Curso Nivelacion Redaccion Protocolar

CURSO DE INGRESO IFTS Nº 22 REDACCIÒN PROTOCOLAR Autoras: CALLEGARO, Adriana SAUCEDO, Mònica Profesores: CALLEGARO, Adri

Views 101 Downloads 6 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO DE INGRESO IFTS Nº 22 REDACCIÒN PROTOCOLAR Autoras: CALLEGARO, Adriana SAUCEDO, Mònica Profesores: CALLEGARO, Adriana GUERSCHUNY, Claudio

1

CURSO DE INGRESO-2013 IFTS N° 22 MÓDULO 1 (CLASE 1) *Normativa: ortografía y puntuación *Tipos textuales 1-La norma Encarar trabajos de escritura académicos exige, en primer lugar, conocer las normas que regulan nuestra lengua (selección léxica, sintaxis, ortografía, puntuación). Hoy en día, muchos estudios en el campo de las normas lingüísticas destacan el vínculo entre norma y género discursivo, entre norma y situación comunicativa, entre norma y estilo. Si bien las exigencias normativas no son idénticas en todas las situaciones comunicativas, también es cierto que el hablante debe conocerlas para elegirlas y usarlas. Por otra parte, el conocimiento de las normas gramaticales y ortográficas es útil pues facilita la tarea de escritura. El sociólogo Pierre Bourdieu destaca que una de las funciones del fijar normas-como las que establece una gramática para la lengua- es minimizar el equívoco y la imprecisión, particularmente en las interacciones entre desconocidos. En la universidad “el peso de las formas” ejerce su discriminación: los textos “mal” escritos generan rechazos. Además, la escritura cumple una función cognitiva importante: ayuda a adquirir conocimientos, a organizar pensamientos, a aclarar ideas. 1.1. Algunas reglas ortográficas para recordar Usos de g Se escriben con g: *Las palabras que empiezan con gest*Las que empiezan con el prefijo geo*Las palabras que contienen la sílaba –gen*Las que terminan en –gélico, -genario, genérico,-genio, -génito, - gesimal,- pésimo –gético *Las que terminan en –gente, -gencia *Las que terminan en –ígeno, ígena *Las que terminan en –gia, -gio,-gión,-gionrio,-gioso,-gírico *Las que terminan en -logía, -gogía, -gogia * Los verbos terminados en –igerar, -ger , -gir Usos de j Se escriben con j: *Las palabras terminadas en –aje, -eje *Las que terminan en –jería *Las conjugaciones de los verbos cuyo infinitivo termina en –jar *Las conjugaciones de los verbos terminados en –jer, -jir *Los verbos terminados en –jear

2

Usos de h Se escriben con h inicial: *Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. *Las palabras que empiezan con los diptongos –ia,-ie,-ue,-ui *Las palabras que comienzan con histo-, hum-, herm-, holg-, hog*En los derivados de las palabras de las familias de huevo, hueso, hueco y huérfano, frente a –o desaparece la h (óseo, oval, orfanato, oquedad). Usos de b Se escriben con b: *Los verbos que terminan en –buir,- bir, con excepción de hervir, servir, , vivir. *Los verbos deber, beber, saber y haber *El pretérito imperfecto de ir y las terminaciones derivadas de la 1º conjugación. *Las palabras que empiezan con los elementos compositivos bi-, bis-, biz, bien-, bene-, biblio-. *Las palabras terminadas en –bundo, -bunda y –bilidad con excepción de movilidad, civilidad. *Las palabras que contienen el elemento composicional –bio *Después de la consonante mUsos de v Se escriben con v: *Los verbos terminados en –olver y los presentes del verbo ir. *Las palabras que empiezan con el elemento constitutivo vice-, viz-, vi*Después de las consonantes n-,b-,d- y adjetivos terminados en –avo, -ava, -evo,-eve, -ivo, -iva. Usos de s Se escriben con s: *Las sílabas –abs, obs,-cons,-dis,-sus y los prefijos trans-, tras-, des*Los adjetivos terminados en –oso,-osa y las terminaciones –ísimo, -ísima. *Las palabras terminadas en –sión que derivan de otras en –so,-sor, -sivo,-sible Usos de z Se escriben con z: *Los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza,-anza y las terminaciones –oz, -az, -azgo *Los aumentativos terminados en –azo, los diminutivos en –zuelo y los infinitivos terminados en –izar.

3

Grupos de ce, ci Con sonido suave, se escribe c ante las vocales e/i, en los siguientes casos: En los verbos terminados en –ciar, -cer, -cir En las palabras terminadas en –ción que derivan de otras en –to, -tor, -do, -dor En las terminaciones de diminutivo –cito, -cita, -cico, -cica, -cillo, -cilla En las terminaciones –ancia, -encia, procedentes de –ante, -ente y en plurales derivados de raíz /z/

PUNTUACIÓN El punto se utiliza para marcar el final de una oración que tiene sentido completo La coma se usa para separar los términos de una enumeración o para encerrar una aclaración o una ampliación de la información que interrumpe el sentido de la oración. También se coloca detrás de ciertos conectores como : de esta manera, sin embargo, por consiguiente, etc Los puntos sucesivos se colocan al final de una oración cuyo sentido es incompleto. Los dos puntos deben ubicarse delante de la primera palabra de una cita textual, cuando se introduce algo que es una consecuencia de lo que ya se dijo, o después de una palabra que introduce una enumeración (ejemplo: Las posibles soluciones son las siguientes:…) Las comillas encierran citas textuales. Actividad 1: Corregir en el siguiente texto los errores de ortografía y acentuación: El estudio de las enfermedades que sufrian los humanos primitivos y su relación con los males actuales están en la mira de la paleopatologia, ciencia que parece un cóctel de arqueologia, medicina y antropologia. Los paleopatologos trabajan en forma parecida a la de los médicos actuales: hacen un examen minucioso del paciente (los restos encontrados) y descubren los procesos anormales que atacaron al individuo cientos o miles de años atrás. Asi se a descubierto que los ancestros humanos del periodo mesolítico, en Africa del Norte, padecían de lo que hoy se conoce como juanetes, (la desviación lateral, por presión prolongada, de la primera articulacion de un dedo del pie. Tambien se supo que la escoliosis, una desviación de la columna vertebral que hoy se atribuye generalmente a posturas inadecuadas en sillas o vutacas de trabajo, ya existia en la prehistoria. Asi en Rochereil, Francia, se hayaron restos de mas de diez mil años de antiguedád en los que la rotación de las vertebras sobre el eje de una columna masculina muestra una verdadera escoliosis. La paleopatologia a permitido inferir, además, que los periodos anteriores a la Edad del Bronce eran mucho mas pacíficos que lo supuesto, ya que se han encontrado pocas señales de fracturas en cráneos y huesos largos. Los paleopatologos afirman también que hay vestigios de practicas médicas en la prehistoria, pues encontraron no solo huesos entablillados sinó huellas de trepanamientos de cráneos y otras prácticas de cirugia. (Centro de Divulgación Cientifica y Técnica) Clarín, 16 de octubre de 1990.

4

Actividad 2: 1-Colocar los sinónimos correspondientes: a) exilio b) testa c) desmanes d) anodino e) fetichismo f) anafe Actividad 3: 2-Sustituir la coma por punto y coma cuando corresponda: La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón, todo eso nos hace presentir la mala conciencia. La puntuación correcta aclara el pensamiento, la incorrecta, lo enturbia. Parece como si Pérez hubiera copiado a Martínez, sin embargo, ha sido al contrario.

Actividad 4: 3.1-Corregir los errores ortográficos y de acentuación en el siguiente texto 3.2-Marcar el título más apropiado: ........Hernán Cortés ........La conquista de México ........Los señores de Yucatán ........La Malinche ........La historia de México De Cortes a tenido un hijo y para Cortes a abierto las puertas de un imperio a sido su sombra y vijia, interprete, consejera, correveidile y amante a todo lo largo de la conquista de México; y continua cabalgando a su lado. Pasa por Painala vestida de española, paños, sedas, razos y al principio nadie reconoce a la florida señora que viene con los nuevos amos. Desde lo alto de un alasan, la Malinche pasea su mirada por las orillas del río, respira hondo el dulson aroma del aire y busca, en vano, los rincones de la fronda dónde hace mas de veinte años descubrio la magia y el miedo. Han pasado muchas lluvias y rezolanas y penares y pesares desde que su madre la vendió por esclava y fue arrancada de la tierra mexicana para servir a los señores mayas de Yucatán. Cuando la madre descubre quién es la que ha llegado de visita a Painala, se arroja a sus pies y se baña en lágrimas suplicando perdón. La Malinche detiene la lloradera con un jesto, levanta a su madre por los hombros, la abrasa y le cuelga al cuello los collares que lleva puestos. Después monta a caballo y sigue su camino junto a los españoles. No necesita odiar a su madre. Desde que los señores de Yucatán la regalaron a Hernán Cortés, hace cuatro años, la Malinche ha tenido tiempo de vengarse. La deuda está pagada: los mexicanos se inclinan y tiemblan al verla venir. Basta una mirada de sus ojos negros para que un príncipe cuelgue de la orca. Su sombra planeará, más allá de la muerte, sobre la gran Tenochtitlán que ella tanto ayudó a derrotar y a humillar, y su fantasma de pelo suelto y túnica flotante seguirá metiendo miedo, por siempre jamás, desde los bosques y las grutas de Chapultepec.

