Curso de Cultivo de Hongos

Manual de cultivo de hongos Contenido 1. 2. INTRODUCCIÓN A LOS HONGOS ................................................

Views 142 Downloads 4 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de cultivo de hongos Contenido 1.

2.

INTRODUCCIÓN A LOS HONGOS ................................................................................................. 3 1.1.

Qué son los hongos ............................................................................................................. 3

1.2.

Su papel en la naturaleza .................................................................................................... 3

1.3.

Partes de los hongos ........................................................................................................... 5

1.4.

Descomponedores primarios .............................................................................................. 7

1.5.

Géneros cultivados .............................................................................................................. 8

1.6.

Perspectiva de los hongos mundial ................................................................................... 10

1.7.

Historia del cultivo de los hongos ..................................................................................... 12

1.8.

Introducción al curso ......................................................................................................... 14

INSTALACIONES DE UN CULTIVO DE HONGOS.......................................................................... 16 2.1.

Áreas necesarias ................................................................................................................ 16

2.1.1.

Recepción y almacenamiento de materias primas ................................................... 16

2.1.2.

Área de Almacenamiento y preparación del sustrato .............................................. 17

2.1.3.

Área de pasteurización .......................................................................................... 18

2.1.4.

Área de Siembra ........................................................................................................ 18

2.1.5. Área de Incubación.......................................................................................................... 19 2.1.6. Área de Fructificación...................................................................................................... 19 2.1.7. Producción / reconquista................................................................................................. 20 2.1.8. Sala de refrigeración ....................................................................................................... 20 2.1.9. Clasificación ..................................................................................................................... 21 2.1.10. Envío y recepción de habitaciones................................................................................. 21 3.

NORMAS DE FLUJO.................................................................................................................... 21

4.

ESTÁNDARES DE LIMPIEZA ........................................................................................................ 22

5.

SUSTRATO.................................................................................................................................. 23 5.1.

Materiales básicos ............................................................................................................. 23

5.2.

Suplementos...................................................................................................................... 24

5.3.

Características del sustrato ............................................................................................... 25

5.4.

Fórmulas de sustrato......................................................................................................... 26

5.5.

Agua y aire ......................................................................................................................... 27

5.6.

Pasteurización ................................................................................................................... 29

1

Manual de cultivo de hongos 5.7. 6.

7.

Esterilización...................................................................................................................... 31

MÉTODOS ALTERNATIVOS ........................................................................................................ 32 6.1.

Incubación Fría .................................................................................................................. 34

6.2.

Método de peróxido de hidrógeno ................................................................................... 35

INOCULACIÓN............................................................................................................................ 35 7.1.

Semillas.............................................................................................................................. 36

7.1.1. 8.

9.

Porcentaje de semillas .............................................................................................. 37

INCUBACIÓN.............................................................................................................................. 37 8.1.

Temperatura...................................................................................................................... 37

8.2.

Luz ..................................................................................................................................... 38

8.3.

Intercambio de gases ........................................................................................................ 38

8.4.

Parámetros de crecimiento ............................................................................................... 38

FORMACIÓN DE PRIMORDIOS .................................................................................................. 39

10. FRUCTIFICACIÓN........................................................................................................................ 40 10.1.

Parámetros ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

10.2.

Reconquista ................................................................................................................... 40

11. COSECHA ................................................................................................................................... 40 12. Eficiencia Biológica .................................................................................................................... 42 13. CONTAMINACION...................................................................................................................... 42 13.1.

La contaminación y sus medios ..................................................................................... 42

13.2.

El cultivador ................................................................................................................... 43

13.3.

El aire ............................................................................................................................. 43

13.4.

Material de crecimiento ................................................................................................ 45

13.5.

Las herramientas ........................................................................................................... 45

13.6.

El inóculo ....................................................................................................................... 46

13.7.

Medios móviles ............................................................................................................. 46

Contaminantes más comunes ........................................................................................................... 46 Referencias ........................................................................................................................................ 61

2

Manual de cultivo de hongos 1. INTRODUCCIÓN A LOS HONGOS 1.1.

Qué son los hongos

Los hongos son un reino, que no pertenece ni a las plantas ni a los animales, aunque son más cercanos a estos últimos. Son organismos cuya alimentación básica son desechos orgánicos y en algunos casos no orgánicos. No tienen clorofila y no necesitan de la luz del sol, aunque la aprecian como señal para fructificar y como medio para sintetizar la vitamina d, ya que son los únicos que la contienen naturalmente. Su hábitat suelen ser troncos muertos, animales en descomposición, como también se establecen en forma parasita. Crecen con filamentos que se ramifican secretando encimas, para luego digerir el medio en el cual crecen, una vez han completado su crecimiento desarrollan sus cuerpos fructíferos que producen millones de esporas para buscar un nuevo lugar donde crecer.

1.2.

Su papel en la naturaleza

Los hongos tienen como función descomponer materia orgánica e inorgánica, por lo tanto tienen un sinfín de usos para ayudarnos a solucionar problemas relacionados con el manejo de residuos o

con la contaminación en distintos niveles. Las Orellanas se

alimentan de plásticos y han sido usadas en derrames de crudo por contener compuestos del petróleo. En el desastre de Chernóbil fueron descubiertos hongos creciendo dentro del reactor que se alimentaban de la radiación y que ayudaron a disminuirla. Las setas están en nuestra vida diaria, es así como varios de los productos que tenemos en el hogar está fabricados con encimas de hongos, como los detergentes. En el campo de la medicina hay un sinfín de medicamentos hechos a base de los hongos, como La penicilina, y hasta en el pan y el queso que nos comemos o la cerveza que nos tomamos es gracias a unos hongos.

3

Manual de cultivo de hongos Estos organismos, también han estado presente, en los rituales de nuestros antepasados y de algunas culturas que actualmente los utilizan. Una de las culturas más avanzadas “Los Mayas” usaba ceremonialmente los honguitos o angelitos, así los llamaban, para sanarse, saber cuándo debían cazar o para tomar decisiones de carácter político. Hasta una de las fiestas más importante, la Navidad, está basado en elementos de rituales con hongos del folclor siberiano. El chamán jefe se vestía como los hongos que usaba (las amanitas que son rojas con puntos blancos), los ponían a secar en los pinos que es el árbol más común en Siberia (muy similar a como hacemos nuestros arboles todos adornados) y cuando las tres estrellas del oriente se alineaban con el sol naciente celebraban su fiesta consumiendo estos hongos. Estas tradiciones aún se mantienen en regiones del norte de Rusia. Por miles de años, los hongos han sido utilizados con propósitos medicinales, en todos los aspectos, culturas de todo el mundo tradicionalmente recurren a los hongos para tratar distintos tipos de dolencias. En Méjico, aún conservan estos conocimientos y curan en veladas que duran toda la noche con hongos del genero psilocybin. Las culturas en oriente utilizan muchos hongos pero sobre todos el Reishi o Ganoderma. Casi todos los hongos que comemos nos ofrecen una alternativa medicinal, desde los champiñones y Orellanas hasta el Shiitake. El Shiitake fue descubierto cuando en el Japón hicieron un estudio de la cantidad de enfermos de cáncer en todo el país y en una región el porcentaje era considerablemente muy bajo, enviaron un equipo a investigar y descubrieron que en ese lugar sembraban shiitake y era parte de su dieta. Actualmente nuestros hábitos alimenticios y estilo de vida ha llevado a un alto índice de enfermedades como el cáncer y los hongos han demostrado en varios estudios ser un fuerte aliado en la lucha por la salud.

4

Manual de cultivo de hongos 1.3.

Partes de los hongos

No todos los hongos tienen las mismas partes, de hecho se dividen en superiores que son posibles de ver a simple vista e inferiores que son microscópicos.

