Las grúas pueden sobrecargarse de diferentes maneras: Levantando una carga que exceda la indicada en el diagrama de cargas. Al bajar pluma se incrementa el radio de la carga Al sacar pluma se incrementa el radio de la carga

21

EFECTOS DE SOBRECARGAS (Continuación) Exceso de carga

Aumento del radio de carga

Se produce

Se produce

Vuelco

Vuelco

Cede la pluma

Cede la pluma

Aumento del radio de carga

Se produce

Vuelco

Cede la pluma

22

DINÁMICA DEL VUELCO 

Cuando una grúa comienza a volcar:



El radio de la carga comienza a aumentar. Ello incrementa el momento de vuelco.



El centro de gravedad de la grúa se acerca al eje de vuelco, disminuyendo así el momento resistente.

Eje de vuelco

L velocidad La l id d d de vuelco l d de llas grúas ú con pluma telescópica suele ser mayor debido a que la masa de las plumas eleva el C.G del conjunto, haciéndola más inestable



C.G. de la carga se aleja del eje de vuelco

El resultado de estos dos efectos es que cuanto más se inclina la grúa, más rápido vuelca.

Ej d Eje de vuelco l

23

ESFUERZOS LATERALES 

El diagrama de capacidades sólo es aplicable p cuando la carga es suspendida con el cable en vertical

La resistencia máxima de la grúa sólo se logra con cargas verticales

Cuando la grúa no está nivelada se genera un esfuerzo lateral

La grua esta diseñada para cargas verticales. Los esfuerzos laterales pueden afectar la estructura Si la carga es arrastrada lateralmente se produce un esfuerzo lateral que puede plegar la pluma, dañar el mecanismo de giro o volcar la grúa si la pluma está muy elevada

24

ESFUERZOS LATERALES (Continuación) Se producen esfuerzos laterales cuando la carga es girada o cuando se frena el giro súbitamente.

El posicionamiento vertical de la carga también puede conllevar esfuerzos laterales.

25

INCREMENTO DEL RADIO DE CARGA Izaje no vertical. Incrementa radio de carga y disminuye la capacidad de carga Si el cable no está vertical, la grúa pierde capacidad además de los efectos de esfuerzo lateral que produce.

26

INCREMENTO DEL RADIO DE CARGA ( (Continuación) ) 

Trabajando sobre ruedas también se puede producir un incremento del radio de la carga cuando se trabaja por detrás o todavía mayor por un lateral



Esta inclinación aumenta el radio de trabajo, con lo que, al quedar la carga q g suspendida, p , se balanceará hacia afuera



Para evitar este efecto, efecto se puede levantar un poco la pluma, tratando de mantener constante el radio de la carga

27

INCREMENTO DEL RADIO DE CARGA ( (Continuación) ) 

El giro de la carga desde detrás a un lateral,, incrementará la inclinación de la pluma



Esto se nota muy especialmente cuando se trabaja sobre ruedas



El incremento del radio producido por la inclinación de la pluma debe ser compensado durante el giro, giro girando muy despacio y subiendo o bajando pluma ligeramente, según el sentido de giro, tratando de mantener constante el radio de la carga

Maniobra sin gatos: Nunca sobrepasar la capacidad de carga durante giros: tomar en cuenta el radio de la carga. g

28

ESTABILIDAD DE LA CARGA 

Tienen que cumplirse dos condiciones para que la carga permanezca estable, al quedar suspendida: – El gancho debe estar en la vertical del centro de gravedad de la carga

ESTABLE

INESTABLE

– Los puntos de anclaje del eslingado deben encontrarse por encima del centro de gravedad de la carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida ESTABLE INESTABLE

29

INDICADORES DE ÁNGULOS DE IZAJE AL LÍMITE DE LA CAPACIDAD 

El indicador del ángulo de la pluma es obligatorio en todas las grúas, pero no es exacto cuando izamos cargas muy pesadas: La apreciación de estos medidores es, se puede reducir 2º, con lo que la determinación de la capacidad q p es muyy p poco p precisa. Los indicadores de ángulo van montados sobre la base de la pluma y no detectan la flexión que se produce en la cabeza de la pluma cuando se levantan cargas pesadas, pesadas especialmente cuando hay desgaste en las secciones telescópicas

 

El radio de la carga es mucho más confiable Cuando por alguna razón tengamos que trabajar con el ángulo de la pluma (cuando se usa aguilón, por ejemplo) debemos presuponer que el ángulo de elevación de la pluma es menor que el indicado.

30

INDICADORES DE ÁNGULOS DE IZAJE AL LÍMITE DE LA CAPACIDAD (Continuación) Flexión en la cabeza de la pluma

Incremento del radio de la carga g Flexión mínima de la base de la pluma

31

SUBIR Y BAJAR A LA GRÚA 1. Asegúrese de que los pasos y las plataformas no presentan superficies resbaladizas. 2 La grúa está provista de agarraderas y estribos 2. estribos. 3. Limpie las botas antes de subir. 4. Suba y baje siempre de cara a la máquina. 5. Mantenga en todo momento tres puntos de contacto con la máquina: dos manos y un pie, o una mano y dos pies. 6. Asegúrese de que la posición de agarraderas y estribos permiten cumplir el punto anterior. 7 No salte nunca de la máquina (salvo en caso de 7. emergencia). 8. No bajar ni subir mientras la grúa esté en marcha. 9. Evite viajeros. S Superficies fi i no resbaladizas b l di

32

SUBIR Y BAJAR A LA GRÚA (Continuación) Riesgo de caída al subir a la grúa debido al suelo mojado yy, muy probablemente probablemente, la superficie sobre la que el trabajador apoya las manos

Ascenso correcto a la cabina

33

SUBIR Y BAJAR A LA GRÚA (Continuación)

Las escaleras utilizadas para acceder al camión-pluma camión pluma deben estar homologadas y en perfectas condiciones. Se debe seguir la norma de uso de escaleras manuales (estar amarradas o que un compañero p sujete j la escalera desde abajo). j )

34

IZAJES SOBRE RUEDAS 

Como precaución general, no deben izarse cargas con la grúa sobre ruedas a no ser que sea IMPRESCINDIBLE hacerlo