5

Actividad 5 Colocar la letra que falta en las siguientes palabras y luego transcribe las que correspondan al lado del correspondiente significado: Naufra-io Cole-io Prodi-io Cru-ía

ma-ia neural-ia elo-io here-ía ciru-ía re-io vi-ía ler-ia presti-io hemiple-io analo-ía ener-ía

bu-ía conta-io privile-io mitolo-ía

a-Reacción del organismo ante determinadas sustancias b-Prerrogativa o ventaja que se concede a uno c-Semejanza entre cosas distintas d-Comunidad destinada a la enseñanza e-Pérdida de una embarcación en el mar f-Acción y efecto de contagiar g-Rama de la medicina que se dedica a las operaciones h-Beneficio económico que se obtiene cambiando dinero i-Persona encargada de vigilar j-Suceso extraordinario, fuero de lo normal k-Arte de hacer cosas extraordinarias y admirables l-Alabanza, acción de elogiar. Actividad 6 Colocar en el siguiente los signos de puntuación faltantes: Nacen los kamikases En octubre de 1944 después de una sucesión de victorias norteamericanas tanto en tierra como en mar la Marina estadounidense envió a la zona del Pacífico una enorme cantidad de naves de guerra con un objetivo muy preciso vencer a Japón para los japoneses era evidente que una vez que los norteamericanos tuvieran las Filipinas en sus manos sólo les quedaría esperar la invasión a su propio territorio la mayor deficiencia bélica japonesa consistía en la debilidad reconocida de su fuerza aérea que en los combates de los últimos años había perdido gran número de pilotos y de aviones en una reunión con sus subordinados en octubre de 1944 el vicealmirante Ohnishi dijo como la situación es grave nosotros debemos poner en práctica una nueva táctica para destruir los portaviones norteamericanos esta nueva técnica consistía en cargar una bomba a un avión caza luego elegir una nave enemiga como blanco y precipitarse sobre ella dañándola y a la vez destruyendo totalmente al avión y al piloto la respuesta afirmativa de los jefes japoneses no se hizo esperar así nacieron los kamikases.

6

TIPOS TEXTUALES La distinción de los constituyentes textuales en el mismo texto, nos permitiría avanzar hacia la determinación de los tipos textuales: descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo e instructivo. Estos tipos textuales se establecen teniendo en cuenta el predominio de determinada secuencia mediante la cual se forman expresiones textuales completas. Desde este punto de vista lingüístico, las secuencias son conjuntos relativamente autónomos de oraciones (sub-oraciones o proposiciones, en algunos casos) vinculadas entre sí de una manera que les es propia y con propiedades específicas que las distinguen del resto. Así un texto puede ser descompuesto en conjuntos parciales, denominados secuencias. Los hablantes reconocemos intuitivamente estas partes y de esta forma podemos deslindar, por ejemplo, en el caso de una crónica, partes narrativas, segmentos descriptivos y partes explicativas. Esta posibilidad de la lengua de descomponerse en partes estructuralmente semejantes es una de sus propiedades fundamentales, llamada propiedad recursiva. En virtud de esta condición un texto puede ser fragmentado en textos menores y éstos a su vez incluidos en otros. Podemos, entonces, llamar discurso al texto mayor, cerrado y completo y denominar secuencias a las partes o subtextos que lo componen. Las secuencias-tipo son formas relativamente estables que poseen una estructura semánticotextual reconocida por los hablantes de esa lengua. La secuencia descriptiva se reconoce por la presencia de una fórmula que expresa ocurrencias y cambios en el espacio: “Había unos vasos sobre la mesa”; y por una estructura de Sujeto-Predicado con verbo “ser” u otro que indique transformación (verbos de estado) en presente o en pretérito imperfecto. Llamamos a este tipo de oración, la oración registradora de fenómenos. La segunda fórmula es la que tiene que ver con la secuencia narrativa y es la que señala ocurrencias y cambios en el tiempo: “Los pasajeros llegaron de noche”. Se caracteriza por una oración con S/P con un verbo que señala cambio en pretérito perfecto o imperfecto y complementos adverbiales de lugar y tiempo. A raíz de su efecto referencial especialmente temporal llamamos a este tipo de oración, la oración denotadota de cambios y acciones. La tercera fórmula o base textual es la expositiva y se elige para expresiones sobre la descomposición o composición de conceptos. Hay dos modelos, uno para la exposición sintética: “Una parte de la mente es la corteza”; otro para la exposición analítica: “La mente tiene millones de neuronas”. El primer modelo es una estructura simple de S/P con una forma verbal de “ser” en presente, más complemento nominal.. El complemento nominal identifica el fenómeno presentado en el sujeto y permite dar un nombre, ordenar. Debido a este efecto ordenador, la oración es denominada como oración identificadora de fenómenos. Variaciones de este tipo de oración son las que presentan verbos que se vinculan con el acto de la definición: es definido, se llama, se denomina. El segundo modelo presenta un verbo del tipo de “tener” (consiste en, comprende, etc) y un grupo nominal vinculado al fenómeno a través de una relación parte de . La oración se denomina enlazadora de fenómenos.

7

La fórmula argumentativa se elige para crear una relación entre conceptos o afirmaciones del hablante. Es una estructura de S/P con verbo más juicio de valor: “El pelo largo no es aconsejable”. Este tipo de oración se denomina atributiva de valor. La quinta y última tipología es la instructiva, se elige para indicaciones de acciones para el comportamiento futuro del hablante. Se representa a través del imperativo o el infinitivo: “Pele las papas y córtelas en daditos”. La oración es exigidora de acciones. 1

ACTIVIDAD 1 EL PATIO ILUMINADO 1725 Todo ha terminado ya. Benjamín se arrebuja en su capa y cruza el primer patio sin ver los jazmines en flor que desbordan de los tinajones, sin escuchar a los pájaros que desde sus jaulas despiden a la tarde. Apenas tendrá tiempo de asegurar las alforjas sobre el caballo y desaparecer por la salida del huerto, rumbo a Córdoba o a Santa Fe. Antes de la noche surgirá por allí algún regidor o quizás uno de los alcaldes, con soldados del Fuerte, para prender al contrabandista. Detrás del negro fiel que llegó de Mendoza, tartamudeando las malas nuevas, habrán llegado a la ciudad sus acusadores. La fortuna tan velozmente amasada se le escapará entre los dedos. Abre las manos, como si sintiera fluir la plata que no le pertenece. Pálido de miedo y de cólera, tortura su imaginación en pos de quién le habrá delatado. Pero eso no importa. Lo que importa es salvarse, poner leguas entre él y sus enemigos. En el segundo patio se detiene. La inesperada claridad le deslumbra. Nunca lo ha visto así. Parece un altar mayor en misa de Gloria. No ha quedado rincón sin iluminar. Faroles con velas de sebo o velones de grasa de potro chisporrotean bajo la higuera tenebrosa. Entre ellos se mueve doña Concepción, menudita, esmirriada. Corre con agilidad ratonil, llevando y trayendo macetas de geranios, avivando aquí un pabilo, enderezando allá un taburete. Los muebles del estrado han sido trasladados al corredor de alero, por la mulata que la sigue como una sombra bailarina. A la luz de tanta llama, trémula, se multiplican los desgarrones de damasco y el punteado de las polillas sobre las maderas del Paraguay. Benjamín se pasa la mano por la frente. Había olvidado la fiesta de su madre. Durante diez días, la loca no paró con las invitaciones. Del brigadier don Bruno Mauricio de Zabala abajo, no había que olvidar a nadie. Para algo se guarda en los cofres de la casa tanto dinero. El obispo Fray Pedro de Fajardo , los señores del Cabildo, los vecinos de fuste...Colmó papeles y papeles como si en verdad supiera escribir, como si en verdad fuera a realizarse el sarao. Benjamin encerró los garabatos y los borrones en el mismo bargueño donde están sus cuentas secretas de los negros, los cueros y frutos que subrepticiamente ha enviado a Mendoza y por culpa de los cuales vendrán a arrestarle. Doña Concepción se le acerca, radiante, brillándole los ojos extraviados: -Vete a vestir- le dice-; pónte la chupa morada. Pronto estará aquí el gobernador. Y sin detenerse regresa a su tarea. Benjamín advierte que se ha colocado unas plumas rojas, desflecadas, en los cabellos. Ya no parece un ratón, sino un ave extraña que camina entre las velas a saltitos, aleteando, picoteando. Detrás va la esclava, mostrando los dientes. -Aquí – ordena la señora-, la silla para don Bruno. La mulata carga con el sillón de Arequipa. Cuando lo alza fulgen los clavos en el respaldo de vaqueta. 1

En cuanto a cuáles son las tipología textuales los distintos autores no llegan a un acuerdo. Werlich, por ejemplo, a quien seguimos aquí, no incluye la tipología dialogal. Otros autores no reconocen como tipos textuales independientes la instrucción ni la descripción y vinculan la primera con la exposición y la segunda con la narración.

