curso ESI - camyp.docx

ACTIVIDAD 1: “Revisar nuestra propia historia” a- Con omisiones, con silencios, con distintas perspectivas, de una mane

Views 17 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 1: “Revisar nuestra propia historia”

a- Con omisiones, con silencios, con distintas perspectivas, de una manera o de otra, las instituciones educativas siempre transmitieron ideas sobre la sexualidad. ¿Podrían relatar alguna anécdota o algún recuerdo de la propia historia escolar como estudiantes vinculado a la educación sexual? Nuestros recuerdos iniciales con las instituciones educativas, nos hablan de las distinciones en cuanto al género niñas y niños, en la formación, en los traslados, donde cada uno debía ocupar la fila que le correspondía. Ya terminando la primaria y en los primeros años del secundario, recordamos las charlas informativas sobre el cuidado del cuerpo, los cambios biológicos en las mujeres, con espacio a preguntas. Donde solo el alumnado femenino participaba.

b- Graciela Morgade distingue diferentes modelos que se han expresado en relación a la educación sexual a lo largo del tiempo. ¿Reconocen en su historia escolar personal como alumnos o alumnas la presencia de alguno de los modelos de educación sexual? Fundamenten. Reconocemos principalmente en la historia escolar propia, el modelo biomédico, ya que el mismo aborda las cuestiones de la sexualidad poniendo el eje en las amenazas de las enfermedades o “efectos” no deseados de la sexualidad. En cuanto al ámbito privado religioso predominaba el modelo moralizante, el cual enfatiza las cuestiones vinculares y éticas que sustentan las expresiones de la sexualidad, las encara desde una perspectiva que retoma, el deber ser, antes que los sentimientos y experiencias reales de los jóvenes. Este modelo comparte con el anterior, el supuesto de que la sexualidad se expresa centralmente en la genitalidad, poniendo especial énfasis en su control mediante la abstinencia.

TRABAJO PRÁCTICO PARA SUBIR AL CAMPUS

ACTIVIDAD 2

¿Qué características tiene el enfoque integral de la Educación Sexual que se propone desde la legislación y los lineamientos curriculares vigentes? ¿Por qué este enfoque rompe con el modelo biologista que tuvo tanta fuerza?

El enfoque de derechos da lugar a que el Estado intervenga para su cumplimiento, tanto desde la asistencia sanitaria, como desde la disposición a brindar información que haga posible el ejercicio de los mismos (Llobet, 2012). Es en este marco, donde la educación sexual cobra importancia en el interior de las escuelas como base fundamental para otorgar conocimientos y promover valores que favorezcan la formación integral de una sexualidad responsable, como lo establece en su artículo 11, inciso p, la Ley de Educación Nacional. Pag 4 los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, en vigencia desde el año 2008 a nivel nacional y desde el 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adoptan una concepción integral de la sexualidad. Por lo tanto, se reconoce la importancia de la información sobre nuestro cuerpo, así como también la de los sentimientos, valores y aspectos sociales y culturales que se ponen en juego al relacionarnos con uno/a mismo/a y con otros/as. Es importante destacar que la Ley de Educación Sexual vigente es un gran instrumento para trabajar en las aulas ya que la misma presenta un enfoque integral de abordaje de la sexualidad que tiene un claro foco en la perspectiva de género y en el reconocimiento de las diferencias.

ACTIVIDAD 3

¿Por qué es central repensar y revisar los discursos que circulan en las escuelas en torno al género y a la sexualidad?

Comenzaremos aclarando que el termino de discurso se refiere al texto más su contexto (Todorov). Es por ello que en las instituciones es donde se pueden crear espacios para discutir los mandatos sociales, de los “ideales” del ser mujer y del ser varón. Es fundamental el reflexionar sobre las relaciones de poder los mismos. Los discursos y las prácticas sobre sexualidad y sobre género que circulan mayoritariamente en las escuelas construyen “cuerpos e identidades desde la norma heterosexual” (Alonso et al, 2009, p. 215) así como definen modos de ser mujer y modos de ser varón. Sin embargo, en las instituciones escolares se suele ver al cuerpo como algo natural y no se percibe que la escuela es también una institución que “fabrica” estos cuerpos. Por otra parte, en relación al currículum oculto, que es “el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero no están explicitadas ni formalmente reconocidas” (Gvirtz y Palamidessi, 1998, p. 64), se observaron expectativas diferenciadas de rendimiento y de conducta planteadas para niñas y para niños (Morgade, 2009).