Precauciones a tomar: – No deben usarse plumines ni extender las plumas – Permanecer dentro de los cuadrantes determinados para trabajos sobre ruedas



Debe contarse con un considerable aumento del radio de carga y reducción del ángulo de la pluma cuando la carga quede suspendida



Estas desviaciones deben ser corregidas al leer el diagrama de cargas y levantando ligeramente la pluma antes de suspender la carga

35

IZAJES SOBRE RUEDAS (Continuación) – Sitúe la grúa sobre un terreno firme y nivelado – El tipo y tamaño de los neumáticos deben ser los especificados ifi d por ell ffabricante bi t y deben encontrarse en buenas condiciones – La presión de los neumáticos debe ser en todo momento la especificada por el fabricante para operaciones de izaje Asegúrese de que todas las ruedas estén alineadas con el camión en g sentido longitudinal

36

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS 

Más del 50% de los vuelcos y fallos de estabilidad de las grúas móviles son causados por: – Uso incorrecto de los gatos hidráulicos. – No extender completamente los gatos. – Mantener las ruedas en contacto con el suelo. – Nivelación deficiente. deficiente – Suelo en malas condiciones. – Calzos inapropiados o mal colocados

37

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) USO CORRECTO DE LOS GATOS HIDRÁULICOS 

El diagrama de cargas de las grúas móviles se aplican sólo para dos supuestos: – Sobre estabilizadores (gatos) – Sobre ruedas

Sobre gatos 

El diagrama de cargas es aplicable sólo cuando: – Los gatos extendidos

están

completamente

– Las ruedas no tocan el suelo

38

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) USO CORRECTO DE LOS GATOS HIDRÁULICOS Sobre Ruedas 

El diagrama de cargas “sobre ruedas” se podrá aplicar cuando: – Los neumáticos son especificados ifi d por fabricante.

los ell

– Los neumáticos está en buen estado. – La presión de los neumáticos es la correcta

39

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) PLATOS SIN HORQUILLAS DE FIJACIÓN 

Los platos de los gatos deben sujetarse a las patas hidráulicas por medio de las horquillas de fijación suministradas con la grúa



Si el plato no se sujeta a la pata, ésta se separará de aquél cuando el gato suba por efecto de la flexión producida por la carga.



Si la grúa gira ahora hacia este gato, la pata bajará y no es seguro que lo haga sobre el alojamiento del plato. Ello dejaría al gato sin ningún soporte

Asegurar g que los p q platos de los gatos estén sujetos a las patas hidráulicas 40

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) NIVELACIÓN DEFICIENTE 

Si la grúa no está nivelada, el diagrama de cargas no es aplicable



Aunque la grúa haya sido bien nivelada durante el posicionamiento, el terreno puede ceder durante la operación, p desnivelándola de nuevo



Debe comprobarse el nivelado con frecuencia



Cuando la grúa se encuentra desnivelada, el giro del lado más alto al más bajo j incrementa el radio de la carga g RADIO DE CARGA Y EXTENSION DE PLUMA

PERDIDA DE CARGA CUANDO SE DESNIVELA 1º





PLUMA CORTA Y RADIO CORTO

10%

20%

30%

PLUMA CORTA Y RADIO LARGO

8%

15%

20%

PLUMA LARGA Y RADIO CORTO

30%

41%

50%

PLUMA LARGA Y RADIO LARGO

5%

10%

15%

41

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CONDICIONES DEL SUELO 

La grúa soportará el peso de la carga sólo en el caso de que el suelo soporte el peso de la grúa cargada. El suelo sobre el que se asienta la grúa debe ser razonablemente horizontal y compacto



Evitar, siempre que sea posible, zanjas, excavaciones, cortes, apuntalamientos y taludes que el peso de la grúa o las vibraciones p puedan desmoronar



Cuando una grúa tenga que gatear cerca del borde de cualquier desnivel, mantendrá como mínimo, mantendrá, mínimo las siguientes distancias entre el borde y el gato más próximo: • Para   60º D = h

• Para  > 60º D = 1 1.5 5h

42

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CONDICIONES DEL SUELO 

Siempre que se trabaje cerca de un edificio de reciente construcción, construcción debe esperarse un suelo poco compacto debido al reciente relleno alrededor de los cimientos



Los gatos deben siempre asentarse lejos de alcantarillas, tuberías, y otras acometidas tid subterráneas bt á 43

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CONDICIONES DEL SUELO



Apoyos deficientes



Los diagramas de carga sólo se pueden aplicar cuando el terreno es lo suficientemente compacto co pac o co como o pa para a que sopo soporte ee el peso de la a grúa y mantenga su nivelación durante el izaje



Si el terreno es blando o inestable, las ruedas o los gatos se hundirán causando pérdida de capacidad



Por ello se hace necesario el uso de calzos que amplíen la superficie de apoyo disminuyendo así l presión la ió transmitida t itid all suelo l 44

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CALZADO INAPROPIADO 

Uno de los factores críticos en la estabilidad de la grúa es la resistencia de la superficie de apoyo



El terreno sobre el que se asienta debe soportar la carga dinámica de trabajo de la grúa en todo momento.



Cuatro elementos básicos deben ser considerados: - Carga máxima. - Superficie de contacto o distribución de la carga. - Presión (Kg/cm2). - Estabilidad del suelo.

Apoyo correcto

45

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) 

Consideramos que un gato puede soportar el 85 % de la carga total (carga + peso de la grúa), la superficie de distribución necesaria para transmitir al suelo una presión admisible PA (presión admisible del terreno), será: 

S = CARGA TOTAL x 0.85 / PA



Expresando la carga total en Kg. y la presión admisible en Kg/cm2, tendremos la superficie en cm2.



PA la obtenemos de los ensayos de compactación del terreno. 