8

El contrabandista no sabe cómo proceder para quebrar la ilusión de la demente. Por fin se decide: -Madre, no podré estar en la fiesta. Tengo que partir en seguida para el norte. ¿El norte? ¿Partir para el norte el día mismo en que habrá que agasajar a la flor de Buenos Aires? No, no, su hijo bromea. Ríe doña Concepción con su risa rota y habla a un tiempo con su hijo y con los jilgueros. -Madre, tiene usted que comprenderme, debo irme ahora sin perder un segundo. ¿Le dirá también que no habrá tal fiesta, que nadie acudirá al patio luminoso? Tan ocupado estuvo los últimos días que tarde a tarde fue postergando la explicación, el pretexto. Ahora no vale la pena. Lo que urge es abandonar la casa y su peligro. Pero no contó con la desesperación de la señora. Le besa, angustiada. Se le cuelga del cuello y le ciega con las plumas rojas. -¡No te puedes ir hoy, Benjamín! ¡No te vayas, hijo! El hombre desanuda los brazos nerviosos que le oprimen. -Me voy, madre, me voy. Se mete en su aposento y arroja las alforjas sobre la cama. Doña Concepción gimotea. Junto a ella, dijérase que la mulata ha enloquecido también. Giran alrededor del contrabandista, como dos pajarracos. Benjamín las empuja hacia la puerta y desliza el pasador por las argollas. La señora queda balanceándose un momento, en mitad del patio, como si el menor soplo de brisa la fuera a derribar entre las plantas. -No se irá – murmura-, no se irá. Sus ojos encendidos buscan en torno. -Ven, movamos la silla. Entre las dos apoyan el pesado sillón de Arequipa contra la puerta, afianzándolo en el cerrojo de tal manera que trababa la salida. La mulata se pone a cantar. Benjamín, furioso, arremete contra las hojas de cedro, pero los duros cuarterones resisten. Cuantos más esfuerzos hace, más se afirma en los hierros el respaldo. -¡Madre, déjeme usted salir! ¡Déjeme usted salir! ¡Madre, que vendrán a prenderme! ¡Madre! Doña Concepción no le escucha. Riega los tiestos olorosos, sacude una alfombrilla, aguza el oído hacia el zaguán donde arde una lámpara bajo la imagen de la Virgen de la Merced. De la huerta, solemne, avanza el mugir de la vaca entrecortado de graznidos y cloqueos. -¡Madre, madre, que nadie vendrá, que no habrá fiesta ni nada! La loca yergue la cabeza orgullosa y fulgura su plumaje temblón. ¿Nadie acudirá a la fiesta, a su fiesta? Su hijo desvaría. En el patio entró ya el primer convidado. Es el alcalde de segundo voto. Trae el bastón en la diestra y le escoltan cuatro soldados del Fuerte. Doña Concepción sonríe, paladeando su triunfo. Se echa a parlotear, frenética, revolviendo los brazos huesudos en el rumor de las piedras y de los dijes de plata. Con ayuda de la esclava quita el sillón de la puerta para que Benjamín acoja al huésped.

Autor: Manuel Mujica Láinez, en Misteriosa Buenos Aires. 1-Detenerse en el comienzo: a. ¿qué efecto tiene que aluda al final de algo:”Todo ha terminado”, si todavía no ha empezado a contar? b. ¿Cómo está presentado el personaje: mediante una descripción física, psicológica, moral, mediante acciones, diálogo con otros personajes, monólogo

9

interior? Pensar qué ventajas tiene para el cuento la estrategia de presentación elegida... c. ¿Cuál es el tiempo verbal utilizado? ¿Es común que un cuento sea narrado en ese tiempo? ¿Por qué lo habrá elegido el narrador? Relacionar con el punto de vista elegido. 2- Delimitar los segmentos descriptivos a. ¿qué característica del patio se halla resaltada? ¿Por qué? ¿Qué relación tiene con el contenido del cuento y con su desenlace? b. ¿Hay alguna/s palabra/s que anticipen o sugieren el final? c. Ampliá la descripción de ese patio desde el punto de vista de Benjamín, acentuando rasgos trágicos. Agregá adjetivos. Discutir sobre el valor de una u otra descripción. 3-Deslindar la parte dialogal y analizar: a. ¿Qué características tienen las intervenciones de la madre? ¿Qué actos de habla predominan en dichos enunciados? Relacionar con las características de ese personaje y con el desenlace del cuento. b. ¿Con qué acompaña el narrador los parlamentos de Benjamín? ¿Por qué? Relacionar con las características del personaje. c. En esta parte, aumenta el uso de palabras que acentúan la sensación de desagrado y molestia hacia la figura de la madre y la mulata. Extraer y armar dicho campo léxico de desvalorización de las dos mujeres. 4-Elaborar un texto instructivo acerca de los pasos que debe realizar Benjamín para escapar de la casa de la Madre. ACTIVIDAD 2 “Residuos”, de Luis Fernando Veríssimo (escritor brasilero) Un hombre y una mujer se encuentran en el palier , cada uno con su bolsa de residuos. Es la primera vez que se hablan. -Buen día. -Buen día. -Usted es del 610. -Y usted es del 612. -Sí. -Todavía no lo conocía personalmente. -Ajá. -Disculpe mi indiscreción, pero he visto sus bolsas de residuos... -¿Mis qué? -Sus residuos. -Ah. -Noté que nunca es mucho. Su familia debe ser chica... -La verdad, soy yo solo. -Hmmmm. Vi también que usa mucha comida en lata. -Es que tengo que hacerme la comida. Y como no sé cocinar... 10

-Entiendo. -Usted también... -Tratáme de vos. .Vos también perdoná mi indiscreción, pero vi algunos restos de comida en tus bolsas. Champiñones, cosas por el estilo... -Es que me gusta mucho cocinar. Hacer platos diferentes. Pero como vivo sola, a veces sobra... -¿Usted...vos no tenés familia? -Tengo, pero no aquí. -En Espíritu Santo. -¿Cómo sabés? -Vi unos sobres en la basura. De Espíritu Santo. -Sí. Mamá escribe todas las semanas. -¿Ella es maestra? -¡Qué increíble! ¿Cómo fue que adivinaste? -Por la letra en el sobre. Me pareció letra de maestra. -Usted no recibe muchas cartas. A juzgar por sus residuos ... -Y...no. -El otro día tenía un telegrama abollado. -Sí. -¿Malas noticias? --Mi padre. Murió. -Lo siento mucho. -Ya estaba muy viejito. Allá en el Sur. Hace tiempo que no nos veíamos. -¿Fue por eso que volviste a fumar? -¿Cómo sabés? -De un día para otro empezaron a aparecer en tu basura etiquetas de cigarrillos. -Es cierto. Pero conseguí dejar otra vez. -Yo, gracias a Dios, nunca fumé. -Ya sé. Pero he visto frasquitos de pastillas en tu basura. -Tranquilizantes. Fue una etapa. Ya pasó. -¿Te peleaste con tu novio, no es cierto? -¿Eso también lo descubriste en la basura? -Primero el ramo de flores con la tarjeta, arrojado afuera. Después, muchos pañuelos de papel. -Sí, lloré bastante, pero ya pasó. -Pero hoy todavía veo unos pañuelitos... -Es que estoy un poco resfriada. -Ah. -Muchas veces veo revistas de palabras cruzadas en tus bolsas. -Sí...es que...me quedo mucho en casa. No salgo mucho, sabés. -¿Novia? -No. -Pero hace algunos días había una foto de una mujer en tus bolsas. Y muy bonita. -Estuve limpiando unos cajones. Cosas viejas. -Pero no rompiste la foto. Eso significa que, en el fondo, querés que ella vuelva. -¡Vos ya estás analizando mis residuos! -No puedo negar que me interesaron. -Qué gracioso. Cuando examiné tus bolsas, pensé que me gustaría conocerte. Creo que fue por la poesía.

11

-¡No! ¿Vos viste mis poemas? -Los vi y me gustaron mucho. -¡Pero son malísimos! -Si realmente creyeras que son malos, los habrías roto. Solamente estaban doblados. -Si hubiera sabido que los ibas a leer... -No me los quedé porque, a fin de cuentas, estaría robando. A ver, no sé; ¿lo que alguien tira a la basura, sigue siendo de su propiedad? -Creo que no, la basura es de dominio público. -Tenés razón. A través de la basura, lo particular se hace público. Lo que sobra de nuestra vida privada se integra con las sobras de los otros. Es comunitario, es nuestra parte más social. ¿Será así? -Bueno, ya estás profundizando demasiado en el tema de la basura. Creo que... -Ayer, en tus residuos... -¿Qué? -¿Me equivoco o eran cáscaras de camarones? -Acertaste. Compré unos camarones grandes y los pelé. -Me encantan los camarones. -Los pelé, pero todavía no los comí. Quizás podríamos... -¿Cenar juntos? -Claro. -No quiero darte trabajo. -No es ningún trabajo. -Se te va a ensuciar la cocina. -No es nada. Enseguida se limpia todo y se tiran los restos. -¿En tu bolsa o en la mía?

1-El texto anterior, ¿pertenece al género narrativo o al dramático? Justificar la respuesta. 2-¿Cuántos enunciadores aparecen en el texto? Indicar dónde aparece la voz de cada uno e identificarlos de acuerdo a los datos que da el texto. 3-¿Por qué no aparecen didascalias expresas? ¿Hay indicaciones escenográficas implícitas? Indicar dónde y cuáles son. 4-En este caso, ¿qué función tiene el diálogo dentro del relato? Explicar la originalidad que presenta. 5-La palabra “Residuos” aparecen con distinta acepción a lo largo del cuento. ¿De cuántas formas se alude a ellos y cuál es el tramo del diálogo que permite entender dicho vocablo en distinto sentido? 6-Explicar cómo lo público/lo privado se hallan representados en el texto y de qué manera la barrera que separa ambos ámbitos se halla quebrada. Redactar un texto explicativo. 7-Incluir párrafos descriptivos (del espacio y/o de los personajes) en algunos pasajes claves del cuento.