Los hongos superiores o agáricos están conformados por el micelio y el cuerpo fructífero: Micelio: una masa de hifas, filamentos cilíndricos, todos idénticos, encargados de la nutrición, crecimiento, soporte, respiración, y decisión del hongos, es el encargado de todos los sistemas necesarios para la vida de un ser fúngico. Es el cuerpo del hongo. 

Hifas: Las hifas son la rama de la espora germinada y actúan como estómago, pulmones, corazón y cerebro del hongo. Varias hifas reunidas conforman lo que se llama un Rizo morfa. Son ramificaciones, con estructura de red que crecen a través del suelo de la madera que se decae. Aunque el micelio es el colectivo de hifa, los rizomas se distinguen por separado.

Cuerpo fructífero: está dividido en:

5

Manual de cultivo de hongos 

Píleo o sombrero: es la parte del cuerpo fructífero del hongo que sustenta la superficie donde se están las esporas, es decir: el conjunto de láminas y laminillas, conocido como himenio. Este sombrero es similar a un paraguas y actúa de manera similar en la protección. Esta protección es muy importante a las branquias y las esporas que están justo debajo de la tapa. El propósito de las branquias (o espinas o poros) son el mantener las esporas, las "semillas" microscópicas de un hongo a salvo de la excesiva humedad y de germinar antes de tiempo.



El velo: es una tapa adicional que protege las branquias y las esporas aunque no está presente en todos los hongos, lo está en los champiñones. Es una fina membrana que protege las branquias y las esporas hasta que la seta llega a plena madurez y está lista para liberar las esporas. De la tapa podemos ver lo que se llama el tallo de la seta



Himenio: Es el conjunto de láminas y laminillas, es la parte fértil del hongo.



Láminas: Son las estructuras bajo el sombrero que actúan como unión de las laminillas con el pie.



Laminillas: Son las que contienen los basidios, y estos a su vez son los que generan las esporas.



Anillo: está sólo presente en algunos hongos, es el resto del velo parcial, que es la estructura de algunos hongos para proteger el desarrollo del himenio.



Estipe: también llamado pie o pedúnculo, es el que sostiene el sombrero. Está conformado por tejido estéril hifal.



Volva: Sólo presente en algunos hongos, es el resto dejado por el velo universal. El velo universal es una cubierta que cubre por completo a un hongo inmaduro, en algunos casos como en la amanita muscaria deja un resto visible en el sombrero.

Es importante darse cuenta de que las setas que ves creciendo son sólo los cuerpos de fructificación de un hongo y su verdadera función es difundir las esporas para permitir que el hongo establezca nuevas colonias subterráneas, dentro de la madera o en otra materia orgánica.

6

Manual de cultivo de hongos Una forma de identificar y clasificar los hongos es a través de una huella o impresión de esporas, Las esporas de un hongo están en la parte inferior de la tapa de la seta y son diferentes para cada tipo de seta. Quitando la tapa y colocando la parte inferior plana sobre un pedazo de papel y permitiendo que se asientan desde unas horas a un día, sale una impresión del diseño de esporas sobre el papel. Después de dejar la impresión seca, aparece una copia de la pauta de esporas que debe ser clara y legible para usar en la determinación del tipo de hongo.

1.4.

Descomponedores primarios

Los Hongos de descomposición primaria incluyen los hongos de madera de descomposición, como shitake (Lentinula edodes), seta ostra (Pleurotus spp.), el maitake (Grifola frondosa) y muchos otros. Estos descomponedores primarios se dividen en

tres grupos dependiendo de su

alimentación, y se caracterizan por el color de sus hifas o micelio. En esta sección los hongos que nos interesan son los que se degradan por la lignina, así como la celulosa y la hemicelulosa. Los hongos de micelio blanco, en particular, son muy importantes en el ciclo de carbono por su capacidad para descomponer grandes moléculas complejas de lignina, que constituyen la forma más firme de carbono que se encuentra en el material vegetal. 1 Gracias a ellos se liberan estos nutrientes y la energía almacenada en los elementos estructurales de las plantas. Los sustratos para la producción de estos hongos consisten en materiales secos triturados con

bajo

nivel

de

nitrógeno.

La

relación

C:

N

en

sustratos

preferidos

por L.edodes y P. ostreatus es de 350: 1 a 500: 1, aunque el contenido de N de estos sustratos se complementa frecuentemente con fertilizante mineral o materiales de alta-N, tales como salvado de arroz, trigo, alfalfa y otros. La base de material más usado para el cultivo de hongos es una mezcla de aserrín y viruta, aunque las técnicas de cultivo para cada hongo tienen sus variaciones. El tratamiento del material es necesario para mejorar su periodo de crecimiento, los hongos necesitan una humedad y aire específicos. Para 1

https://microbewiki.kenyon.edu/index.php?title=Fungiculture&action=edit

7

Manual de cultivo de hongos nosotros que vamos a sembrar hongos es importante por varias razones. La velocidad del crecimiento, y otros factores son cruciales para garantizar el éxito de un cultivo.2 Carrera contra la contaminación La preferencia de estos hongos son maderas en decaimiento, esto los hace vulnerables a la competencia microbiana, cuando está presente. La mayoría de

cultivo comercial

implica la esterilización del sustrato, antes de la inoculación con las especies deseadas, aunque hay muchas técnicas para hacer este proceso, depende de la especia que se quiera cultivar. En la práctica, los hongos que crecen en sustratos esterilizados son vulnerables a la contaminación por otros organismos fúngicos o bacterianos. Los oligómeros resultantes de la descomposición de la lignina y la celulosa por hongos son fuente de nutrición para muchas bacterias. Por esta razón los hongos que crecen en ambientes estériles son menos resistentes a las contaminaciones de los que en su hábitat acostumbran. En la naturaleza, esta interacción pasa de ser una competencia a ser una colaboración. En un cultivo de hongos descomponedores primarios, la presencia de cualquier otro organismo fúngico es generalmente considerado como una pérdida total de la producción de ese contenedor.3

1.5.

Géneros cultivados

Los hongos cultivables son una lista larga, aunque podría ser aún más larga, teniendo en cuenta las casi 300.000 especies de hongos en la naturaleza. Los hongos que más se consumen son los champiñones, estos son descomponedores secundarios, seguidos por el género Pleurotus, shiitake. Algunos hongos cultivables son: King Stropharia or Wine Cap (Stropharia rugoso-annulata) Maitake (Grifola frondosa) Lions Mane (Hericium erinaceus) Reishi Mushroom (Ganoderma lucidum) Nameko Mushroom (Pholiota nameko) 2 3

https://microbewiki.kenyon.edu/index.php?title=Fungiculture&action=edit https://microbewiki.kenyon.edu/index.php?title=Fungiculture&action=edit

8

Manual de cultivo de hongos Velvet Foot Mushroom aka Enokitake (Flamulina velutipes) Brown Beech Mushroom (Hysizygus tessulatus) The Pioppino Mushroom (Agrocybe aegerita) Royal Trumpet Mushroom (Pleurotus eringyi)

Pleurotus El género Pleurotus cuenta con muchas variedades que abarcan casi todos los colores del arco iris, son una especie de gran interés, cuentan con el 28% del comercio internacional en el mundo, los más comerciales son Pleurotus ostreatus y Eryngi, otros como Pleurotus citrinopileatus, Pleurotus cvstidiosus, Pleurotus djamor Pleurotus eryngii, The King Oyster Mushroom, Pleurotus euosmus, Pleurotus pulmonarius "P sajor-caju”4 Es uno de los géneros más fáciles de cultivar por su carácter agresivo, y la aceptación de medios donde crecen. Shiitake El Shiitake figura como el más popular de todas las setas gourmet. Los Shiitake son un manjar tradicional en Japón, Corea y China, estos hongos han crecido en troncos al aire libre, en las regiones templadas de Asia. En los últimos años se han desarrollado técnicas de cultivo artificial, tratando térmicamente sustratos a base de aserrín. El cultivo de este hongo es un elemento central de la cultura asiática. Los primeros registros del cultivo de este hongo se remontan a Wu Sang Kwuang que nació en China durante la Dinastía Sung (960-1127 dC). Observó que al colectar estos troncos que tenían setas y sumergirlos con troncos de estos salían nuevas setas. En 1904, este proceso fue mejorado al inocular estos troncos con micelio cultivado periodo que tardaba de un año a 6 meses, con los avances modernos el cultivo de este hongo se consigue de dos a 1 mes en comenzar a fructificar.(Statmets 1997)5

4 5

Statmets, “Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms”. Statmets, “Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms”.