Sea: 

S. Superficie de distribución necesaria para transmitir una presión admisible al terreno.



PA es la presión que el terreno soportará

46

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CALZADO INAPROPIADO 

La fuerza transmitida al suelo a través de los gatos puede ser muy grande



La mayor parte del peso de la grúa más la carga puede ser transmitida a un solo gato



Cuando la superficie de un disco es relativamente pequeña, se genera una g presión grande



Muchos suelos no soportarían esta presión sin ceder o asentarse. Para prevenir esta contingencia, deben usarse calzos l b j los bajo l platos l t d los de l gatos para distribuir el peso total sobre una superficie lo más amplia posible, disminuyendo p y así la p presión transmitida al suelo 47

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CALZADO INAPROPIADO 

Cuando sea necesario un calzo alto, alto este será estable y resistente al esfuerzo de torsión transmitido al suelo a través del gato

MAL (Calzo inestable)

No calzar nunca bajo el extensor del gato Ello acercaría el eje de vuelco al gato. centro de gravedad de la grúa, reduciendo así su estabilidad

48

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( ) CALZOS SEPARADOS O ESQUINADOS PUEDEN HACER FALLAR EL PLATO A LA MITAD DE LA CARGA DE DISEÑO. EN ESTAS CONDICIONES EL PLATO SE CURVARÁ BAJO EL EFECTO DE LA CARGA QUE SOPORTA SOPORTA, PUDIENDO QUEBRARSE POR LA BASE MAL APOYADA

EL CALZO HA DE SER RIGIDO, FIRME Y DE UNA SUPERFICIE DE AL MENOS TRES VECES LA DEL PLATO, ÉSTE DEBE APOYAR TODA SU SUPERFICIE DENTRO DEL CALZO 49

FALLOS DE ESTABILIDAD Y VUELCOS EN LAS GRÚAS (Continuación) ( )

LOS CALZOS DEBEN ESTAR BIEN NIVELADOS GARANTIZANDO UN ÁNGULO RECTO (90º) ENTRE LA PATA DEL GATO Y SU PLATO

AL NO FORMAR UN ÁNGULO RECTO, EL COLLAR DE ANCLAJE PUEDE CEDER O EL PLATO DESLIZAR SOBRE EL CALZO, Ñ EL HIDRÁULICO Á Y DAÑANDO HACIENDO QUE FALLE 50

LIMITADOR DEL RECORRIDO DEL GANCHO 

El bloque del gancho puede llegar a pegar en la polea de la punta de la pluma si se recoge el cable suficientemente

Esto resultaría muy peligroso ya que podría producirse la rotura del cable, con la consiguiente caída del bloque del gancho y de la g , o el vuelco hacia atrás de la p pluma. carga,

51

LIMITADOR DEL RECORRIDO DEL GANCHO ( (Continuación) ) 

Cuando, en una grúa con pluma telescópica, se saca pluma, la carga subirá, salvo que al mismo tiempo se enrollar cable. Si no se hace así, el bloque del gancho puede alcanzar la polea de punta de la pluma con el riesgo de rotura del cable. ES OBLIGATORIO EL USO DE UN LIMITADOR DE RECORRIDO DEL GANCHO QUE ANULE LOS MOVIMIENTOS DE LA GRÚA QUE ACERCAN EL GANCHO A LA PUNTA DE LA PLUMA (SUBIR GANCHO, SACAR PLUMA Y BAJAR PLUMA) PLUMA).

52

EXTENSIÓN DE LA PLUMA

En grúas que no estén equipadas con sistema secuencial sec encial q que e permita sacar las secciones de la pluma en igual longitud, el operador tiene que sacar por sección tratando de sección p extender la misma longitud de cada una de ellas, disponiendo en este caso de un mando para cada sección. Es muy importante extender las secciones en igual longitud para evitar que la más extendida puede doblar bajo el efecto de la carga. carga

Cuando se extiende la pluma, debe prestarse atención al recorrido del bloque del gancho. gancho 53

EFECTOS DEL VIENTO EN LAS GRÚAS

El viento i t afecta f t tanto t t a la l grúa ú como a la l carga, reduciendo la capacidad de aquella. En días de viento, aunque sea ligero, deben evitarse manipulaciones de cargas que ofrezcan grandes superficies de acción al viento.

Aunque las grúas están calculadas para resistir una cierta fuerza lateral p provocada p por la acción del viento, no lo están para la acción del viento sobre las cargas.

54

EFECTOS DEL VIENTO EN LAS GRÚAS ( (Continuación) ) Ante vientos superiores a 25 km/h, consultar a la supervisión de la obra la continuación de las maniobras i b

Debe comprobarse el viento máximo aceptable en el manual del fabricante Se debe contar con un anemómetro para medir la velocidad del viento antes de un izaje y asegurar que no sea superior a los 25 km/h a la altura mayor de la grúa. 55

EFECTOS DEL VIENTO EN LAS GRÚAS (Continuación) El viento de frente afecta a la estabilidad hacia atrás. Especialmente cuando la pluma es elevada cerca del máximo ángulo.

El efecto del viento sobre la carga incrementa el radio de ésta y reduce la capacidad de la grúa.

56

RIESGO DE GOLPEAR LA PLUMA

Si la pluma toca o se apoya en una estructura, la acción deformante tenderá a quebrarla. La pluma es muy resistente trabajando a compresión, pero no tanto a otras deformaciones.

Dejar suficiente distancia

La resistencia de la pluma depende del buen estado de sus elementos.

57

RIESGO DE GOLPEAR LA PLUMA ( (Continuación) ) Nunca debe permitirse que la pluma golpee o toque una estructura. El contacto puede abollar, arquear o doblar ligeramente uno de sus elementos y producir el quiebro de la pluma pluma.

58

Descanso. 3 minutos

59

REENVÍOS ASIMÉTRICOS La excentricidad o asimetría de los reenvíos ocasiona un efecto torsor en el extremo de la pluma no previsto en el cálculo de los diagramas de carga. Reenvíos R í desequilibrados en el bloque harán que éste se incline acelerando el desgaste de los canales de las poleas. Efecto de torsión: si el cable no está centrado en el extremo de la pluma, la aplicación de una carga provocará un efecto torsor.

La simetría de los reenvíos mantendrá el bloque vertical facilitando el correcto deslizamiento del cable.