12

8-Escribir un texto argumentativo a modo de crítica de espectáculos como podría salir editada en el suplemento cultural de un periódico alabando la puesta teatral de dicho texto y otra criticando negativamente la obra. 9-Reescribir el texto de forma tal que un narrador omnisciente refiera el encuentro y el diálogo entablado. Añadir descripciones acerca del espacio y de cada uno de los personajes, como así también, de sus gestos, actitudes, sentimientos. Pueden agregarse fragmentos en que el narrador dé a conocer los pensamientos de los personajes a medida que avanza el diálogo. 10-Redactar un aviso que publicite la obra e incite a concurrir a su puesta en escena. ACTIVIDAD 3 Leer el siguiente texto de Cortázar: Instrucciones para subir una escalera    Nadie  habrá  dejado  de observar  que  con  frecuencia el  suelo  se  pliega de  manera tal  que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se  coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que  se  repite  en  espiral  o  en  línea  quebrada  hasta  alturas  sumamente  variables.  Agachándose  y  poniéndose  la  mano  izquierda  en  una  de  las  partes  verticales,  y  la  derecha  en  la  horizontal  correspondiente,  se  está  en  posesión  momentánea  de  un  peldaño  o  escalón.  Cada  uno  de  estos  peldaños,  formados  como  se  ve  por  dos  elementos, se sitúa un tanto más arriba y más adelante que el anterior, principio que  da  sentido  a  la  escalera,  ya  que  cualquier  otra  combinación  produciría  formas  quizá  más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer  piso.  Las  escaleras  se  suben  de  frente,  pues  hacia  atrás  o  de  costado  resultan  particularmente  incómodas.  La  actitud  natural  consiste  en  mantenerse  de  pie,  los  brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de  ver  los  peldaños  inmediatamente  superiores  al  que  se  pisa,  y  respirando  lenta  y  regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo  situada  a  la  derecha  abajo,  envuelta  casi  siempre  en  cuero  o  gamuza,  y  que  salvo  excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte,  que  para  abreviar  llamaremos  pie,  se  recoge  la  parte  equivalente  de  la  izquierda  (también  llamada  pie,  pero  que  no  ha  de  confundirse  con  el  pie  antes  citado),  y  llevándola a la altura del pie, se la hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño,  con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros  peldaños  son  siempre  los  más  difíciles,  hasta  adquirir  la  coordinación  necesaria.  La  coincidencia  de  nombres  entre  el  pie  y  el  pie  hace  difícil  la  explicación.  Cuídese  especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.)  Llegando  en  esta  forma  al  segundo  peldaño,  basta  repetir  alternadamente  los  movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente,  con  un  ligero  golpe  de  talón  que  la  fija  en  su  sitio,  del  que  no  se  moverá  hasta  el  momento del descenso. 

13

1-Convertir el cuento de Cortázar en un texto instructivo en el que se enumeren las acciones usando: a-Infinitivos b-Construcción impersonal con “se” c-Formas del imperativo 2-Redactar un texto instructivo que responda a las siguientes acciones: -Cómo conciliar el sueño -Cómo caminar -Cómo abrir la puerta -Cómo hacer reír

14

MÓDULO II (CLASE 2) *Redacción y comprensión de textos *El texto expositivo CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

I-TECNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y PARA LA EXPRESIÓN DE LO COMPRENDIDO: ¿Alguna vez dijiste:”Yo leo, pero después no me acuerdo de nada”? ¿O alguna vez te pasó que, después de leer un artículo en un diario o en una revista, sólo te acordabas de un dato o dos? Se lee con distintos propósitos: para entretenerse, para enterarse, para estudiar... Un cuento, una historieta, una novela, tienen personajes y situaciones que van atrapando al lector y una situación va llevando a otra. De este modo, los hechos son “el hilo conductor”de la lectura. Los textos expositivos 2 no pueden leerse de la misma manera que una narración, exigen otro tipo de atención, la que, por otra parte, tiene que ser aún mayor si hay que recordar un tema para hablar de él en clase. En los textos expositivos ya no se tiene como guía la cadena de acontecimientos de las narraciones literarias, así como tampoco se espera un desenlace. ¿Cómo encontrar en un texto expositivo el hilo conductor? En un texto expositivo, el hilo conductor aparece generalmente en el primer párrafo. En los párrafos siguientes este “hilo”se retoma y se le van agregando distintas informaciones nuevas. Pero al retomar ese dato para agregarle otros se lo puede nombrar de distintas maneras, para que el texto no aparezca lleno de repeticiones, porque para eso existen los sinónimos. También puede no aparecer nombrado (porque para eso sirven los sujetos tácitos, siempre y cuando el lector pueda entender fácilmente que ese sujeto tácito es la misma cosa nombrada antes). Lo cierto es que de una manera u otra ese punto central está nombrado. Si se lo encuentra y se puede anotar cuál es la información nueva que se va agregando, es probable que se pueda entender mucho mejor el texto, y esta tarea de comprender es importante especialmente si se necesita recordar la información para una tarea tanto del nivel secundario, terciario o universitario.

EL MÉTODO Y SUS PASOS: Para poner en práctica un correcto método de estudio habrá que tener en cuenta una serie de etapas, correspondientes a una secuencia lógica. No obstante, se deberá tener en cuenta que todo método de estudio debe ser personal y reflexivo. Cada sujeto conocemejor que nadie-sus propias aptitudes, capacidades, potencialidades. 2

Textos expositivos-caracterización: Predominan las oraciones enunciativas, se prefiere la tercera persona, los verbos de las ideas principales. se conjugan en indicativo, se evitan las expresiones de la subjetividad, el registro es formal, abundan los términos técnicos o científicos.

15

Los pasos para lograr un aprendizaje significativo y eficaz son: ™ lectura global ™ lectura analítica ™ lectura sintetizante

Lectura global : Es una mirada totalizadora del texto, de sus características paratextuales, pero sin abordar todavía el contenido específico. La prelectura nos brinda la idea global de lo que vamos a leer. Sirve como técnica de preparación del intelecto para recibir datos. Lo primero en lo que un lector avezado concentrará su atención es en el título (y subtítulo, de existir). Lo siguiente será atender datos como: la colección o serie, la editorial correspondiente y el traductor. Asimismo es necesario leer el índice pues este nos permite conocer por anticipado la estructura de la obra: cuántas partes o secciones lo componen, la cantidad de capítulos y el total de páginas, pero sobre todo qué contenidos se abordan. Por otra parte es de máxima utilidad cuando necesitamos buscar un tema determinado. Entre los elementos paratextuales a tener en cuenta se hallan: el prólogo, el prefacio y la introducción. PRÓLOGO: es la parte del libro en la cual el propio autor u otro especialista de reconocido prestigio, presenta la obra al público y plantea brevemente su temática. Muchas veces tal presentación es encargada por el autor o por la editorial a una autoridad en la materia que trata la obra, para dar respaldo intelectual al trabajo publicado.

PREFACIO: es redactado SIEMPRE por el mismo autor del libro. En él explica cuál ha sido su propósito al escribir la obra y cuáles las motivaciones que lo impulsaron a publicarla. También indica cuál es el plan general del trabajo, qué criterios ha seguido y por qué. En muchas obras, el propósito del autor, la visión global del contenido y el orden de su desarrollo son presentadas bajo títulos como “Introducción” o “Advertencia preliminar”. Antes de abordar el contenido específico a estudiar, se deberá examinar el contenido en forma exploratoria o de reconocimiento. Para esta primera etapa se deben tener en cuenta los siguientes puntos, pero no es necesario cumplirlos todos: 1 . El nivel de exposición de los conocimientos 2. Estilo del autor 3. Lectura atenta al título 4. Conocer al autor 5. Fecha de edición 6. Lectura atenta del índice

16

7. Lectura (prólogo o prefacio) 8. Lectura de título y subtítulos de capítulos Se realizará una lectura rápida de principio a fin de todo el material de estudio para lograr tener una visión de conjunto del tema, intentando localizar las ideas principales y la idea general. En este paso no se realizará ningún tipo ni de subrayado ni de señalamiento, así como tampoco habrá que detenerse en posibles dudas que puedan surgir, ya que la prioridad de este momento es poder completar esta lectura totalizadora de la temática.

Lectura analítica Esta lectura no es rápida, sino pausada y reflexiva, párrafo por párrafo. Es necesario leer cada uno de los mismos comprendiendo perfectamente la información ofrecida en ellos, utilizando diccionarios de ser necesario. En esta etapa son tres los objetivos a lograr: 1. Separación en párrafos: para seleccionar lo fundamental, tratando de localizar las ideas y aspectos más importantes del tema y ver su encadenamiento lógico. 2. Subrayado de ideas principales: Jerarquizar las ideas, pues no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte, de lo general a lo particular. Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras claves, de manera que sólo leyendo lo subrayado se conozca lo fundamental del tema. 3. Nota marginal: Una vez realizado el subrayado se deberá intentar sintetizar aún más el contenido seleccionado. Esta síntesis mental se expresa lo más brevemente posible y para ello se utiliza el margen de la hoja sobre la que se está trabajando.

Lectura sintetizante Implica la relectura de lo subrayado cada dos o tres párrafos que darán como resultado el resumen, la síntesis o la sinopsis. LECTURA GLOBAL

LECTURA SINTETIZANTE

LECTURA ANALÍTICA

SEPARACIÓN EN PÁRRAFOS

SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

NOTA MARGINAL

RELECTURA DE LO SUBRAYADO CADA DOS O TRES PÁRRAFOS

17

TÉCNICAS DE SUBRAYADO Y NOTACIÓN MARGINAL: La técnica del subrayado consiste en subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan. Para poder reconocerlas hay que tener en cuenta el tema que indica el título o subtítulo respectivo. Es necesario preguntarse de qué se habla en cada párrafo. Las aclaraciones los detalles y los ejemplos no son esenciales, no deben subrayarse. Una vez realizado el subrayado, se deberá leer solamente lo subrayado, intentando sintetizar aún más el contenido seleccionado. Esta síntesis mental que se elabora se la expresamos lo más brevemente posible y para ello se utiliza el margen de la hoja sobre la que se está trabajando. La notación marginal debe permitir ver al golpe de vista la estructura temática del texto.