9

Manual de cultivo de hongos 1.6.

Perspectiva de los hongos mundial

La Producción de hongos ha aumentado a un ritmo rápido, especialmente a mediados de 1990. La producción y el consumo ha elevado a medida que la población mundial ha acentuado, Pero lo la más interesante es que el consumo por persona también ha aumentado alrededor de 1 kg / año a más de 4 kg / año. China es el principal productor y consumidor de setas. La demanda de hongos ha crecido increíblemente. La industria de hongos se ha aventajado a un ritmo muy rápido (de alrededor de 1 millon de kg en 1975 a 30 mil millones kg en 2014), Esto es una proyección interesante especialmente teniendo en cuenta que la población humana ha aumentado 1,8 veces durante ese mismo periodo. Por lo tanto, el porcentaje de consumo por persona de hongos ha aumentado a un ritmo relativamente rápido y ahora excede 4 kg / persona en comparación con solamente cerca de 1 kg en 1995, y es una cifra que tiene tendencias a seguir subiendo por varias razones, entre ellas la tendencia a la globalización facilitada por los medios y la creciente cultura de la comida gourmet y el consumo de alimentos que son beneficiosos para la salud. Cinco variedades constituyen el 85% del suministro de hongos del mundo. Agaricus (champiñón entre otros) es el género más cultivado con el 32%. Pleurotus (Orellana y sus derivados), esta de segundo, con 5 a 6 especies, que constituye alrededor del 27% de la producción mundial, Lentinula Edodes (shiitake), sigue con el 17%. Y Auricularia y Flammulina son responsables de 5% y 4% del volumen, respectivamente. China es el principal productor de setas comestibles. El gobierno ha incentivado mucho la producción de hongos con valor agregado para la exportación AGARICUS BISPORUS (CHAMPIÑÓN DE PARÍS) La producción de este hongo sigue creciendo desde 1950. Comenzando en aproximadamente 1998, China se convirtió en el primer productor mundial y produjo más

10

Manual de cultivo de hongos de 3,00 millones de toneladas en 2012, que es 6 veces más que estados unidos con (350.000 t)que es el segundo mayor productor de A. bisporus. Todo el crecimiento de la producción de esta especie tiene producido en las variedades marrones (portobello y crimini) con la variedad blanca que muestra un ligero descenso (3%) sobre este periodo. PLEUROTUS (Orellana y otros) La popularidad de este hongo ha ido creciendo en todo el mundo y esto se refleja con el aumento en su producción, la cual aumento de 900 toneladas a 7000 toneladas (618%). China fue responsable de la mayor parte de la producción representaron más del 85% de la producción total del mundo en 2012. Aproximadamente el 25% de la seta de China La producción en 2010 fue de dos especies de Pleurotus ostreatus: P. y P. cornucopiae. También tuvieron aumentos sustanciales en la producción de P. eryngii nebrodensis. Otros países de Asia, especialmente Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Vietnam y la India son los principales productores de setas. La producción de hongos ostra en estos y otros países asiáticos en conjunto han aumentado casi un 800% desde 1997 hasta 2010. LENTINULA EDODES (Shiitake) Hasta el año 1980, Japón era el principal productor de L. edodes en el mundo. Sin embargo, China tomo el liderazgo de mayor productor de shiitake en 1991. De 1996 a 2001, Los cultivadores en china pasaron de producir 0,7 millones de toneladas a más de 3 millones de toneladas. Un aumento enorme en muchos aspectos de la medición del cambio. Comunidades en China han salido de la pobreza gracias a la oportunidad que ofrece este cultivo.

11

Manual de cultivo de hongos PERSPECTIVAS Los recientes estudios y descubrimientos de compuestos bioactivos en hongos que mejoran la salud humana, proporciona un impulso adicional para el consumo de setas. Consumidores conscientes de su salud encontraran en los hongos un aliado. Si las estadísticas son correctas este crecimiento de la industria de los hongos seguirá creciendo, y más aun con los descubrimientos de sus usos ilimitados, de igual manera para los países en vía de desarrollo donde la mano de obra es económica y para los países de economías fuertes la industria tiene excelentes opciones con la mecanización que el proceso permita. La industria de los hongos tiene alternativas no solo en los sectores de los alimentos y medicinas sino también en la agricultura, construcción, ambiental, combustibles, limpieza, medicinsles, entre otras.

1.7.

Historia del cultivo de los hongos

La historia del uso de hongos va de tiempos remotos. Durante siglos, nuestros antepasados se las arreglaron con los hongos que encontraban en los campos y bosques. Los romanos tenían setas en el menú, los mayas y aztecas las usaban con fines medicinales y mágicos, los egipcios las consideraban el alimento de los dioses. Los primeros registros del cultivo de hongos en este caso el shiitake se remontan a Wu Sang Kwuang que nació en China durante la Dinastía Sung (960-1127 dC). Wu Sang observó que al recolectar estos troncos que tenían setas y sumergirlos con troncos de éstos salían nuevas setas. Luego a mediados del siglo XVII, un productor de melón, cerca de París tropezó accidentalmente con un descubrimiento muy importante. Vertió agua utilizada para lavar las setas silvestres, sobre algunas sobras de compost gastado del cultivo de melones. Un poco más tarde, muchas setas brotaron en este lugar. Esta nueva seta ganó rápidamente el nombre del champiñón de París. El cambio de profesión de productor de melón a productor de hongos fue una excelente idea que llevo a que se popularizara la nueva profesión, ya que además era muy rentable, así París se convirtió en el centro de la seta del mundo. En el siglo XVIII se dio un gran paso al descubrir que las setas se pueden cultivar en jardines en el estiércol de mula y el burro. 12

Manual de cultivo de hongos Los experimentos para cultivar setas en estiércol de caballo tuvieron éxito. Este método fue exitoso pero tenía sus limitaciones en cuanto a la producción, cosa que fueron notando los cultivadores, factores como la humedad, aire, temperatura y otros influenciaban la producción. En 1780, el jardinero francés Chambry descubrió que las cuevas tienen un clima ideal para el cultivo de setas (una humedad de casi del cien por ciento y una temperatura de 10°C). En los alrededores de París y la ciudad francesa de Saumus, había una gran cantidad de cuevas margas desierta, lo que llevo a que fuera implementada esta nueva practica y muchos de los cultivos se realizaron en cuevas. En 1731, el método francés de cultivo fue llevado a Inglaterra por una publicación de Miller del «Manual del jardinero». La traducción al alemán de este libro fue publicado en 1769. En 1754, Lundberg, un sueco, describió construcciones en las que las setas se podían cultivar durante todo el año. En 1865, el cultivo de setas fue trasladado desde Inglaterra a EE.UU.; Y en 1870, la industria de setas comenzó a desarrollarse. De esa manera, el cultivo de hongos se extendió a todo el mundo. En Rusia, el cultivo de hongos comenzó a mediados del siglo XVIII. En 1780, un artículo de un famoso horticultor ruso y agrónomo en Bolotov fue publicado en la revista "tienda económica" se llamaba «Algo sobre setas». Desde el año 1848, un famoso camionero de Saint-Petersburg EA Grachev publicó artículos sobre el cultivo de hongos en el «Rusia Horticultura Comunidad Herald». Por ese tiempo un método de obtención de micelio, un cultivo puro de las esporas de Agaricus bisporus, fue encontrado. Los franceses Constantin y Matroushot fueron los primeros que fueron capaces de hacer que las setas se propagan mediante esporas. Esto lo mantuvieron en secreto y fue así hasta 1902, cuando un investigador estadounidense Fergusson publicó todos los detalles de la propagación de las esporas y el crecimiento del micelio. En 1905, Douggarou, un estadounidense, obtuvo micelio a partir de tejido de una seta. Como resultado, aparecieron empresas que se dedican a la producción de micelio industrial en América por los años 20. El micelio se producía en botellas llenas con