60

REENVÍOS SIMÉTRICOS Cuando se utiliza el cable a tiro directo con bloque multipolea, debe colocarse en el centro, o con poleas pares, en el canal más próximo al eje. Así eliminaremos o reduciremos al mínimo el esfuerzo de torsión.

Cuando se utilizan reenvíos,, estos deben quedar q simétricamente distribuidos (o lo más próximo posible en caso de poleas pares), para minimizar o eliminar el efecto torsor.

61

CABLES COMPOSICIÓN La composición p y disposición p de un cable p puede tener infinitas variantes,, yya que se pueden utilizar diferentes principios de cableado, distinto número y tipo de alambres, agrupados en cordones de diámetros diversos, gran variedad de tipos de alma en cuanto a su composición y disposición, etc. Para una composición determinada, un cable es tanto mas rígido, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo constituyen. El desgaste de un cable es tanto menor, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo constituyen. Dicho de otra forma, forma el desgaste de un cable es tanto mayor, mayor cuanto mayor es su flexibilidad (véase figura 11).

62

CABLES (Continuación) Las distintas composiciones que puede tener un cable, responden a determinadas necesidades de utilización p práctica. El uso de cables de 6 cordones esta muyy extendido, fundamentalmente para aquellas aplicaciones cotidianas, para las que no son precisos cables especiales. Existe una tendencia, cada vez mas tendiente, a sustituir los cables de 6 cordones por cables especiales que permiten, con un diámetro exterior prácticamente Igual, mayores y cargas g de utilización. Para el empleo p de tales cables especiales p es p preciso adoptar p ciertas medidas precautorias, especialmente con los cables llamados antigiratorios, que son muy frágiles y que no deben ser empleados más que con accesorios previstos al efecto. Es preciso atenerse a las recomendaciones del fabricante de los aparatos de elevación, en lo que se refiere al tipo de cable a utilizar, para evitar el desgaste prematuro de este último e incluso su destrucción. En ningún caso se utilizarán cables distintos a los recomendados.

63

CABLES

(Continuación)

RESISTENCIA Es función del numero de alambres que lo componen, de la sección y calidad del acero con que están construidos tales alambres, así como del estado de conservación general del cable. Para un cable nuevo, pueden definirse los siguientes parámetros: Carga de rotura nominal total Es la E l suma de d las l cargas de d rotura t d cada de d uno de d los l alambres l b que conforman f ell cable. bl La L carga de rotura de cada alambre es el producto de su sección recta por el valor de su resistencia mínima. Carga de rotura efectiva (o carga de rotura total medida) Es la suma de las cargas de rotura de todos los alambres, tomados de una misma muestra del cable y obtenidos durante un ensayo realizado separadamente para cada alambre. El fabricante, según se recomienda en las norma 29 CFR 1910.184 debe entregar un certificado, en el que fundamentalmente y entre otros, han de figurar los siguientes datos: nombre del fabricante, diámetro nominal del cable, composición, tipo de tableado (tipo de resistencia del alambre, carga de rotura efectiva) Además en cada rollo, aspa o carrete se colocara una etiqueta en la que se indicará: diámetro del cable, composición, tipo y sentido del cableado resistencia nominal, grado de superficie de los alambres, a a b es, longitud, o g tud, nombre o b e de del fabricante ab ca te Los cables a usar deberán contar con un certificado que indique información técnica del mismo. Debe indicar la resistencia del cable y la carga de rotura especifica principalmente.

64

CABLES

(Continuación)

Coeficiente de seguridad Es la relación entre la carga de rotura efectiva y el esfuerzo máximo, a tracción, a que debe d b ser sometido id en lla realidad. lid d El coeficiente fi i nunca d debe b ser iinferior f i a6 6.

K = coeficiente de seguridad CRe = carga de rotura efectiva Q = Carga Máxima de Utilización (CMU)

65

CABLES

(Continuación)

CONDICIONES DE UTILIZACIÓN Los cables, a pesar de su elevada resistencia a la tracción, están compuestos, como ya hemos visto, por multitud de elementos de relativa fragilidad. Por tanto, deben ser manejados con cuidado, tanto al situarlos en su lugar de trabajo, como durante su utilización. Diámetro de enrollamiento Los diámetros mínimos para el enroIlamiento o doblado de los cables, deben ser cuidadosamente observados, para evitar el deterioro por fatiga. Es función de la rigidez del cable y por tanto de su composición.

Siempre asegure el diámetro de enrollamiento para cables en las fichas técnicas. Un enrollamiento inadecuado, puede deteriorar el cable.

66

CABLES

(Continuación)

El diámetro de los tambores de izar no será inferior a 30 veces el del cable, siempre que sea también 300 veces el diámetro del alambre mayor. El diámetro de las poleas deberá ser al menos 22 veces superior al diámetro del cable. El diámetro de la polea se entiende medido desde el fondo de su garganta. Las gargantas de las poleas y la forma de las canales de los tambores, deben adaptarse p al diámetro del cable utilizado.

Poca carga Baja j velocidad

Carga normal Velocidad media

D=34d

D=22d

D=48d D=37d

composición del cable 6 cordones de 7 alambres

6 cordones de 9 alambres

D=22d

D=24d

6 cordones de 37 alambres

D=22d

D=22d

6 cordones de 61 alambres

D = diámetro de enrollamiento

Diámetro medido desde la g garganta g

d = diámetro del cable

67

CABLES

(Continuación)

Sentido de enrollamiento Al enrollar un cable en una bobina, es aconsejable realizarlo según las indicaciones de la figura .

Al enrollar el cable, no se debe sobreponer sobre otro.

68

CABLES

(Continuación)

MANTENIMIENTO DE CABLES Los cables se entregan de fábrica en forma de rollo o devanados en un soporte (bobina, aspa carrete, aspa, carrete etc.), etc ) que debe estar identificado. identificado Antes de proceder a la utilización del cable para elevar una carga, habremos de asegurarnos de que su resistencia es la adecuada. Este dato debe constar en la etiqueta que identifica al cable. Utilizar siempre guantes de cuero para manejar los cables. Para desenrollar una bobina o un rollo de cable: hacerlo rodar en el suelo, fijando el extremo libre de alguna manera. No tirar nunca del extremo libre (Figura 18). Dejar girar el soporte (bobina, aspa, etc.), colocándolo previamente en un bastidor adecuado provisto de un freno que impida tomar velocidad a la bobina (figura 19). Para enrollar un cable, como es lógico, debe procederse en ambos casos de forma inversa.