Actividad 1 Lectura y comprensión Leer atentamente el texto y responder: “Las maravillosas acróbatas de la costa patagónica” Son bien criollas, se las llama toninas overas y habitan todas las costas patagónicas. Su forma es como la de los delfines, presentan cabeza, cola y aletas muy negras, lomo y garganta blancos. Acostumbran a nadar junto a los botes y los barcos ofreciendo a los tripulantes todo tipo de acrobacias. Nadan a gran velocidad en distintos estilos, incluso de espaldas o haciendo tirabuzones. Son capaces de fingir que van a llevarse por delante el barco, para evitarlo a último momento. Son gregarias y muy sociables: permiten que los delfines las acompañen y se llevan bien con los leones marinos. Son temidas por los calamares, pejerreyes, sardinas fueguinas y anchoas australes, que forman parte de su apetitoso menú. Cazan en grupos, rodean a la presa (ejemplo: un banco de calamares); luego acorralan a las presas contra una pared natural o contra el casco de un buque, proceden a tomar su alimento de a una. Sus mayores enemigos son la orca y el hombre. Las prácticas pesqueras han disminuido considerablemente la población de toninas. Sucede que han sido cazadas por acuarios, incluso internacionales, con el fin de amaestrarlas para brindar espectáculos públicos. Además, muchas veces se han enredado toninas, en redes para otras especies. Desde enero de 1991, científicos argentinos y chilenos, apoyados por Australia, realizan un recuento de ejemplares para obtener un panorama cierto sobre la suerte de estos delfines que se debaten entre la extinción y la supervivencia. 1-¿Dónde habitan las toninas overas? 2-¿Qué aspecto físico presentan? 3-¿Qué costumbres tienen? 4-¿Quiénes temen a las toninas? 5-¿Cuáles son sus enemigos? 6-¿Cómo cazan?

18

Actividad 2: -de RESUMEN

CELESTINA Era la persona más importante de la casa. Manejaba la cocina y las llaves de la alacena. Era necesario complacerla. Para que fuera feliz, había que darle malas noticias: esas noticias eran tónico para su cuerpo, deleite para su espíritu. -Celestina, hoy, mientras daba a luz, murió de un ataque al corazón la señora Celina Romero, aquella mujer simpática y bondadosa a quien convidó usted con carbonada y niños envueltos. Nadie se ocupará del hijo, que tiene dos cabezas y una sola oreja. -¿Y en todo lo demás el niño es normal? -No. Tiene el talón del pie colocado adelante, los dedos en el talón, además de las pestañas dentro de los párpados. Hablan de hacerle una operación. -¡Qué pavada operar a un recién nacido! Celestina se incorporaba en la silla, como en el agua una flor marchita, y revivía. -Celestina hay terremotos en Chile; maremotos también. Ciudades enteras han desaparecido. Los ríos se transforman en montañas, las montañas en ríos. Se desbordan, se vienen abajo. Predicen el fin del mundo. Celestina sonreía misteriosamente. Ella, que era tan pálida, se sonrojaba un poco. -¿Cuántos muertos?-preguntaba. -Todavía no se sabe. Muchos han desaparecido. -¿Podría mostrarme el diario? Le mostrábamos el diario, con las fotografías de los desastres. Las guardaba sobre su corazón. -¡Qué broma!-respondía. -Celestina, la criminalidad infantil aumenta. Ayer, mientras el señor Ismael Rébora, que usted conoce, dormía, con la dosis habitual de somnífero, su nieto, Amílcar, de ohco años de edad, con el cuchillo que utilizaba para sacar punta a los lápices y a las cañas de bambú, le infirió varias heridas mortales. El señor Ismael Rébora tuvo tiempo de encender la luz para ver cómo le asestaban la cuarta puñalada y comprobar que el autor del hecho , no sólo era un niño, sino su nieto, amargura que para él duró una fracción de segundo, pero no para su familia, que ocultó el asesinato con éxito, y que tiene que convivir ahora con un pequeño criminal que asesinará con el tiempo al resto de la familia. -A lo mejor-respondía Celestina. Durante horas fue amable, bondadosa, alegre, casi bonita; tarareaba una canción española, que expresaba claramente su regocijo. Celestina podía vivir en carne propia las malas noticias. -Esta casa está incendiándose-le dijeron un día-. Los bomberos ya están al pie del edificio, tratando de apagar el incendio. No, no es una broma. De los grifos, en vez de agua, salen llamas. No podemos salvarnos, porque la escalera que da al pasillo de la puerta de calle está ardiendo y la de servicio está obstruida por los tirantes de madera que cayeron. De cada ventana se asoma el fuego, con sus ojos de anguila eléctrica. Celestina, reconfortada con la mala noticia, se salvó del incendio sin una quemadura. Los otros inquilinos de la casa murieron o se salvaron con quemaduras de tercer grado. A veces, por increíble que parezca, no hay malas noticias en los diarios. Es difícil, pero sucede. Entonces, hay que inventar crímenes, asaltos, muertes sobrenaturales, pestes, 19

movimientos sísmicos, naufragios, accidentes de aviación o de tren, pero estas invenciones no satisfacen a Celestina. Mira con cara incrédula a su interlocutor. Y llegó un día en que tuvimos sólo buenas noticias, y la imposibilidad de inventas malas noticias. -¿Qué hacemos?-nos preguntaron Adela, Gertrudis y Ana. -¿Buenas noticias? No hay que dárselas-dije, pues me había encariñado con Celestina. -Algunas poquitas no le harán daño-dijeron. -Por pocas que sean, le harán daño-protesté-. Es capaz de cualquier cosa. Nos secreteamos en las puertas. ¡Aquel último accidente, horrible, que yo le había anunciado, la dejó tan contenta! Fui personalmente a ver el tren descarrilado, a revisar los vagones en busca de un mechón de pelos, de un brazo mutilado para describírselo. Como si hubiese presentido que estábamos preparándole una emboscada, nos llamó. -¿Qué hacen?¿Qué es lo que están complotando, niñas? -Tenemos una buena noticia-dijo Adela cruelmente. Celestina palideció, pero creyó que se trataba de una broma. El sillón de mimbre donde estaba sentada crujió debajo de su falda oscura. -No te creo-dijo-.Sólo hay malas noticias en este mundo. -Pues no, Celestina. Los diarios están llenos de buenas noticias-respondió Ana con los ojos brillantes-.De acuerdo con las estadísticas se han podido combatir eficazmente las peores enfermedades. -Son cuentos-musitó Celestina-. Y tú, con esa carita triste,¿qué noticia me traes?-me preguntó débilmente con una última esperanza. -Los crímenes han disminuido notablemente-exclamó Adela. -En cuanto a la leucemia, es una historia antigua-murmuró Gertrudis. -Y yo gané a la lotería -dijo Ana diabólicamente, sacando un billete del bolsillo. Esas voces agrias, anunciando noticias alegres, no auguraban nada bueno. Celestina cayó muerta. Ocampo Silvina-El pecado mortal en El placer de leer ¿Cuál es el mejor resumen del cuento? A) Celestina es la persona más importante de la casa. Las niñas le cuentan malas noticias porque a Celestina le gustan. Una de las noticias es la del nieto que acuchilla a su abuelo; otras son de inundaciones y terremotos. A ella el gusta saber la cantidad de muertos y heridos que hubo después de cada accidente. Las chicas le muestran también las fotografías y ella es feliz. Se moriría si no hubiera noticias malas. Una vez estuvo en un incendio y ella salió ilesa y contenta con la noticia. B) Celestina maneja la cocina y la alacena, por eso hay que complacerla. Como le gustan las malas noticias, las niñas se las cuentan. Son historias truculentas que hacen disfrutar a Celestina. De pronto, las malas noticias se acaban. Para solucionar el problema las niñas las inventan, pero la creatividad también se termina. Entonces, Ana, Gertrudis y Adela deciden atacar con las buenas noticias. Celestina no resiste y cae muerta. C) Ana, Gertrudis y Adela viven con una señora llamada Celestina que es la más importante de la casa. Celestina las obliga a contarle historias verdaderas de accidentes y desastres. Un día, Celestina empieza a desconfiar porque se da cuenta de que las noticias son inventadas. Como las chicas son muy crueles, una vez le cuentan varias noticias buenas y Celestina muere.

20

D) El cuento trata de Celestina y de cuatro niñas. Celestina es la criada de la casa y es una mujer muy extraña. Le gustan sólo las noticias malas. Por eso, las chicas se esmeran en conseguir las peores noticias. Cuando no las tienen, las inventan. Pero un día se acaban las malas noticias y tienen que contarle buenas. Eso le provoca un daño enorme a Celestina. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

MODULO III (CLASE 3) *Proyección Temática. *Resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico. Existe un orden en cada texto- un modo de encadenamiento de las oraciones- que determina a la vez un orden de los elementos en el interior de la oración. Del mismo modo que dentro del discurso hay zonas que condensan mayor flujo de información que otras, dentro de una oración hay elementos con mucho más dinamismo comunicativo que otros. Los elementos con mayor dinamismo comunicativo son aquellos que hacen que se avance en lo que se sabe. Así, los elementos que ya han aparecido con alguna frecuencia en el contexto tienen menos dinamismo comunicativo que los que aparecen por primera vez. Esto lleva a la distinción tema-rema entendida como lo conocido y lo nuevo, respectivamente, dentro de la oración. El tema es lo ya mencionado en el texto, el dato ya conocido. El rema es el elemento de la oración que implica un aporte o un avance de la información (o sea el elemento con mayor dinamismo comunicativo). Si bien la distinción tema-rema corresponde muchas veces con la división sujetopredicado, puede corresponder también a otros recortes sintácticos (la construcción con mayor dinamismo comunicativo puede ser un circunstancial de tiempo o lugar). La progresión temática es un tipo de estructura utilizado para señalar *información conocida *información nueva de tal modo que se evidencia la forma en que un tópico va pasando de oración en oración abriéndose camino en un texto y produciendo una dinámica intratextual. El concepto de progresión temática ha sido trabajado a nivel oración a través de la noción de tema-rema. Lo podemos comprender mejor a partir de un ejemplo. Veamos cómo progresa la información en el siguiente texto: La fiesta de la vendimia La Fiesta de la Vendimia celebra la culminación de la cosecha de la vid. La Fiesta de la Vendimia se realiza en la Provincia de Mendoza y dura una semana. La fecha aproximada de la Fiesta de la Vendimia es a fines de marzo o principios de abril.