13

Manual de cultivo de hongos compost esterilizado e inoculado con el micelio del. Las ventajas que tenían era la garantía del tipo de hongo que se cosechaba. Además las enfermedades en el micelio de los hongos disminuyo. En 1932, Sinden patentó su método de preparación de micelio de grano, y, al mismo tiempo, comenzó el desarrollo de nuevas cepas de hongos. Otro paso importante fue la división del proceso de compostaje en dos fases por Lambert, un americano. La segunda fase - la pasteurización - se llevó a cabo en el cuarto de cultivo. Eso ayudó a obtener compost libre de plagas y enfermedades. Un poco más tarde, los investigadores Sinden y Hauser desarrollaron el método de compostaje corto, que se utiliza en todo el mundo hoy en día. Los Países Bajos se han convertido en el país más grande de la producción de hongos dentro de la Unión Europea. Al lado de China y Estados Unidos, los Países Bajos tienen el 3er lugar en el mercado. China se encuentra en el primer lugar con 70% de la producción mundial. Cada año, millones de toneladas de setas se cultivan en todo el mundo.

1.8.

Introducción al curso

El cultivo de hongos es una actividad que se está popularizando en todo el mundo, su creciente demanda lo hace un negocio muy lucrativo, no solo con el crecimiento de la población en el mundo, sino el interés de cada persona por el consumo de hongos con fines alimenticios, medicinales y también por sus sabores deliciosos. Para el cultivo de hongos se han diseñado una serie de pasos con especificaciones técnicas, para que los resultados sean los mejores, en otras palabras, mayor producción y menor riesgo de contaminación. Aunque con cada paso hay una variedad de modelos distintos y técnicas para conseguir los mismos resultados, y en muchas ocasiones siguiendo las mismas instrucciones con los mismos materiales, se consiguen resultados diferentes.

14

Manual de cultivo de hongos En términos generales, ya que pueden variar las fórmulas, dependiendo, de las condiciones atmosféricas, tipo de hongo etc., los pasos a seguir, para el cultivo de hongos son los siguientes: 1. Preparación del sustrato: El proceso de preparación de sustrato es importante ya que necesitamos un sustrato que tenga características específicas para el crecimiento, nutrición, respiración y PH del medio, La humedad es otro factor muy importante en la preparación del medio.

2. Pasteurización o esterilización: En el proceso de limpieza de los medios, estos dos procesos son los más implementados para la optimización del medio. En el cultivo de Orellanas se puede hacer en masa. Para el cultivo de otros hongos es necesario realizarlo en bolsas con filtros, los procedimientos los veremos más adelante.

3. Inoculación e incubación: La semilla del hongo se depositara en las bolsas para su crecimiento, es muy importante la asepsia y las condiciones del lugar deben ser limpias, para garantizar que ningún contaminante penetre en las bolsas y compita con los hongos que queremos sembrar.

4. Pinación y fructificación: Momento en el cual el hongo empieza a producir. Los parámetros ambientales cambian para generar este proceso y para maximizar la producción.

5. Recolección: Momento en el cual todos los esfuerzos se ven recompensados, también hay parámetros de recolección para garantizar la vida útil de los hongos y su presentación. Los hongos tienen sus ciclos naturales. Normalmente cuando empiezan la lluvias observamos como los campos se llenan de abundantes hongos los cuales liberan sus

15

Manual de cultivo de hongos esporas para que encuentren nuevos medios para crecer, cuando las lluvias paran y las esporas han encontrado un nuevo medio es el momento de crecer, tienen la humedad y la temperatura para crecer cómodamente hasta invadir totalmente el medio, quedaran latentes hasta que una señal en el ambiente les diga que es momento de fructificar, estas señales suelen ser la humedad, la temperatura y muchas otras variables del ambiente. Nuestro propósito es reproducir artificialmente estas condiciones.

2. INSTALACIONES DE UN CULTIVO DE HONGOS

Es importante entender los componentes individuales de una granja de hongos. Algunas habitaciones tienen capacidad para más de una actividad, siempre y cuando los horarios no están en conflicto. El lugar donde se cultiven hongos debe tener unos mínimos requisitos, las exigencias de cada variedad de hongos pueden ser un poco distantes pero cercanas, así que donde se cultiva una variedad es posible cultivar dos, aunque tienen que ser respetados los espacios para cada hongo. Antes de cualquier intento de cultivo se debe crear un flujo de trabajo y respetar este diseño, ya que si se cruzan pueden causar problemas de contaminación. Los requisitos ambientales son importantes para maximizar la producción, agilizar el flujo de cosechas y aminorar los posibles riesgos. El cultivo de hongos es una actividad de interiores, esto es necesario para conseguir disminuir los posibles riesgos de contaminación y los cambios climáticos, aunque cultivos han sido exitosos emulando la naturaleza y con constante observación.

2.1.

Áreas necesarias

2.1.1. Recepción y almacenamiento de materias primas

Propósito: Un pasillo central que conecta los entornos esenciales entre sí, lo que facilita el movimiento de materiales, productos y personal.

16

Manual de cultivo de hongos Es importante evitar la madera, y pisos que alberguen agua. Este ambiente debe mantenerse seco y ventilado, ya que va a conectar con los otros ambientes y necesita áreas de desinfección independientes. Es el primer lugar que visitamos y donde tenemos nuestro check list de tareas. Temperatura: Ambiente Humedad: ambiente: 20-80% HR Luz: iluminado Aislamiento: No es necesaria. 2.1.2. Área de Almacenamiento y preparación del sustrato

Propósito: lugar donde se guardan los materiales necesarios para el cultivo, se hace la mezcla de la materia prima. Depósito de los materiales bases, suplementos, desinfectantes y toda la materia prima, es importante tener un inventario actualizado, ya que si nos llega a faltar una material en cualquier parte del proceso puede afectar profundamente la productividad. Este inventario debe contar con un 25 % de extra de lo que va a usar. Instalación: El lugar debe ser limpio y seco, con buena ventilación, sin goteras ni posibilidades de humedad, toda la materia prima debe estar en pallets y protegida del agua. Es importante destinar un espacio separado para el área de preparación del sustrato, pueden estar en la misma habitación pero es necesario mantener el orden. Temperatura: Ambiente Humedad: ambiente: 20-50% HR Luz: iluminado Aislamiento: No es necesaria.

17

Manual de cultivo de hongos 2.1.3. Área de pasteurización

Propósito: para pasteurizar materiales a granel (paja, bagazo, etc.) sometiendo el sustrato al vapor durante un período prolongado de tiempo (2-24 horas). Instalación: El área para la pasteurización es por regla un lugar de mucha asepsia ya que en este lugar se comparte con la labor de inoculación. El área debe tener ventilación pero en lo posible de cierre hermético con doble puerta, ya que se trata de simular un ambiente de laboratorio. Los sistemas de purificación del aire son útiles y solo deben estar los elementos necesarios para la inoculación. El piso debe ser de baldosa o cemento liso, todas las superficies deben permanecer secas para evitar el riesgo de contaminación. Temperatura: Ambiente. Humedad: 10 a 100% HR Luz: Mínimo o ninguno. Aislamiento: ninguno La presurización positiva: a través de filtros HEPA. 2.1.4. Área de Siembra

Propósito: Una sala adyacente a la cámara de pasteurización en el que se llevan a cabo inoculaciones en sustratos a granel. Instalación: Área limpia conectada a la zona de pasteurización y al área de incubación, cuarto limpio, donde únicamente deben estar los materiales para la siembra, una alternativa es hacer la siembra y ubicar los tubulares en el mismo cuarto para su incubación o pre incubación mientras se realiza la nueva siembra dependiendo de la variedad a sembrar, el cuarto debe estar aislado y contar con filtro de aire, se debe evitar superficies porosas o corrugadas, área de total asepsia. Temperatura: Ambiente, pero no más de 25°c Humedad: Ambiente

18

Manual de cultivo de hongos Luz: necesita sólo para la facilidad del personal. Tragaluces o fluorescentes a prueba de humedad suficiente. Aislamiento: No es necesario. La presurización positiva: Sí, a través de filtros HEPA 2.1.5.