69

CABLES

(Continuación)

Mediante la disposición del cable representada en la figura 20, puede alargarse p g un cable rápidamente p y con toda seguridad. g

70

CABLES

(Continuación)

INSTALACIÓN DE LA CUÑA EN EL EXTREMO DEL CABLE

La longitud del cabo muerto será de 6 a 8 veces el diámetro del cable, con un mínimo de 15 cm

Para cables antigiro, la longitud del cabo muerto será 20 veces el diámetro del cable

Cabo muerto

71

GANCHOS DESCRIPCIÓN Y CONSTRUCCIÓN Son elementos que facilitan el rápido enganche de las cargas, pero están expuestos al riesgo de desenganche accidental, accidental que debe prevenirse. prevenirse Existen numerosos tipos, tipos siendo los más utilizados los ganchos de pico. Para su enganche disponen de un orificio o de un vástago. Lo más común es que la sección del gancho sea trapezoidal o rectangular, salvo a nivel del pico, donde es redonda. Puesto que trabajan a flexión, a la inversa que las argollas y grilletes, los ganchos han sido estudiados exhaustivamente y su construcción obedece a normas muy severas. Por este motivo: la forma de los ganchos está perfectamente definida por normas de construcción los ganchos han de ser siempre de acero térmicamente tratado, exento por completo de tensiones internas.

72

GANCHOS (Continuación) La fuerza debe ser aplicada en el centro del asiento del gancho (sección trapezoidal) En las operaciones de izaje existe siempre el riesgo de desenganche accidental de la carga, debiendo tomarse medidas para evitarlo. Uno de los accesorios más útiles para este cometido es el gancho de seguridad, que va provisto de un seguro que impide la salida accidental de la gaza o elemento de enganche. El gancho no dispone de dispositivo de seguridad, lo que hace bastante probable el desenganche de la carga.

73

GANCHOS (Continuación) Utilización de los ganchos Solamente deben utilizarse ganchos provistos de dispositivo de seguridad contra desenganches accidentales y que presenten todas las características de una b buena resistencia i t i mecánica: á i sin i grietas i t deformaciones, o cualquier otra alteración. Cualquier gancho con alguno de estos defectos debe ser sustituido inmediatamente. inmediatamente En ningún caso y bajo ninguna circunstancia los ganchos deben ser sometidos a altas temperaturas, (por ejemplo, para fijarle una pieza por soldadura) ya q y que el calentamiento modificaría las características del acero. 74

GANCHOS (Continuación) Durante el enganchado de la carga se deberá controlar:  que los esfuerzos sean soportados por el asiento del g gancho, nunca p por el p pico.  que el dispositivo de seguridad contra desenganche accidental funcione perfectamente.  que ninguna i f fuerza externa t ti d tienda a deformar la abertura del gancho. En algunas casos, el simple balanceo de la carga puede producir estos esfuerzos externos. externos 75

POLEA DE GRÚA Polea

Bloque polea

Ganchos sin dispositivo de seguridad

76

RIESGO ELÉCTRICO LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS SON LA CAUSA PRINCIPAL DE ACCIDENTES MORTALES EN TRABAJOS CON GRÚAS. En caso de contacto con una línea eléctrica aérea, cualquier aproximación a la grúa, carga, cable, o cuerda-guía debe ser evitado.

¡¡ AVISE A TODOS LOS CIRCUNDANTES !!

77

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) ( )

Las grúas deben estar conectadas a tierra para que derive a ella la corriente cuando están cerca de instalaciones energizadas

78

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) En caso de contacto eléctrico: 1. Permanezca en la cabina. NO SEA PRESA DEL PÁNICO. Si es capaz de darse cuenta de lo ocurrido, no tiene nada que temer permaneciendo en su sitio. 2. Advierta al personal cercano del riesgo que supone para ellos acercarse a la grúa o a la carga y el cable. 3 Intente separar la pluma de la línea eléctrica. 3. eléctrica Accione el movimiento contrario al que provocó el contacto. 4. Si el contacto se produce en el cable de al grúa y se “suelda” con la línea eléctrica, no trate de separarlo. .Si por cualquier razón, no puede retirarse de la zona en contacto, t t permanezca en la l cabina bi h hasta t que se corte t tensión t ió por personal autorizado. Debemos contar con un plan de emergencia para el caso en que se de un contacto eléctrico. El operador de la grúa no deberá salir de la cabina, al menos que sea muy necesario (en caso de incendio)

79

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) 5. Después de cualquier contacto eléctrico, la grúa debe ser inspeccionada en profundidad para detectar posibles daños. En caso de que el contacto eléctrico se produzca en el cable, éste debe ser reemplazado. Inspeccionar el cable para detectar posibles daños

80

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) SALIDA DE LA CABINA EN CASO DE CONTACTO ELÉCTRICO

MAL

BIEN PERO AÚN PELIGROSO

EL OPERADOR NO DEBE ABANDONAR LA CABINA SALVO EN CASO ABSOLUTAMENTE NECESARIO 81

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) TENSIÓN DE PASO Debido a la disminución gradual del potencial en el suelo, el operador debería alejarse, después de saltar de la grúa, con los pies juntos o a la pata coja, hasta salir del área afectada. No dé pasos largos porque es posible que la diferencia de potencial entre ambos pies sea lo suficientemente grande como para convertirse en mortal. mortal

82

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) PERMISO PARA TRABAJO DE EQUIPOS MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS Se define como zona de peligro eléctrico el espacio comprendido entre los tres planos, por encima del horizontal, definidos a continuación: Un

plano vertical que contenga a la línea próxima a la grúa o camión – grúa.

6m

más

Un

plano paralelo al anterior situado a seis metros de él en dirección a la grúa o camión – grúa.