Cada una de estas oraciones nos informa sobre la Fiesta de la Vendimia: *qué es la Fiesta de la Vendimia: La Fiesta de la Vendimia celebra la culminación de la cosecha de la vid.

21

*dónde se realiza: La Fiesta de la Vendimia se realiza en la Provincia de Mendoza y dura una semana. *cuándo: La fecha aproximada de la Fiesta de la Vendimia es a fines de marzo o principios de abril. En cada oración hay datos que se dieron a conocer en el título y en la primera oración. Pero también en cada oración aparece información nueva acerca de la Fiesta de la Vendimia. ¿Qué datos se deberían eliminar en la segunda y la tercera oración porque ya son conocidos? Los datos que se eliminaron representan la información conocida (el tema oracional). Los datos que se mantuvieron representan la información nueva (el rema oracional). Cuando comienza un texto, el emisor avisa de qué va a hablar: anuncia el tópico del texto. Esa será la primera información nueva que tiene el receptor. A medida que las oraciones van construyendo ese texto, van agregando información nueva a lo que ya se dijo. La información nueva se va “enganchando” a la información conocida, como formando una cadena. Ahora leamos el texto completo y veamos qué sucede:

La fiesta de la vendimia La Fiesta de la Vendimia celebra la culminación de la cosecha de la vid. La Fiesta de la Vendimia se realiza en la Provincia de Mendoza y dura una semana. La fecha aproximada de la Fiesta de la Vendimia es a fines de marzo o principios de abril. La virgen de la Carrodilla es la Patrona de los Viñedos. Los trabajadores del campo mendocino la llevan en procesión desde su santuario hasta el lugar de la ceremonia. La Virgen es ubicada en un altar para presidir la bendición de los frutos. Cuando la bendición termina, un paisano y dos muchachas ofrecen a las autoridades el primer vino de la cosecha. Después comienza el desfile de carrozas alegóricas. Allí viajan las reinas de cada departamento provincial con sus cortes. En un escenario armado en la rotonda del Parque General San Martín, se realiza la elección de la Reina de la Vendimia. Una vez elegida, la reina asciende al trono para ser coronada por la reina del año anterior. Cumplida esta ceremonia, comienzan los fuegos artificiales y los bailes.

La oración es una unidad textual mínima, compuesta por información conocida y por información nueva. La información conocida es el tema oracional. La información nueva es el rema oracional. Tanto a nivel oracional como textual, es la manifestación del pasaje de información conocida a información nueva. Al producirse este pasaje el texto conserva su continuidad global mediante la presencia periódica de elementos (personajes, conceptos, etc), que permiten establecer lazos entre la nueva información y lo que la precede. Se mantiene así la dinámica intratextual, conformando las conexiones necesarias para la coherencia. La progresión temática está asegurada en el nivel superficial a través de mecanismos capaces de formar una red de relaciones intratextuales que ayudan a mantener y conformar el tópico del discurso. Estos mecanismos que operan en la estructura lineal de superficie incluyen una serie de fenómenos léxico-gramaticales, los mecanismos de cohesión.

22

En el siguiente texto: 1-Leer atentamente y subrayar las ideas principales. 2-A partir de las ideas principales, elaborar un resumen del texto 3-Graficar los contenidos del texto en un cuadro sinóptico.   CEREMONIAL ESCRITO    Podemos  dividir  el  ceremonial  escrito  en  oficial,  empresario  y  social.  Las  formas  del  ceremonial  escrito  empresario  son  parecidas  al  del  oficial,  pero  más  simples.  Analizando  este  último  podremos  ver  la  posibilidad  de  aplicarlo  prácticamente  en  el  empresario.  Las  convenciones  para  la  correspondencia  social  son  estrictas  en  lo  que  se  refiere  a  diagramación,  pero  menos  protocolares  que  las  anteriores  en  la  redacción  y  tratamientos.  Pero  lo  más  importante  es  que  por  encima  de  las  normas,  reglas  y  decretos,  coloquemos siempre el buen gusto y la sobriedad. Los textos deben ser claros, simples  y  concretos,    sin  redundancias  ni  exageraciones.  Las  frases  cortas  nos  evitarán  problemas  de  construcción.  Dejemos  a  los  buenos  escritores  el  dominio  de  la  coma,  haciéndonos  dueños  del  punto.  Deberemos  poner  especial  atención,  durante  la  redacción de un texto, para mantener la misma persona gramatical.  En cuanto a los materiales e impresión, trataremos de usar los mejores. No olvidemos  que nuestra papelería es la imagen de nosotros mismos, y más aún si se tratare de una  empresa.    DE BERISO, María  Protocolo y ceremonial  Editorial Espasa Calpe, Bs.As., 1999 

TÉCNICAS PARA LA GRAFICACIÓN DE LO COMPRENDIDO Técnica de sinopsis En la sinopsis aparecen las ideas clasificadas o distribuidas por niveles de generalidad. Estas relaciones se representan mediante llaves, corchetes, flechas, etc. La sinopsis tiene la ventaja de hacer visibles las relaciones que parecieran abstractas entre las ideas. Mapa conceptual El mapa conceptual es un diagrama que representa simbólicamente las ideas y relaciones más significativas de un texto o tema. Las palabras o conceptos se expresan por medio de palabras claves y las relaciones existentes entre ellas por medio de flechas. Los mapas se desarrollan en forma vertical: en la parte superior se colocan los conceptos más generales e inclusivos y se va descendiendo por niveles a los más específicos y menos inclusivos. *Objetivo del mapa conceptual: 23

Diagramar lógicamente el lugar exacto de cada concepto respetando la jerarquía de las relaciones. *Ventajas del mapa conceptual: Facilita la organización, relación y comprensión de los contenidos y de las relaciones lógicas que los unen. *Características del mapa conceptual: Contiene tres elementos fundamentales: 1-Conceptos: Los términos utilizados pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos. 2-Enlaces: Sirven para unir los conceptos y señalan el tipo de relación existente entre ellos. Se escriben sobre las líneas de unión y van con minúscula. En las construcciones de enlace se utilizan palabras para formar oraciones o frases. 3-Proposiciones: Dos o más conceptos unidos por líneas con enlaces forman una unidad de sentido a la que se llama proposición. La jerarquización de los conceptos es fundamental para la comprensión del tema. *Pasos a seguir: ¾ Realizar todos los pasos de la lectura. ¾ Realizar la técnica del subrayado ¾ Seleccionar, hacer una lista de los conceptos más importantes del texto ¾ Elegir el término o frase que represente el tema central más abarcativo ¾ Selecciona el resto, los “nodos” o componentes conceptuales del diagrama ¾ El tema central y los nodos se colocan en recuadros. ¾ Ordenar los conceptos de lo más general a lo más particular, de manera que los últimos sean los más específicos. ¾ Establecer la relación entre estos nodos y expresarla mediante palabras de enlace. Dos nodos y su relación deben formar una oración con sentido. ¾ Organizar el diagrama colocando los conceptos más generales en la parte superior y tratando de hallar la mayor cantidad de relaciones entre los nodos. ACTIVIDADES

1-Realizar un cuadro que ilustre la siguiente explicación. Analizar también el tipo de definiciones que aparecen: El esqueleto consta de una parte axial o eje, una parte visceral y otra apendicular. El esqueleto axial está formado por el cráneo y la columna vertebral. Es el eje de todo el esqueleto y además de su función de sostén, se encarga de proteger al sistema nervioso central. El esqueleto visceral está formado por las costillas y el esternón y constituye el tórax, cuya función es proteger los pulmones y el corazón. El esqueleto apendicular está constituido por la cintura y las extremidades.