Área de Incubación

Propósito: El micelio crece a través del sustrato. Instalaciones: La habitación debe ser de acuerdo al tamaño del proyecto, tenga en cuenta que quede suficiente espacio para ubicar los cilindros y que éstos no queden muy amontonados, es importante conservar un balance entre espacio y estantes, los hongos son seres vivos que respiran igual que nosotros y es necesario que les demos su espacio. El techo, las paredes y el

piso deben ser de material liso y

seco para evitar

contaminaciones. Temperatura máxima: 80 ° F (26-27 ° C) Temperatura mínima: 60° F (18-20 ° C) Humedad: 50-70% Luz: 50-200 La presurización positiva: Sí, a través de los filtros electrostáticos. 2.1.6. Área de Fructificación

Propósito: formación de cuerpos fructíferos, crecer cuantas setas como sea posible. Instalaciones: Las habitaciones varían en tamaño desde 9 metros cuadrados a los 15 x 30 metros. Con 3 a 6 metros de altura. Las paredes son por lo general de forma rectangular con grandes puertas en ambos extremos. Deben tener pisos de cemento, con drenajes, y equipada

con

líneas

de

agua. Las

cajas

eléctricas

y

luces

deben

ser

impermeabilizadas. Las paredes internas deben ser construidas de materiales no degradables. El uso de madera debe ser minimizado. Temperatura máxima: 80 ° F (26-27 ° C)

19

Manual de cultivo de hongos Temperatura mínima: 45 ° F (9.7 ° C) Humedad: 50-100% Luz. 50-1000 La presurización positiva: Sí, a través de los filtros electrostáticos. 2.1.7. Producción / reconquista Aire Libre Sala creciente Propósitos: recapturar tantos hongos como sea posible. También es un espacio donde se le puede dar una oportunidad a tubulares parcialmente contaminados a producir. Instalaciones: Cualquier estructura cubierta, bastidor, aro cubierto o paño de cortina, o un edificio cubierto con paredes construidas de la misma, cubriendo desde las vigas del techo exterior, entablado o entejado con abundante ventilación y humedad. En lo posible con los tubulares en contacto al piso verde. Temperatura máxima: Ambiente Temperatura mínima: Ambiente Humedad: Ambiente, aumentada a 85 = 100% en aspersores aéreos. Luz: Ambiente. Luz natural indirecta. Aislamiento: No es necesaria. La presurización positiva: n / a 2.1.8.

Sala de refrigeración

Propósito: Refrigeración de hongos a 35 ° F (1.2 ° C) para que puedan ser preservados al máximo. Fondo: Una sala de refrigeración estándar. Temperatura máxima: 38 ° F (3 ° C) Temperatura mínima: 32 ° F (0 ° C)

20

Manual de cultivo de hongos Humedad: 60-80% HR. Luz: Solamente necesita para el personal. Aislamiento: R30-R60. La presurización positiva: No. 2.1.9. Clasificación Propósito: ordenar por tamaño y tipo de hongo. 2.1.10. Envío y recepción de habitaciones Propósito: transferir las setas de la cámara frigorífica a la / zona de recepción del envío. Instalación: habitación de techo abierto con acceso directo al pasillo principal, la sala de clasificación, y / o la cámara frigorífica. Temperatura máxima: Ambiente Temperatura mínima: Ambiente Humedad: Ambiente Luz: Según sea necesario para el personal. Fluorescentes, no necesita lentes. Aislamiento: Mínimo La presurización positiva: Ninguno

3.

NORMAS DE FLUJO

El flujo en un cultivo de hongos, en una granja champiñonera o de Orellanas o cualquier otro tipo, son de vital importancia y es una de las primeras partes a desarrollar. Una vez creadas estas normas sigue una parte difícil y es hacerlas cumplir y cumplirlas, ya que de estas normas depende el éxito de un cultivo especialmente si el cultivo es grande. En todos los cultivos de hongos, el procedimiento siempre es el mismo, de limpio a sucio. Los pasos del cultivo son de limpiar el sustrato y hacerlo apto para que crezcan los hongos

21

Manual de cultivo de hongos evitando que cualquier contaminación nos cambie los planes. Los pasos empiezan con la llegada de las materias primas, las cuales normalmente tienen un porcentaje de contaminación, si fueron conservadas adecuadamente este porcentaje es muy bajo, si estas se encuentran húmedas o mezcladas con tierra o estiércoles esto requiere un control especial, esto también depende del tipo de material, es importante a la llegada de estas materias almacenarlas para evitar la contaminación. Cuando ingresamos a un cultivo a realizar un trabajo siempre empezamos por la parte más limpia, y esta es el área de siembra. Es la primera actividad que se hace, el medio recién pasteurizado o esterilizado crea una necesidad que sea la primera actividad cuando estamos más limpios, las medidas de esta siembra son de laboratorio. Si no hacemos caso de esto, el riesgo de traer contaminación de otros cuartos a éste genera un peligro de dañar todo el cultivo, si hay una pequeña parte contaminada en el cuarto de fructificación, esta contaminación la transportamos nosotros al área de siembra. En cultivo pequeño este manejo no tiene que ser tan estricto ya que es más sencillo monitorear todo la actividad y separar las partes contaminadas si las hay.

4.

ESTÁNDARES DE LIMPIEZA

Desde que uno ingresa al cultivo de hongos, se deben manejar normas básicas, como el uso de zapatos específicos, de batas, gorros y tapabocas. En el área de fructificación, el sustrato ya está totalmente colonizado y el riesgo de contaminación es de otro tipo, por lo tanto, otras medidas de seguridad deben ser tomadas, en su mayoría en el tema del manejo del producto y el tiempo en que los tubulares permanecen en el área de fructificación, ya que un periodo prolongado seria seguido por un decaimiento del micelio y la propagación de contaminantes. Con respecto al shiitake es motivo de un control estricto, los tubulares de éste tienen que estar

22

Manual de cultivo de hongos separados uno del otro, o de lo contrario se contaminan con tricoderma, la humedad tiene que ser controlada y la humedad relativa no puede ser todo el tiempo de 100% ya que seguramente esto generara contaminación.

SUSTRATO

5.

Los hongos que se clasifican como descomponedores primarios usan para su crecimiento una variedad de materiales grandes. Cualquier producto puede ser convertido en hongos, hojas, desechos de cocina, residuos de café, y muchos otros. Las Orellanas pueden hacer uso de una gran variedad de materiales, aunque el más usado es la paja de cualquier tipo, también se pueden sembrar en grandes variedades de aserrines y virutas de maderas duras, con excepción de maderas resinosas como el pino y el eucalipto, las cuales solo sirven con el shiitake que crece en el eucalipto o el Maitake que crece en el pino.

5.1.

Materiales básicos

Los materiales crudos son la base de medio para el cultivo de cualquier hongo, este medio se conoce como sustrato, este medio es suplementado con carbohidratos y nitrógeno para mejorar la producción, aunque las proporciones deben ser cuidadas atentamente ya que si sobre suplementamos, nuestro cultivo corre el riesgo de contaminarse más fácilmente. Entre los materiales más usados como sustrato están: 

Paja

Paja de cereales como el trigo, avena arroz y otros son un excelente medio de crecimiento, fáciles de conseguir, baratos, fácil de almacenar y tienen la característica que admiten pocos competidores, también tiene el diámetro ideal para albergar las hifas del micelio, sin embargo es necesario picarlo a pedazos entre 2cm y máximo 7cm. Es por esa razón que los cultivadores del género Pleurotus lo prefieren por sobre todos los materiales.