6m

Un

plano horizontal situado seis metros por debajo de la línea más baja. baja La carga debe considerarse en todos los casos parte de la grúa a efectos de riesgo de contacto o arco eléctrico. Deben tenerse en cuenta los giros y oscilaciones de la carga en el momento de establecer la posibilidad de invasión de la zona de peligro. peligro

83

RIESGO ELÉCTRICO (Continuación) LA GRÚA DEBE PONERSE A TIERRA, TIERRA CONECTÁNDOSE ÉSTA A UN PUNTO DIRECTO DEL CHASIS DE LA MISMA. MISMA ESTE PUNTO DEBE ESTAR IDENTIFICADO

84

PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN (Continuación)

En este apartado se marcan los datos de solicitud del permiso

85

PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN (Continuación)

En este apartado escribimos las distancias existentes entre nuestra grúa y la línea de alta tensión. También tensión de la línea y altura a la que se encuentra.

En caso necesario se dibujará un esquema de la situación

86

PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN (Continuación) En este apartado se describen las medidas preventivas a adoptar durante la maniobra de izaje.

Aquí se anotarán todas aquellas observaciones que sean necesarias.

87

PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN (Continuación)

Antes de realizar cualquier operación con equipos móviles cerca de líneas de alta tensión la supervisión de ICA-FLUOR deberá de firmar el permiso para autorizar dichos trabajos.

En este apartado se registrarán las firmas de todos los departamentos afectados dando su visto bueno a la maniobra.

88

MANIOBRISTA DE GRÚA Las maniobras de grúa serán siempre dirigidas por un MANIOBRISTA que tenga actualizado su credencial que lo acredite como tal. Este maniobrista estará id tifi d con un chaleco identificado h l color l naranja j o amarillo ill con el que permanecerá mientras dure la maniobra.

Ningún gruísta seguirá las indicaciones de ninguna persona que p q no cumpla p estos requisitos. Salvo en operaciones especiales, sólo habrá un maniobrista. Se utilizarán exclusivamente las señales ñ l convenidas id (mostradas en los cursos de Operadores de Grúa e Indicadores de Señales).

El gruista mantendrá contacto visual con el maniobrista en todo momento. Éste se encontrará siempre lo suficientemente cerca como para que sus señales sean claramente entendidas por el gruista

Ante cualquier duda en la interpretación de las señales recibidas, el gruísta se abstendrá de realizar cualquier movimiento antes de estar seguro de entenderlas

89

MANIOBRISTA DE GRÚA (Continuación) Maniobrista bien identificado, dando instrucciones al gruísta fuera del radio de alcance de la carga a izar

Área de riesgo correctamente barricada

Grúa adecuadamente calzada y nivelada 90

MANIOBRISTA DE GRÚA (Continuación) ( ) CODIGO DE SEÑALES DE MANIOBRA CON GRÚA Las señales para operaciones con grúa en este curso son las que se muestran a continuación

SUBIR CARGA

SUBIR PLUMA LENTAMENTE

SUBIR PLUMA

SUBIR PLUMA Y BAJAR GANCHO

SUBIR CARGA LENTAMENTE

BAJAR CARGA

SACAR PLUMA

BAJAR CARGA LENTAMENTE

BAJAR PLUMA

BAJAR PLUMA LENTAMENTE

BAJAR PLUMA Y SUBIR GANCHO

GIRAR PLUMA

AVANZAR

METER PLUMA

91

PARADA

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE Solamente las grúas autorizadas pueden operar en el proyecto proyecto. Independientemente de los requisitos exigidos por las especificaciones de seguridad, todas las g grúas móviles autopropulsadas, p p deben cumplir con la NOM 006 STPS. OPERADORES DE GRÚA AUTORIZADOS: Constancia de Habilidades DC-3. Curso Operador de Grúa, evaluación, examen médico, experiencia. INSPECCIÓN DIARIA DE GRÚAS: GRÚAS Hoja H j d de iinspección ió existente. i t t MANIOBRISTA: Autorizado, identificado, en todas las maniobras.

92

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación)

PERMISO DE OPERACIÓN DE IZAJE • PERMISO VERBAL: Menos del 75%, menos de 5 t, diagrama limitado por resistencia estructural. Requiere ATS. • PERMISO ESCRITO: Entre el 75% y el 90%, más de 5 t, uso de Aguilón e izaje crítico. • MANIOBRAS ESPECIALES: ESPECIALES Más Má del d l 90%, 90% más á de d 50 t. t (excepto tuberías, 15 t; prearmados, 30 t; recipientes industriales, 15 t; equipos de más de 2.5 m de radio; uso de aguilón, izajes con más de una grúa, son operaciones críticas de izaje. Requiere un plan de izaje además del permiso escrito firmado por el jefe de disciplina. disciplina 93

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación)

94

PERMISO DE OPERACIÓN DE IZAJE CON GRÚA

95

PERMISO DE OPERACIÓN DE IZAJE CON GRÚA

96

PERMISO DE OPERACIÓN DE IZAJE CON GRÚA

97

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación) ( )

Fotografía de un izaje doble doble, con el peso de la carga repartido entre ambas grúas

98

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación)

PREPARACIÓN DEL IZAJE Las grúas estarán niveladas y con gatos estabilizadores puestos sobre el suelo firme.  Independientemente I d di t t del d l tipo ti de d terreno, t se colocarán l á calzos l di t ib id distribuidores d fuerza de f b j los bajo l platos de los estabilizadores. Los gatos estabilizadores estarán completamente extendidos, todos ellos, independientemente p del sector de trabajo. j Las ruedas deberán q quedar completamente p separadas del piso. El punto anterior deberá estar cumplido antes de mover la pluma de su posición de transporte. Cada C d grúa ú deberá d b á llevar ll a bordo b d una cinta i t métrica ét i y/o / equipo i topográfico t áfi para poder d verificar ifi los radios de trabajo antes de colocar gatos estabilizadores. Un extintor con la inspección actualizada debe encontrarse en la cabina de cada grúa. Se usarán dos reenvíos más de los especificados por el fabricante para cada carga (a partir de 10 reenvíos). El tiro directo no se utilizará nunca cuando la carga de trabajo sobrepase el 70% de la carga máxima de utilización del cable. Cuando se dé este último caso, se usará un bloque multipolea multipolea.