Es por eso que la educación sexual integral en las escuelas se presenta hoy como una gran oportunidad para que los equipos directivos, docentes, alumnas/os, padres y madres puedan emprender un análisis crítico de los discursos que se generan en los espacios sociales y culturales para empezar a ver cambios en torno a ellos (Elizalde, 2009). Reconocer y trabajar en las escuelas con los prejuicios discursivos que circulan, y que por supuesto, influyen en las prácticas educativas, es fundamental para el logro de experiencias más democráticas e inclusivas

ACTIVIDAD 4

Compartan alguna/s de las acciones que se realizan o se podrían realizar en sus salas, aulas o escuelas para que las mismas sean más democráticas e inclusivas en relación a la construcción del género y la diversidad sexual.

Incorporen en el relato alguna reflexión en torno al concepto de género. Es recurrente en las salas en las cuales trabajamos, recibir desde las familias una distinción en el concepto de genero bastante marcado, sobre lo masculino y lo femenino que se visualiza en la vestimenta, juguetes, etc. Desde nuestro rol trabajamos habilitando diversas actividades lúdicas, donde los niños/as, puedan interactuar con accesorios, ropas, elementos cotidianos indistintamente a la asociación tradicional que se le adjudica. Otra acción que tenemos en cuenta para desarrollar este tema, en conjunto con las familias es la participación, tanto de espacios de juego o simplemente a través de las carteleras interactivas.

Precisamente hacemos hincapié, en que los juguetes no tienen género, que cada niño puede elegir el material a usar en las diferentes actividades, sin distinción de color, de esta forma todos pueden ponerse un vestido, jugar con autos y cambiarle el pañal a un bebe. Dada la edad con la que trabajamos ya que somos docentes de un jardín maternal, no abordamos el contenido de la diversidad sexual.

ACTIVIDAD 5 (leer pagina 6 del modulo tb)

Leé las siguientes noticias y realizá las siguientes actividades: - Maffia, Diana (2016): “¿Por qué hablamos de femicidios?” Diario Página 12, 30 de mayo. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/300537-778622016-05-30.html - “Los siete mitos más frecuentes que avalan la violencia contra la mujer” Diario Clarín, 28/09/08. Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/mitos-frecuentes-avalanviolenciamujer_0_r1sxvknAaKe.html

a- ¿Cuál es el marco normativo nacional e internacional que se explicita en el módulo que busca proteger a las mujeres, víctimas de la violencia que se manifiesta en estas noticias? Con respecto al marco normativo nacional, pudimos encontrar en el módulo: La ley 23.179 ratifica la Convención para la eliminación de todas las formas contra la discriminación contra la mujer. En el año 2010 se promulgo la Ley 26.485 de protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. En relación a la normativa internacional, en el año 1979, la Asamblea general de la Organización para las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDEAW). En 1993 se amplió la Convención con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. En 1994 la OEA adopto la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

b- ¿Qué relación podés establecer entre ambas noticias? En el primer artículo se hace mención acerca del concepto de femicidios, explicando que la violencia de género se define por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, y las relaciones patriarcales que hacen de las mujeres (y los hijos e hijas) propiedad de los varones y responsables del cuidado y los trabajos domésticos. Por ende, cuando una mujer se rebela a ese lugar, la respuesta es la amenaza, la violencia y la muerte. En el segundo artículo, enumera los distintos mitos que aun en la actualidad la sociedad sostiene. Los mismos avalan y atenúan la violencia de género. Pudimos encontrar relación entre ambas noticias ya que a pesar de que existen leyes que amparan a las mujeres en estos casos, parte de la misma sociedad todavía justifica por medio de los mitos antes nombrados.

c- ¿Qué reflexión despertó su lectura? La reflexión que despertó la lectura de estas noticias es que resulta necesario derribar los mitos instalados en la sociedad, generados en el sistema patriarcal aún instalado fuertemente en todos los ámbitos, para darle el lugar que la víctima se merece, recibiendo la contención necesaria, para que no se justifique al victimario.