23

Manual de cultivo de hongos La condiciones en que se encuentra la paja deben ser optimas, se debe tener cuidado que esté completamente seca, que no tenga manchas ni formaciones de otros hongos, debe ser revisada casi con lupa, es importante que no haya sido tratada con químicos fungicidas ni que haya sido ensilada, ya que los descomponedores primarios no crecen en materiales fermentados. 

Madera

Una gran variedad de maderas pueden ser usadas, preferiblemente las madera duras, aunque una combinación de maderas suplementada adecuadamente puede llegar a ser muy productivo. Algunas de ellas son alisos, abedules, castaño, hayas, fresnos, álamos, sauces, nueces, olmos, y bosques similares. El Shiitake es muy cultivado en eucalipto aunque hay reportes de que a algunas personas les caen mal los hongos cultivados en maderas tan aromáticas. La experimentación es muy importante ya que una madera en un lugar llega a tener características distintas que en otro.

5.2.

Suplementos

Las Setas de ostra Pleurotus obtienen su requerimiento nutricional de un sustrato de acogida o de los desechos agrícolas ricos en lignina, celulosa y hemicelulosa utilizado para su cultivo. El nitrógeno es un elemento esencial para las funciones celulares del crecimiento y diversas actividades metabólicas, particularmente producción de proteínas y síntesis de enzimas de los hongos. El contenido de nitrógeno de micelio oscila entre 3 a 6%.La paja de cereal utilizado para el cultivo de hongos ostra es una fuente pobre de nitrógeno (0,5 a 0,8%) y en el momento de la fructificación, cuando la mayoría del nitrógeno se utiliza para el crecimiento del micelio, el nitrógeno empobrecido en el sustrato se vuelve inadecuada. Alguna fuentes adicionales de nitrógeno son: salvado de trigo, salvado de arroz, planta de soja, harina de soja desengrasada, alfalfa granulada, la torta de semilla de algodón y harina de semilla de

24

Manual de cultivo de hongos algodón. Su desempeño como suplementos ha mostrado efectividad y son recomendados.

5.3.

Características del sustrato

Cualquier material que se elija para hacer la base de sustrato, requiere una atención especial. El aserrín es uniforme en tamaño de las partículas, no es bueno cuando el tamaño de las partículas es muy pequeño, ya que tiende a comprimirse mucho impidiendo la respiración, por lo que genera ambientes anaerobios, lo que anima a los hongos de malas hierbas a crecer. Las virutas tienen el problema opuesto a los aserrines finos. Son demasiado esponjosos. Los rizos tienen grandes espacios entre las fibras de madera. El Micelio crecerá en virutas, pero el exceso de energía celular que se necesita para generar cadenas de células entre un rizo madera y la siguiente es muy alto. El resultado es un sustrato muy disperso y esponjoso, capaz de soportar crecimiento y vida vegetativo, pero incapaz de producir setas abundantes ya que la masa de sustrato carece de densidad. La estructura del sustrato ideal es una combinación de partículas pequeñas y grandes. Partículas de aserrín finas animan el micelio a crecer rápidamente. El micelio en ejecución a través del aserrín es a menudo en forma tenue hasta que encuentra virutas de madera más grandes, por lo cual el micelio se vuelve muy agresivo y rizomórfico a medida que penetra a través del tejido leñoso más denso. La estructura del sustrato afecta al diseño que el micelio proyecta a medida que avanza. A partir de estas partículas se forman abundantes primordios y se puede ampliar en las setas de gran masa. Aunque la homogeneidad en el tamaño de partículas es importante en todas las etapas que conducen hacia la generación de desove, el período de formación se beneficia de tener un complejo mosaico de sustrato componentes. Una relación directa prevalece entre la complejidad de la estructura del hábitat y la salud de la cama de setas resultante.

25

Manual de cultivo de hongos Un buen sustrato puede estar compuesto por escombros, mazorcas de maíz y tallos de maíz picadas, tallos de hortalizas, vides de bayas o uvas. Cuando los componentes de la base son demasiado grandes o pequeños, sin partículas conectivas, la colonización por el micelio del hongo se ve obstaculizada.

5.4.

Fórmulas de sustrato

Cuando el aserrín se complementa con un aditivo rico en nitrógeno, los rendimientos de la mayoría de la madera mejoran sustancialmente. El salvado de arroz es el aditivo preferido en Asia. La mayoría de los salvados derivan de cereales que funcionan igual de bien. El Centeno, trigo, maíz, avena, soja se utilizan comúnmente. Otras fuentes de nitrógeno más concentradas, tales como la levadura y el aceite de soja, requieren un manejo preciso. Deben llevarse a cabo mini-ensayos para demostrar la idoneidad antes de cualquier esfuerzo a gran escala. Para el cultivo de Shiitake (Lentinula edodes), Enokitake (Flammulina velutipes), Maitake (Grifola frondosa), Kuritake (Hypholoma sublateritium), Melena de León (erinaceus Hericium), El Negro Álamo (aegerita Agrocybe '), y Nameko (pholiota nameko), Se recomienda la siguiente fórmula. El sustrato de base se compone de una

rápida

descomposición de maderas duras, como el aliso y el álamo, en contraste con la lenta descomposición de maderas como el roble. Si estos tipos de maderas de rápida descomposición no están disponibles, deben introducirse en los tipos de árboles sobre que la especie de hongo habita de forma nativa. Fórmula: Esta fórmula está diseñada para maximizar los rendimientos de las

madera-

descomponedores: 

100 libras de aserrín



50 libras astillas de madera (1 / 2-4 pulgadas)



40 libras de avena, trigo, salvado de arroz

26

Manual de cultivo de hongos 

5-7 libras de yeso (sulfato de calcio)



En peso seco, la fracción de salvado es aproximadamente



20% de la masa total. Por volumen de aserrín, virutas, y el salvado.

CRECEN LAS SETAS GOURMET EN ASERRÍN ENRIQUECIDO Esta fórmula es equivalente a: 

64 galones de aserrín



32 galones virutas de madera



8 galones de salvado



1 galón de yeso (sulfato de calcio)

La mezcla completa es esencial. Los pesos por encima del aserrín y virutas son aproximadas, basadas en su ambiente, secado al aire estado. Se debe almacenar bajo techo, lejos de la humedad y de la tierra para evitar acidificación. El salvado de arroz se contamina fácilmente y debe ser manejado cuidadosamente. Los mohos y bacterias florecer en suplementos ricos en nitrógeno poco después de exposición a la humedad. El uso de un cubo de cuatro galones como una medición de unidades, 16 cubos de aserrín, 8 cubos de virutas, y 2 cubos de salvado se encuentran listos para su uso. Los tres se mezclan a fondo entre sí en forma seca y a continuación, se añade yeso.

5.5.