99

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación) ( ) 

Toda grúa debe cumplir las siguientes condiciones antes de comenzar cualquier operación de izaje: Se conoce el radio de la carga, la longitud de la pluma y su ángulo de inclinación, y se comprobó el diagrama de cargas

El gancho está en l vertical la ti l d dell C.G. de la carga

El eslingado es correcto

Se conoce el peso de la carga

Los gatos están totalmente extendidos

Los gatos están bien calzados

Todas las ruedas se encuentran separadas del suelo

L grúa La ú está tá nivelada i l d

100

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación)

Previamente al izaje se debe barricar adecuadamente el área circundante a la grúa y por la que va a desplazarse la carga

101

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación) ( ) El uso de aguilón sólo estará permitido cuando: -La estructura del aguilón se encuentra en buen estado. -Se aplican las especificaciones del fabricante para uso del aguilón. -El diagrama de cargas especifica el uso de aguilón. aguilón -El indicador de carga funciona con el aguilón instalado. -El gruísta conoce cómo montar y desmontar el aguilón.

– El plegado y desplegado del aguilón de celosía adosado al lateral de la pluma en las grúas autopropulsadas se hará siempre con la pluma h i horizontal, t l de d modo d que, en ningún i ú caso, ell aguilón iló gire i por gravedad, d d teniendo que ser necesario tirar de él para desplazarlo en ambas direcciones. Se barricará el área de barrido del aguilón antes de proceder a su plegado g o desplegado

102

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación) LA CARGA El peso de cada carga se determinará, antes de comenzar la operación de izaje, por medio de alguno de las siguientes métodos: Por indicación en planos del fabricante o placa de identificación. Por cubicación (verificado por el supervisor de Ingeniería). Por medio de dinamómetro calibrado. Levantando la carga con la grúa el mínimo radio, manteniendo la carga muy cerca del suelo. Los sensores calibrados presentan una desviación de ± 5%. El pesado con grúa de cargas superiores a 5 TM, deberá ser presenciado por un supervisar de Ingeniería.

103

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE (Continuación) ( ) La carga de trabajo es siempre la suma de los pesos de todos los componentes suspendidos de la pluma. Ello incluye, entre otros posibles ibl elementos: l t El peso de la carga. El p peso del bloque q del g gancho. El peso de la bola contrapeso (cuando se utiliza). El peso del cable suspendido. suspendido El peso de las eslingas, estrobos, grilletes, argollas, etc., utilizados. El El peso de balancines o repartidores de carga (si se utiliza). Otros elementos elevación. l ió

auxiliares

de

Carga de trabajo 104

DIAGRAMA DE ALCANCES

105

DIAGRAMA DE CARGAS

106

DIAGRAMA DE CARGAS (Continuación)

107

DIAGRAMA DE CARGAS (Continuación)

108

DIAGRAMA DE CARGAS (Continuación)

109

DIAGRAMA DE CARGAS (Continuación)

110

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE ( ) IZAJE. (Continuación)

EL IZAJE Toda grúa debe cumplir las siguientes condiciones antes de comenzar cualquier operación de izaje: - La carga determinada, incluyendo el peso de los elementos auxiliares utilizados y el aguilón, si lo hubiere. - La grúa bien nivelada, los gatos totalmente extendidos y bien calzados, y las ruedas separadas del piso. - Se conoce el radio de la carga, la longitud de la pluma, su ángulo de elevación y se comprobó bó ell diagrama di d cargas. de - El eslingado es correcto y el gancho está situado en la vertical del centro de gravedad de le carga. Antes de comenzar la maniobra, el operador debe asegurarse de que la velocidad del viento no supera la recomendada por el fabricante.

111

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE. (Continuación) ( ) Otras consideraciones para realizar un izaje seguro son:  Mantener una reunión previa con todo el personal involucrado en la operación: -Revisar paso a paso toda la maniobra. -Explicar el cometido de cada uno. -Decidir Decidir el sistema de comunicación. comunicación  Inspeccionar visualmente todos los elementos de izaje antes de comenzar la operación.  Comprobar C b que todos t d l los elementos l t d izaje de i j están tá dimensionados di i d d acuerdo de d con el esfuerzo a que van ha estar sometidos.  Las eslingas deben estar protegidas contra los cantos vivos de la carga con cantoneras u otros medios. medios  La carga estará controlada con una cuerda-guía, al menos.  Comprobar el incremento del radio causado por la flexión de la pluma. (Con la carga lo más cerca posible del suelo). 112

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE. CANASTILLAS SUSPENDIDAS. (Continuación) UTILIZACIÓN DE CANASTILLAS SUSPENDIDAS DE GRÚA PARA ELEVACIÓN DE PERSONAL “La elevación de trabajadores sólo está permitida mediante equipos de trabajo y accesorios previstos para tal efecto. No obstante, N b t t cuando d con carácter á t excepcional i l hayan h d utilizarse de tili para tal t l fin equipos de trabajo no previstos para ello, deberán tomarse las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los trabajadores y disponer de una vigilancia adecuada adecuada”.

113

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE. CANASTILLAS SUSPENDIDAS. (Continuación)  PROTECCIÓN CONTRA CAÍDA DE OBJETOS Y MALLA PERIMETRAL  APERTURA HACIA ADENTRO, CIERRE Y AGARRADERAS  PLACA DE CARGA MÁXIMA CINCO OREJETAS DE ENGANCHE (CENTRAL DE SEGURIDAD) La canastilla debe ser inspeccionada antes d cada de d uso, asíí como ttodas d llas eslingas, li cables, grilletes y demás accesorios de elevación y enganche utilizados

Trabajador correctamente introducido en canastilla elevada, con arnés de seguridad, casco y línea de vida 114

PROCEDIMIENTO PARA MANIOBRAS DE IZAJE. CANASTILLAS SUSPENDIDAS. (Continuación) Logo cliente

Las operaciones que se valgan de este sistema de elevación de personal requerirán la solicitud de un PERMISO PARA TRABAJAR DESDE CANASTILLA SUSPENDIDA DE GRÚA en el formato existente. El permiso incluye los datos de la grúa y la canastilla, las condiciones di i d elevación, de l ió las l pruebas b previas i a realizar, las medidas preventivas a adoptar, y las firmas del Gerente de Construcción, Jefe de Frente y contratista, gruista y personal de canastilla. El permiso debe permanecer en la cabina de la grúa mientras dura la operación, entregándose t á d en lla oficina fi i de d seguridad id d una vez terminado.