ACTIVIDAD 6

Sintetizá 3 aspectos de la unidad 3 que puedan resultarte útiles para abordar en el nivel en el que te desempeñas como docente. Uno de los aspectos que nos resulta útil para abordar en el Nivel Inicial en el que nosotras nos desempeñamos actualmente, es el apartado acerca de los Juegos y juguetes, en el cual en vez de ofrecerles a los niños, por ejemplo juguetes de acuerdo su género o sexo, la propuesta seria una propuesta unificada, en la cual todos los niños puedan elegir libremente a lo que cada uno tenga ganas de jugar, por ejemplo: presentar un escenario de juego simbólico con cocina, cacerolas, bebes, herramientas, y disfraces. Otro aspecto para destacar es la idea de que no hay colores de nenas y de varones, sino que los mismos no tienen género, y se pueden elegir y usar con libertad. También nos resultó útil el recurso de la utilización de distintos cuentos, que rompan con los estereotipos de género, por ejemplo: “Mi papa” de Anthony Brown, “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte.”

ACTIVIDAD 7

a- Buscá y seleccioná algún recurso (una publicidad, una canción, alguna “frase popular” o un texto) con el que puedas trabajar en el aula algunos de los temas de la ESI. Escribí una breve descripción del recurso elegido.

El recurso que seleccionamos es el cuento “El mounstruo de colores” de Annallenas, donde se abordan la identificación de las distintas emociones a través de los colores. Por ejemplo: a través del color rojo, se expresa el enojo; por medio del amarillo, la alegría; del verde, la calma; del azul, la tristeza; del rosa, el amor y del negro, el miedo. b- Basándote en el marco teórico, realizá una breve fundamentación de la importancia de la utilización de ese recurso y describí de qué manera lo trabajarías en el aula de acuerdo al nivel en el que te desempeñes. Resulta valioso trabajar este recurso en las salas de 2 y de 3 años ya que en referencia a la Educación Sexual, tanto las leyes sancionadas en nuestro país, como los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, en vigencia desde el 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adoptan una concepción integral de la sexualidad. Por lo tanto, se reconoce la importancia de la información sobre nuestro cuerpo, así como también la de los sentimientos, valores y aspectos sociales y culturales que se ponen en juego al relacionarnos con uno/a mismo/a y con otros/as. A su vez, teniendo en cuenta que el abordaje de la educación sexual integral en las escuelas es tascendental para eliminar cualquier forma de violencia o discriminación y conseguir una participación activa en la toma de decisiones personales y colectivas, entre otros objetivos. (PÁGINA 2 DEL MODULO) Sostengo que poner en palabras lo que sentimos e identificar nuestros sentimientos desde pequeños es de gran valor para el autoconocimiento y el respeto por las demás personas a lo largo de toda la vida. En el aula lo trabajaría, luego de la narración del cuento, presentando cada emoción relacionándola con un color haciendo referencia a la historia. Con un dado pintado de cada lado con los colores: amarillo, rojo, rosa, celeste, negro y verde. Jugaría lanzándolo y que todos pongamos la cara y actuemos el sentimiento que representa el color. Otro día les propondría pensar cómo nos sentimos cada uno en ese momento, tomar una “moneda” círculo de cada color y lo pondría en una alcancía. También a lo largo de cada jornada, cuando surja

algún berrinche, pelea, festejo por algo, volvería a esa alcancía y daría la posibilidad de agregar otra “moneda”. Partiendo de fotos de niños/as que representen cada sentimiento, les preguntaría qué piensan que sienten y podría armarse una cartelera con las mismas rodeadas de las “monedas” de colores sobre cada sentimiento.