Agua y aire

El agua es el componente más importante. A un grado grande, el agua regula el nivel de actividad micelial. A su vez, esta actividad determina la cantidad de calor generado dentro del sustrato porque los hongos sólo pueden absorber los nutrientes en solución. No sólo los hongos necesitan agua para crecer, también necesitan oxígeno. Años de práctica e investigación han establecido una relación básica entre la cantidad de agua añadida y la aireación del compost. Existe una relación inversa entre la cantidad de agua y la cantidad de oxígeno. 1. Demasiada agua = muy poco aire

27

Manual de cultivo de hongos El contenido de humedad del 75% o superior. 2. Muy poca agua = demasiado aire El contenido de humedad 67% o por debajo Un sustrato sobre humedecido hace que los espacios de aire se llenen con agua. El oxígeno es incapaz de penetrar, causando una condición anaeróbica. Por el contrario, los resultados insuficientes de agua en un compost que es demasiado aireado. Los microorganismos del compost se pueden dividir en dos clases de acuerdo a sus necesidades de oxígeno. Aquellos que necesitan oxígeno para vivir y crecer son llamados Aerobios mientras que los que viven en la ausencia de oxígeno son llamados anaerobios. Cada clase tiene características bien definidas. 1. Aerobios: descomponen la materia orgánica rápida y completamente con una producción que corresponde la de C02, el agua y el calor. Esta generación de calor se llama termogénesis. 2. Anaerobios: descomponen parcialmente la materia orgánica, produciendo no sólo CO2 y agua, pero también ciertos ácidos orgánicos y varios tipos de gases como el sulfuro de hidrógeno y metano. El compostaje anaeróbico no es adecuado para el crecimiento de hongos. Dado que ni el estiércol de caballo fresco ni sintéticos a base de paja tienen el contenido de humedad correcto, el agua se debe agregar a estos materiales. Los niveles recomendados para el compostaje óptimo son: Estiércol de caballo: 69 a 71% Sintético: 71 a 73%

28

Manual de cultivo de hongos 5.6.

Pasteurización

Ahora echemos un vistazo a algunas formas diferentes para pasteurizar la paja con el fin de cultivar hongos. Antes de utilizar cualquiera de estas técnicas, primero debe cortar su paja en segmentos pequeños de 1-3 pulgadas. Utilice una cortadora de césped, licuadora, o cualquier otro equipo que pudiera hacer el trabajo. El micelio se coloniza mucho más rápido en piezas más pequeñas, también hará todo mucho más fácil para trabajar con los hongos. 

Baño De Agua

La pasteurización se produce entre 160 y 180 grados Fahrenheit. Nada más que eso. Con un baño de agua, se pasteuriza empapando la paja en el agua de 160 grados durante una hora. Menor Escala: Llene una olla grande con la mitad de temperatura con un termómetro de carne.

agua. Llevar a ebullición, Compruebe la

Siga ajustando el calor y el control de la temperatura hasta que se mantenga dentro 90 a 100°c. Esto puede tomar algún tiempo. Ponga su paja en una bolsa de malla de nylon. Utilizar tanta paja como pueda ser sumergida en el agua. Ponga la bolsa de paja en la olla con algo pesado sobre ella. Deje reposar durante una hora, revise constantemente el nivel de agua y temperatura. Después de una hora, retirar la bolsa y ponerlo en un colador. Tenga cuidado ya que el agua y la paja estarán muy calientes. Es posible que desee usar guantes de goma. Permita que la bolsa se drene y se enfríe a temperatura ambiente. Y utilice inmediatamente. Escala Más Grande: Se utiliza el mismo principio anteriormente explicado, sólo que con una maceta más grande y fuente de calor. Comience por llenar un recipiente limpio, de calidad alimentaria, tal como un tambor de metal de 55 galones, la mitad con agua. 29

Manual de cultivo de hongos Calentar el agua en el cañón hasta los 100 °c . Utilice un termómetro largo para medir la temperatura. La fuente de calor puede ser un quemador de gas o alguna otra cosa, sólo asegúrese de que sea seguro. Poner la paja en una cesta de malla de lavandería o alambre. Sumergir en el agua caliente durante una hora, revise constantemente el nivel de agua y temperatura. Después de una hora, quite la paja y colóquela sobre una mesa o plástico limpio para enfriar y escurrir. Asegúrese de que la paja se ha enfriado hasta por debajo de 100 grados y utilizar inmediatamente. Este método es solo para ser usado con paja, otros materiales tienden a sobre humedecerse causando ambientes anaerobios en el sustrato. 

Baño De vapor

Este es el método más usado porque sirve para todo el resto de los materiales. Consiste en someter al vapor durante de 2 a 12 horas el sustrato a una temperatura de 80°c este procedimiento activa a los microrganismos termófilos dándole una selectividad al sustrato para favorecer el crecimiento del micelio. Hay dos modos de hacer este proceso: 1. En pila: todo el sustrato se pasteuriza al tiempo, puede realizarse en pequeña como en grande escala. En canecas de 55 galones es lo más usado y en grande cuartos enteros dispuestos para esto, es importante controlar que la temperatura alcance los 80°c en todo el sustrato, y de ahí en adelante son dos horas hasta que esté listo. Se pone una parrilla en el fondo de la caneca para separarlo del sustrato se echan 10 litros de agua y se procede a llenar con el sustrato sin apretarlo. Es importante que el vapor pueda subir por toda la caneca. El aislamiento es muy útil para evitar la pérdida de calor, para eso se usa desde plástico y jumbolon hasta cartón que es muy eficiente, cubriremos toda la caneca con este material.

Una vez pasteurizado dejamos enfriar, normalmente hasta el día siguiente y procedemos a hacer tubulares, este método es indicado para el género Pleurotus. 30

Manual de cultivo de hongos 2. Tubulares: llenamos nuestras bolsas con el sustrato, el tamaño ideal es bolsas de 30cm por 40cm llenadas con 2 kilos de sustrato por bolsa, en los posible no llenar con más que eso ya que esto nos puede generar condiciones anaerobias. Ubicamos en la caneca o lo que usemos para pasteurizar, cada bolsa con sus filtros o filtro para eso se puede usar 1 PVC de 5cm con algodón en la parte superior de la bolsa, le sacamos todo el aire antes de ubicarlas en la olla dándoles espacios entre sí para que el calor penetre en todo el sustrato, y procedemos a cerrar para conseguir que el vapor se quede adentro lo más posible. Es importante el aseo del lugar donde se realiza cualquiera de estos métodos, en el momento que termina la pasteurización por la diferencia de presión el aire empieza a entrar y con él, contaminantes, por lo tanto es necesario tomar precauciones.

5.7.

Esterilización

Es el proceso por el cual se destruyen todos los organismos presentes en un material, esta limpieza se consigue con temperatura, vapor y presión, por lo que un autoclave será necesario. Al esterilizar un sustrato el camino queda abierto a todos los organismos, si algún contaminante logra entrar al sustrato su camino será muy fácil gracias a la ausencia de competencia. Para la esterilización se necesitaran bolsas especiales (de polipropileno) de 30cm por 40cm de altas que resistan altas temperaturas sin cambiar su anatomía, también necesitara un filtro, que le permitirá al micelio respirar pero sin permitir entrar contaminantes. Hay bolsas que vienen con el filtro ya incluido, si no se cuenta con estas bolsas, los filtros se pueden hacer manualmente con un pedazo de tubo de pvc de ½ pulgada de 5 cm de alto, al cual le pondremos un filtro de algodón o guata en abundancia. Luego de realizar la mezcla de los materiales se llenan las bolsas con dos kilos de sustrato húmedo. Para poner los filtros hay dos formas, antes o después, si se ponen antes asegúrese de protegerlos bien para que no se mojen con condensaciones de agua.

31

Manual de cultivo de hongos Las bolsas en el interior del autoclave tienen que estar distantes unas de las otras para conseguir que la temperatura las alcance a todas, muchas bolsas juntas crean una capa que no permita pasar el vapor caliente dando como resultado en una esterilización fallida. A las bolsas les sacaremos todo el aire de su interior, para eso las oprimiremos para crear un casi vacío. Se pone al fuego la autoclave liberando un par de veces el aire caliente para que ésta se llene de solo vapor. Esperamos a que llegue a más o menos 120 °c y de ahí no la dejamos pasar. La temperatura tiene que ser estable por dos horas. Una vez acabe el proceso de esterilización apagamos el fuego. Este momento es de especial cuidado, ya que es cuando nuestros tubulares empiezan a absorber aire, por lo tanto debe ser lo más limpio posible, una opción es poner un tapón de algodón en la válvula humedecida con alcohol y decol. Bien hecho este tapón será suficiente.

6.