115

PERMISO PARA TRABAJAR DESDE CANASTILLA SUSPENDIDA CON GRÚA

116

PERMISO PARA TRABAJAR DESDE CANASTILLA SUSPENDIDA CON GRÚA SE DESCRIBEN LOS DATOS DE LA PRUEBA DE CARGA PREVIA.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PLANIFICADAS.

117

PERMISO PARA TRABAJAR DESDE CANASTILLA SUSPENDIDA CON GRÚA

TODA OBSERVACIÓN O ACLARACIÓN QUE SE CONSIDERE IMPORTANTE SE ANOTARÁ EN ESTE APARTADO CREADO PARA TALES FINES.

EL PERMISO DE SALIDA DE CANASTILLA DEBERÁ DE ESTAR FIRMADO POR EL GERENTE DE SITIO, LA SUPERVISIÓN Y UN MANDO CONTRATISTA, APARTE DE LOS AFECTADOS, PARA QUE TENGA VALIDEZ.

118

INSPECCIÓN PERIÓDICA DE ELEMENTOS DE ELEVACIÓN,, TENSADO Y ARRASTRE 



Todos los elementos auxiliares de elevación, tensado y arrastre, como cables, eslingas, estrobos, grilletes, argollas, trácteles polipastos, trácteles, polipastos etc., etc serán sometidos a una inspección mensual. ENERO – BLANCO



FEBRERO – AZUL



MARZO – VERDE



ABRIL – AMARILLO



MAYO – BLANCO



JUNIO – AZUL



JULIO – VERDE



AGOSTO – AMARILLO



SEPTIEMBRE – BLANCO S CO



OCTUBRE – AZUL



NOVIEMBRE – VERDE



DICIEMBRE- AMARILLO

Eslinga revisada

119

INSPECCIÓN PERIÓDICA DE ELEMENTOS DE ELEVACIÓN, TENSADO Y ARRASTRE ( (Continuación) )

El inspector debe ser autorizado. El formato completado se presentará al Supervisor de ICA-Fluor para su revisión y visto bueno.

120

HOJA DE INSPECCIÓN DIARIA La inspección debe hacerse en cada turno. turno

121

HOJA DE INSPECCIÓN DIARIA

La inspección debe hacerse en cada turno.

Deben revisarse todos los puntos puntos. Los que no apliquen deben marcarse como tal y justificarse en Observacion es.

122

HOJA DE INSPECCIÓN DIARIA Deben revisarse todos los puntos.

En la documentación,, aparte de presente o no, hay que indicar si está actualizada.

123

FORMACIÓN PREVENTIVA CAMIONES Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA)

AUTOCARGANTES

CAMIÓN-AUTOCARGANTE Uno de los principales riesgos es el vuelco y estar en el área de acción del mismo. Para ello se debe solicitar el uso de telemandos. telemandos

Dejar libre el área de vuelco del camión-pluma durante las operaciones de carga y descarga de la carga

125

CAMIÓN-AUTOCARGANTE (Continuación)

Izaje correcto en el que los gatos están bien extendidos nivelando y estabilizando el camión-pluma y el gruísta se encuentra fuera del área de vuelco

Izaje j de varilla eslinganda g por los p alambres de empaquetado (no se conoce la resistencia) y el operador dentro del radio acción de la carga

126

CAMIÓN-AUTOCARGANTE (Continuación)

Camión Autocargante volcado parcialmente y un supervisor en el área de vuelco.

Apoyo de los gatos sólo de un lateral sobre terreno de baja compactación.

Siempre se tienen que extender en los camiones autocargantes ambos gatos en su totalidad para poder aplicar su diagrama de alcances. 127

CAMIÓN-AUTOCARGANTE (Continuación) ( )

Deficiente sujeción de la carga, camión-pluma mal nivelado sobre un suelo irregular y gruísta situado dentro del área de vuelco

Carga mal sujetada, gruísta sin EPP´s, dentro del sector de trabajo de la grúa grúa, al igual que el maniobrista, que además está mal identificado

128

CAMIÓN-AUTOCARGANTE (Continuación) Mando para manipular la grúa

Izaje correcto de carga, con los gatos bien nivelados sobre calzos, calzos las ruedas en el aire, el gancho sobre el centro de gravedad de la carga y el gruísta alejado

129

DIAGRAMA DE ALCANCES (Continuación) Diagrama de alcances sólo válido con todos los gatos totalmente extendidos. Si no se puede trabajar con los gatos totalmente extendidos la Supervisión debe autorizarlo expresamente (con extendidos, Permiso de Izaje), e indicar el coeficiente reductor al Diagrama de Alcances (mínimo 50%).

130

HOJA DE INSPECCIÓN DIARIA

131

HOJA DE INSPECCIÓN DIARIA

La inspección debe hacerse en cada turno.

Deben revisarse todos los puntos puntos. Los que no apliquen deben marcarse como tal y justificarse en Observacion es.

132

HOJA DE INSPECCIÓN DIARIA Deben revisarse todos los puntos.

En la documentación,, aparte de presente o no, hay que indicar si está actualizada.

133

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN 

Evaluación individual de Comprensión.



Sólo hay una respuesta válida válida, que se marcará X con una X en la casilla correspondiente.



En caso de equivocación, q , se marcará con un círculo la casilla equivocada y se volverá a marcar con X la correcta.

X

Incorrecta

X

Corregida



Las correcciones deben ser comentadas antes de iniciarse la corrección conjunta.



Corrección conjunta j al final de la evaluación.



Una vez indicada la respuesta correcta, cada cual marcará las acertadas con un al lado.

134