24

2-Escribir un texto explicando el siguiente esquema de Jakobson: Contexto Código Emisor -------------Mensaje----------- Receptor Contacto

3-Agregar a los siguientes textos una introducción, una conclusión y un título sintetizador del tema: a. ............................................................................................................................................. Si analizamos las propiedades intensivas de una muestra de agua pura (punto de ebullición, de fusión, densidad) veremos que ellas permanecen constantes para cualquier porción de agua que se considere. Lo mismo sucede, por ejemplo, con el cloruro de sodio (sal común). Si ahora disolvemos cierta cantidad de sal en agua, podemos comprobar que también en este caso las propiedades intensivas de la solución son análogas para todos los puntos de su masa. Decimos entonces, que el agua pura y la solución de sal en agua constituyen sistemas homogéneos. ............................................................................................................................................. b. ............................................................................................................................................. El ideal amoroso de las Rimas descarga en Bécquer otros temas, reductibles a un tópico: ilusión/desengaño. En este sentido, se pasa del ensueño a la angustia existencial, de la fantasía al gesto adusto de la realidad. Todo esto está encuadrado en la premisa de la imposibilidad del amor pleno, que sólo parecería recobrar sentido en un mundo no terreno. Visión escapista, típica de los románticos, que impregna a las Rimas de un dejo de desencanto y dolor compartidos. La expresión Becqueriana corre detrás de lo intangible y del arrullo de una insalvable soledad que se incorpora en medio del alma dolida. Mezcla de nostalgia y escepticismo: Al ver mis horas de fiebre/e insomnio lentas pasar, / a la orilla de mi lecho, / ¿quién se sentará? (Rima 61). Por supuesto, sería impropio englobar a todas las Rimas en un mismo motivo, pero sí es justo señalar que todas ellas destilan de algún modo una profunda melancolía, fácilmente palpable en la tensión que soporta cada palabra. Bécquer, sea cual fuere el tratamiento del tema, es taxativo y conmovedor: Y esta vida mortal, y de eterna/ lo que me toque, si me toca algo/ por saber lo a solas/ de mí has pensado. (Rima 60). ............................................................................................................................................. c. ............................................................................................................................................. Se trata de un estado de desprecio a la actividad y el trabajo. Normalmente afecta a jóvenes adolescentes probablemente invadidos por la desilusión y la falta de expectativas de futuro. Como todo estado anímico, la vagancia tiene orígenes que deben ser indagados. Por ejemplo, así como la posibilidad de vislumbrar logros atractivos, genera actitudes voluntarias de trabajo en función de objetivos claros, la ausencia de horizontes concretos de realización personal, provoca pasividad y tendencia a la inactividad. .............................................................................................................................................

25

4-A partir del siguiente esquema de contenido, elaborar un texto expositivo que lo explique: aEl fuego: • Bosques patogénicos. • Estaciones sin humedad. • Expansión rápida. Causas humanas evitables: • Acampantes descuidados. • Poca inversión en prevención. • Escasa vigilancia. Consecuencias: • Desaparición de especies valiosas. • Desequilibrio ecológico. • Pérdida de valor paisajístico.

MODULO IV (CLASE 4) *Acerca de la lingüística textual *Coherencia y cohesión

Reuniones familiares (1807) Era invierno cuando nos adueñamos de Buenos Aires. Al amanecer, en el parador del balneario, cincuenta chicos bailan con atlética energía. Durante esa estación se daban tertulias o bailes todas las noches en una u otra casa. La Avenida 3 es el corazón de la movida, que a las siete de la tarde se convierte en peatonal por donde circulan 50.000 personas. Allí acudían todas las niñas del barrio, sin ceremonia, envueltas en sus largos mantos. Para los tarjeteros de los boliches de onda, lo mejor es que terminan conociendo a todas las chicas y siempre pueden encontrarse en la disco. Cuando no estaban comprometidas, se apretaban juntas, aparentemente para calentarse, en un sofá largo, pues no había chimeneas y se utilizaba solamente el fuego con frío extremo. A las tres, una sirena de barco anuncia que el sol ya se puede tomar sin peligro. Lo traen al cuarto en un brasero, que se coloca cerca de los pies, y entonces ningún extranjero deja de sufrir jaqueca por los vapores del carbón. A las dos de la tarde llegan a la playa adolescentes, ya recuperados de los bailes. Algunos visitan las carpas familiares, pero enseguida se van buscando la manada. Cinco cordobesas quinceañeras miran a unos chicos con camiseta de Rosario Central y una heladerita de telgopor repleta. No se ofrecían refrescos en estas ocasiones, a las que unos pocos eran especialmente invitados y donde todos, aún los ligeramente presentados, eran bienvenidos. Los valses estaban en boga y la música era de piano acompañado con guitarra, que todos tocaban. Ahora, en cambio, las chicas bailan entre ellas. Los chicos se meten en el rondín, se ubican estratégicamente frente a la que les gusta y ahí, bailando como si nada, inician el ataque. Ninguna otra matrona, a no ser la de casa, estaba presente, y era su única protectora, y todos se iban a las diez. A las seis y media de la tarde, algunos padres abandonan la playa porque sus hijos tienen que ir a bailar.

26

El texto se construye a través de oraciones. Cada oración es una unidad textual mínima. El texto es una unidad semántica en relación con su organización interna y su característica constitutiva es la cohesión. También es una unidad pragmática en relación con su posibilidad de ser interpretado en una situación determinada y su característica constitutiva es la coherencia. La noción de coherencia relaciona, entonces, al texto con el contexto de situación en el que es producido y recibido e interpretado. 1-Leer atentamente el texto: a-Descubrir diez oraciones que no corresponden al tema que anticipa el título. b-Transcribirlas una debajo de la otra c-Con esas oraciones armar un texto coherente sobre el siguiente tópico: “las costumbres de chicas y chicos en los lugares de veraneo”. d-Organizar la agrupación de las oraciones que hablan del mismo tema para construir párrafos. Pueden agregarse oraciones, construcciones o conectores que sean necesarias para hacer más claro y comprensible el texto.

2- Al texto que transcribimos a continuación le faltan las siguientes oraciones. Ubíquelas en el único lugar en el que pueden insertarse: Oraciones faltantes: a-Por un lado, ése se eleva hacia las alturas bajo la forma de montañas; por el otro, se hunde bajo la forma de lo subterráneo. b-En lo más profundo de la Tierra reaparece este aspecto caótico original. Texto mutilado: En el subsuelo de la Tierra: la abertura Nacido de la vasta Abertura, el mundo tiene ahora un piso. Esta subtierra se prolonga indefinidamente, de manera que, en cierta forma, lo que se encuentra en la base de Gea, bajo el suelo firme y sólido, siempre es el abismo, el Caos. La Tierra, aparecida en el seno de la Abertura, se reúne con ella en las profundidades. Para los griegos, el caos evoca una suerte de niebla opaca donde todas las fronteras son borrosas. Jean Pierre Vernant, Érase una vez…el universo, los dioses, los hombres. Un relato de los mitos griegos, Buenos Aires, FCE de Argentina, 1999.

La cohesión de los elementos textuales incluye dos aspectos: -la cohesión gramatical (referencia, elipsis, conjunción, sustitución) -la cohesión lexical (reiteración, colocación) La cohesión gramatical es la manifestación de las relaciones semánticas (de significado) de las palabras en el plano lingüístico. En un texto cohesionado, hay palabras que necesitan de otras para comprender a qué se refieren. Por ejemplo: sus, otro, eso. En principio, decimos que estas palabras establecen una referencia. Cuando aparecen en el texto, debe buscarse siempre su significado en otras palabras o expresiones que están antes o después en el texto.

27

La cohesión lexical (de léxico) se consigue seleccionando el vocabulario que se utiliza en un texto. Cuando se escribe –o se habla- sobre un tema determinado, el emisor elige palabras que pertenecen a un mismo campo semántico 3 o que por fuerza deben estar relacionadas con el tema. Por ejemplo, en un texto sobre ballenas es previsible encontrar las palabras agua, mar, caza, lancha, avistaje, ballenato, etc. 1-Agrupar por listas respectivas las expresiones (palabras, giros) que signifiquen: a) idea de lo placentero; b) idea de lo doliente; c)idea de la añoranza: Hay en el hombre muchas de estas emociones dobles, exquisitos sentimientos tornasolados. La nostalgia, por ejemplo: en ella echamos de menos algo que un día gozamos […} Mas al echar de menos esas realidades encantadoras las traemos imaginariamente junto a nosotros, las revivimos, volvemos a notar sus perfecciones, sus delicadezas, sus delicias, y un sordo deleite va vertiéndose en nuestro espíritu. El gesto de desolación con que añoramos el tiempo feliz concluye con un gesto de vago placer alucinado. Al revés que la ternura, es la nostalgia hacia adentro, dolor, y hacia fuera , placer. Ortega y Gasset

2-Completar por asociación las siguientes listas: • • • •



Vacaciones: descanso,…….. Fábrica: obrero,……. Caballo: montura,……. Campo: tranquera,…… Ceremonia: invitación,……

Elegir una de las listas anteriores y elaborar un texto coherente. Los recursos léxicos y gramaticales establecen las relaciones pertinentes entre las oraciones que constituyen un texto. La cohesión es una relación semántica entre un elemento del texto, • El que presupone, y algún otro elemento, • El presupuesto, que es central para la interpretación del primero. Para comprender los procedimientos que cohesionan un texto, tendremos en cuenta los contenidos que se detallan a continuación. Uno de ellos es el reconocimiento de elementos de referencia (referentes), es decir palabras o frases que se refieren a otros conceptos ubicados con anterioridad en el texto (referencia anafórica) o más adelante (referencia catafórica) en el mismo texto. Es el caso de los deícticos (los pronombres personales, los demostrativos, los comparativos…). Estas dos formas de referencia son endofóricas, es decir, aluden a elementos que están dentro del texto. Cuando la relación se establece con elementos extratextuales, la referencia es exofórica. Recordemos: los elementos que constituyen un texto siempre están relacionados entre sí. Se vinculan, estableciendo relaciones de significado con otros elementos que están más adelante o más atrás en el texto.

3

Campo semántico: es un grupo de palabras que tienen algunas características o rasgos de significado en común, pero dentro de ciertas variedades diferencias. Por ejemplo, dentro del campo semántico “comenzar a vivir” puede encontrarse: nacer, germinar, florecer, brotar, parir, alumbrar, amanecer o comienzo de una civilización, surgir…

28

Entre esos elementos encontramos: a) El reconocimiento de que dentro del texto hay elementos elididos (elipsis) , que no están mencionados pero sí sobreentendidos-como por ejemplo, el caso de los sujetos tácitos o de los verbos en oraciones con predicado nominal-; este tipo de información siempre tiene un ítem precedente que la vuelve explícita. b) El reconocimiento de elementos conjuntivos , que no constituyen en realidad “instrucciones de búsqueda” en sí mismos, sino que indican cómo se relaciona lo que sigue con lo que aparece antes. Es el caso de los conectores, que establecen relaciones aditivas (y, e,…), adversativas (pero, sin embargo,…), causales (por lo tanto, a causa de,…), temporales (entonces, cuando,…). El trabajo con conectores supone, entonces, el reconocimiento de las relaciones de causalidad-consecuencia, temporalidad, condición, que vinculan los conceptos dentro de un texto, y las palabras o expresiones que posibilitan y explicitan esa conexión. c) En cuanto a la cohesión lexical, hemos trabajado la selección del vocabulario que se incluye en los textos, ya que una cohesión léxica se logra eligiendo palabras dentro de un mismo campo semántico. En este aspecto debemos considerar los inónimos u otras formas de repetición y los hiperónimos e hipónimos. d) El reconocimiento de que debe recuperarse información del contexto (como una forma de establecer la necesidad de información, lo que implica el uso del diccionario o de bibliografía específica), la apelación al cotexto 4 (a otras palabras y expresiones dentro del mismo texto) para aclarar el significado de lo que se ignora; es decir , descubrir significados por apelación al “sentido” del texto, el descubrimiento de la intencionalidad implícita y explícita en lo que se oye o lee, se trabajan cada vez que se presenta la oportunidad “ofrecida” por el texto. Las categorías que permiten establecer las relaciones cohesivas e identificar un texto son:

I-

Cohesión Gramatical 1.1. 1.2. 1.3.

II-

referencia elipsis conjunción

Cohesión Léxica 2.1. 2.2.

reiteración colocación

I.1. Cohesión gramatical. La referencia. La referencia es un tipo de relación en la que uno de los ítems que entran en ella siempre necesita de la presencia explícita de otro para poder ser interpretado.

4

Cotexto: es el conjunto lingüístico que rodea a un elemento cualquiera del texto (palabra, construcción…). En consecuencia, todas las partes del texto que estén antes o después de este elemento constituyen su cotexto.

29

Son fundamentalmente los deícticos: pronombres personales, demostrativos y comparativos. Juan Gotilla salió libre. Siempre dije que ese hombre era inocente. Lejos se veía la estación. Sabía que alli me esperaba. ¿Quién regó esas plantas? (referencia exofórica) Ahí está la pelota. (ref. exofórica) El hombre para conseguir esa libertad que busca tiene que luchar mucho. (ref. exofórica) Conecte el aparato. Colóquelo sobre la madera que desea cortar.(ref. anafórica) Trabajaba así moviéndote el piso. (ref. catafórica)

I.2. Cohesión gramatical. La elipsis. La elipsis es una sustitución por cero. La información no sustituida tiene un ítem precedente que la explicita. Existen dos tipos básicos de elipsis: nominal y verbal. Los invitados llegaron tarde. (*) Se habían perdido porque el camino no estaba bien indicado. El tono y las palabras de un cuento deben ser los adecuados. No (*) los correctos, sino los adecuados. Tres (*), por favor. (*)Se fueron para allá.

I.3. Cohesión gramatical. La conjunción. Los elementos conjuntivos no son cohesivos en sí mismos sino en función de sus significados específicos. Dichos significados presuponen la presencia de otros componentes en el texto. Los tipos de conjunción son el aditivo, el adversativo, el causal y el temporal.

La sangre se sabe el recorrido de memoria y siempre va por los mismos lados. Por favor, vaya al kiosco y cómpreme una cerveza. No estaba de acuerdo sin embargo no dijo nada. Se produjeron los disturbios porque se conoció el veredicto. La competencia entre el hombre y la máquina ya llegó: mientras las computadora están yendo al colegio para aprender las cosas más comunes, los chicos apuestan a que nadie les ganará en cuanto a mal comportamiento.

II.1. Cohesión léxica. La reiteración. Implica la repetición del mismo ítem lexical dentro de un extremo de la escala y el uso de sinónimos en el medio y el de palabras generales en el otro extremo. Hay tres tipos: 1-Repetición: Es la reiteración de la misma palabra en el desarrollo del texto. Los perros tienen un olfato privilegiado. Por eso los perros son excelentes auxiliares de la policía. Los andinistas ascendieron mientras había sol. El ascenso fue dificultoso. 2-Sinonimia: Es la relación en la que dos ítems lexicales pertenecen a un mismo campo semántico común porque tienen características semejantes.

30

Sábato cumplió sus 80 años. El escritor de Sobre héroes y tumbas recibió múltiples muestras de afecto. Napoleón fue desterrado. El vencido de Waterloo murió en el exilio. 3-Palabra general: Es la clase de palabra que incluye por su significado a palbras cuyo significado representan parcialmente. Presentó varias alternativas pero el asunto no se resolvió. ¿Podría decirme cómo llego a Alberdi? Nunca estuve en ese lugar.

II.2. Cohesión léxica. La colocación. La colocación resulta de la co-ocurrencia de ítems léxicos que, de alguna manera, están típicamente asociados uno al otro, porque tienden a ocurrir en contextos similares. A comienzos de la próxima semana quedará concluido el escrutinio definitivo de los comicios realizados el pasado domingo en Tierra del Fuego. Sólo entonces, las autoridades nacionales fijarán la fecha del ballotage para designar al gobernador y vice de la provincia.

1- Leer el siguiente texto: La historia no es un juego Beatriz Sarlo La vida es bella da la impresión de que abre el debate sobre las relaciones entre arte y política. Nada me parece menos cierto. Ignoro cuáles fueron las intenciones de Roberto Benigni cuando se le ocurrió filmar esta historia. No tengo ninguna sospecha y me parece absurdo abrir una cuestión ética a propósito de su film (…) No se me ocurre comparar La vida es bella con ninguna película del llamado cine político. (…) Hacer la prueba de cambiar el escenario nos ilustra sobre la ausencia de política y de historia en La vida es bella. Por ejemplo, casi la misma película se hubiera podido contar después de un terremoto (…). También podría imaginarse un concurso fabulado por un padre que ha perdido su empleo y lo han desalojado con su familia de la casa en donde viven (…) Pongo estos ejemplos porque nada cambiaría en la estructura narrativa del film de Benigni si cambiáramos su escenario: de campo de concentración a pueblo colombiano destruido por un terremoto… La película de Benigni es una especie de Truman Show que en lugar de desarrollarse en un gigantesco estudio de televisión convierte a un campo de concentración en escenario de una representación teatral. Ignoro si la historia es verdadera pero si lo fuera habla poco de las condiciones de supervivencia en uno. (Diario Clarín, 1999, Adapt.)

a-Reconocer en el texto un procedimiento de cohesión gramatical y uno de cohesión lexical. b-Extraer una oración que pueda sintetizar el tema principal del texto. c-Formar, con elementos textuales, el campo léxico relacionado con el concepto “cine”. d-En el primer párrafo las oraciones tienen un denominador común en el encabezado. ¿cuál es? Relacionar con el título y la evaluación personal de la autora acerca del film. e-¿Qué conector es usado en el segundo párrafo para enumerar los ejemplos? Indicar en este párrafo un procedimiento de referencia anafórica y otro catafórico.

31

2-Leer el siguiente texto: ¿Cómo funciona el mercado mundial único? El mercado mundial único es un mercado capitalista, lo que supone que la producción está orientada al intercambio más que al uso; es decir, los productores no consumen lo que producen sino que lo intercambian en el mercado al mejor precio posible. Estos productos se llaman mercancías y su valor viene determinado por el mercado. Por este motivo el mercado capitalista es una institución que establece precios, a diferencia de los mercados precapitalistas que se basan en precios fijados tradicionalmente. Puesto que el precio de las mercancías no es fijo, hay competencia económica entre los productores: los más eficaces pueden vender más barato que los demás con el fin de aumentar su participación en el mercado y eliminar a sus competidores. Así el mercado mundial determina, a la larga, la cantidad, el tipo y la ubicación de la producción. El resultado tangible de este proceso ha sido un desarrollo económico desigual en el mundo. Adapt. “Los elementos fundamentales de la economía-mundo”, De Taylor, Geografía política

a-Detectar un procedimiento de cohesión gramatical. b-Extraer una oración que sintetice el tema del texto c-En el aspecto lexical, extraer ejemplos de colocación y de repetición. d-¿Qué tipo de conectores son los más usados en el texto? ¿Por qué? e-Señalar una referencia catafórica.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ARNOUX, Elvira y colaboradores, Curso completo de semiología y análisis del discurso IV, Bs.As., ediciones Cursos Universitarios, 1989 --------------------------------------------, Talleres de lectura y escritura, Bs.As., Eudeba, 1997 --------------------------------------------, La lectura y la escritura en la Universidad, Bs.As., Eudeba, 2002 GIAPUSCIO, G., Tipos textuales, Bs.As., Of. De Publicaciones del Ciclo Básico Común, 1994 (1º edición, Enciclopedia Semiológica) LOZANO, J. et al, Análisis del discurso, Madrid, Cátedra, 1982 MAINGUENEAU, D., Introducción a los métodos de análisis del discurso, Bs.As., Hachette, 1989 WERLICH, E., Typologie der Texte, München, Fink, 1975, ADAM,J.M., Les textes : types et prototypes, Paris, Nathan, 1991.

32