MÉTODOS ALTERNATIVOS

El cultivo de hongos es a la vez una ciencia y un arte, en la cual sobre una base genérica se han desarrollado métodos propios de cultivo de setas.

La mayoría de los libros

publicados empiezan con la suposición de que usted tiene un montón de dinero para ir a comprar las más caras de las calderas, empacadores y autoclaves. En nuestra experiencia, esto no suele ser el caso, sobre todo cuando se es principiante. Así que nos gustaría ofrecer el beneficio de nuestra experiencia aquí, y mostrarle algunos de los métodos de baja tecnología que funcionan bien. El objetivo de cualquier fungicultor debe ser la producción de un alto volumen de setas a un bajo costo, en un plazo de tiempo razonable, sin demasiados residuos, contaminación o gasto en nuevos equipos. Otros objetivos deben ser tener un sistema bastante simple que pueda ser enseñado fácilmente a trabajadores agrícolas comunes para llevar a cabo cada paso del proceso. Como la mayoría de los trabajadores agrícolas no poseen estudios universitarios microbiólogos, es más práctico simplificar el sistema tanto como sea posible para que cualquiera pueda ser entrenado para hacer el trabajo,

32

Manual de cultivo de hongos en lugar de depender de la disponibilidad de personal capacitado que ya conocen todos los conceptos involucrados.

6.1.

Métodos de pasteurización en frio:

La decisión de pasteurización versus esterilización depende tanto de su sustrato y su especie cultivada. En general, si usted tiene un sustrato de bajo valor nutritivo como el papel, cartón o paja, a continuación, la pasteurización es suficiente y mucho más barata que la verdadera esterilización. El aserrín varía en valor nutritivo, y, a veces puede funcionar bien con una etapa de pasteurización simple, y, a veces necesita ser esterilizado. Para hacer una etapa de pasteurización en frío, tendrá que empapar su paja en una solución que mate a la mayoría de los organismos unicelulares presentes. Hay una serie de cosas que usted puede utilizar para esto, pero, con mucho, la mejor es la cal hidratada. La concentración exacta no es crítica, sólo un gran puñado doble en un tambor de 55 galones de agua. Luego de sumergir su paja, asegúrese de impedir que esta flote. Con unas 4 horas es suficiente. Después de remojar, drenar el exceso de agua, proceda a sembrar en bolsas con semilla, es un método muy simple, y funciona perfectamente con la mayoría de hongos de la variedad pleurotus. Aquí están los consejos sobre lo cal para utilizar: Tipos de cal y uso en los cultivos de hongos: 

Cal Carbonato de Calcio: - esto es la piedra caliza, mármol, yeso, cáscara de huevo, coral o conchas de ostras. Este material se utiliza como un tampón de pH en el sustrato. Este tipo de cal no causa un cambio importante en el pH, sino que actúa como un tampón, es decir que mantiene el pH constante a medida que crecen las setas.



Hidróxido de calcio o cal hidratada: también conocido como cal viva. Esto se utiliza para el aumento de pH y se utiliza principalmente para la pasteurización o esterilización del sustrato. Muchos hongos no crecen bien si este tipo de cal se 33

Manual de cultivo de hongos añade al sustrato, y por lo tanto se utiliza sólo para la pasteurización, a través del mecanismo de cambio de pH rápido. 

Cal hidratada: se hace por la quema de piedra caliza (carbonato de calcio) que la convierte en hidróxido de calcio. El material de partida puede ser cualquiera de las fuentes de carbonato de calcio, o la fuente de materia prima. Cuando usted compra cal hidratada para la pasteurización del sustrato, asegúrese de que es la cal alta en calcio (por lo general alrededor 95-96% de calcio). Si la bolsa dice alto contenido en magnesio, no lo use. El alto contenido en magnesio

atrofia el

crecimiento de hongos. 

Cenizas: Las cenizas son un excelente material que mata a los micro organismos presentas en la mayoría de sustratos, el carbón cumplirá la misma función pero es necesario que este esté completamente pulverizado. La ceniza tiene que ser añadida al agua con un día de anterioridad para que se pueda disolver completamente con el agua y su efecto alcalinízate sea más amplio, las cenizas tienen a veces hasta un mejor resultado, ya que es un aporte nutritivo muy apreciado por los hongos.

6.2.

Incubación Fría

El Micólogo Paul Stamets desarrolló la idea de incubación en frío. Aunque no es una pasteurización en sí, es una manera de manipular la paja para dar al micelio una ventaja. Remoje un poco de paja en un cubo de agua durante una hora. Posteriormente se deja escurrir. Mezclar la paja y la semilla a fondo en una caja, bolsa, bañera de plástico, o lo que sea. Asegúrese de usar una buena cantidad de semilla. Cubra la parte superior con una bolsa de plástico y deje que se colonizan al aire libre en temperaturas entre de 2 a 10°c. Cuando la paja está totalmente colonizada con micelio blanco, llevarlo hasta temperaturas de fructificación.

34

Manual de cultivo de hongos

6.3.

Método de peróxido de hidrógeno

El peróxido de hidrógeno mata esporas y microbios competidores, pero no le hará daño al micelio. El tratamiento de su paja con peróxido de hidrógeno le dará al micelio una ventaja. Remoje su paja en el agua durante una hora. Escurra, enjuague bien con agua, y luego vacié de nuevo. Deje la paja en remojo durante un día en un baño de peróxido de hidrógeno y agua. Utilice 1 litro de peróxido de hidrógeno a 1 galón de agua. Enjuague y drene la paja un par de veces después de que se ha hecho. Añadir, desovar e incubar como lo haría normalmente.

7.

INOCULACIÓN

Una vez que el sustrato ha sido limpiado con alguno de los métodos descritos anteriormente es momento de hacer la siembra o inoculación (armar las bolsas donde va a crecer nuestro hongo). Si ya están armadas entonces solo será ponerle la semilla. Para esto necesitamos crear unas condiciones de asepsia, ya que no queremos que ningún otro microorganismo entre a competir con nuestro hongo, para eso necesitamos tener un cuarto limpio y disminuir a cero la posibilidad de que entren contaminantes. Tenemos una lista con las cosas que necesitamos antes de empezar con la inoculación, es importante asegurarnos de que todo está en orden, ya que no queremos salir a buscar

35

Manual de cultivo de hongos algo en último momento, dejar el sustrato al aire libre y aumentar así el riesgo de contaminación. El cuarto se lava a fondo con una solución de lejía diluida antes de la siembra, el sistema del ventilador / filtro está activado para la presurización positiva. El sistema de filtración está situado por encima. Durante la inoculación, esta sala se vuelve muy complicada, con escombros del sustrato acumulados en el suelo. La semilla debe estar junto al pasillo principal que conduce a los cuartos de cultivo para facilitar la manipulación del sustrato.

En muchos casos no es necesario un filtro HEPA, ni caros equipos de limpieza del aire y otros, con un manejo adecuado y limpieza profunda antes y después es posible realizar una inoculación exitosa, para ello refiérase a la parte de los contaminantes y sus medios, sabiendo bien los vectores de contaminación sabremos qué medidas tenemos que tomar.

7.1.

Semillas

La semilla debemos revisarla meticulosamente para evaluar su calidad, el micelio del hongo debe estar totalmente blanco, sin manchas u otros tonos de blanco, es decir, no debe aparecer ningún otro color en las bolsas de semilla; ya que esto esto significaría contaminación, la semilla tiene que estas totalmente colonizada y en forma de bloque en lo posible. La semillas se puede almacenar por cierto periodo de tiempo antes de perder su vitalidad, esto tiene que ser en refrigeración de 2 a 5 °c por un periodo no mayor a mes y medio, para algunas semillas como las de shiitake este periodo debe ser máximo de 20 días. Antes de usar la semilla es necesario un periodo de aclimatación de un día, la semilla se resentiría si se usara en un sustrato a una temperatura de 20°c estando a bajas temperaturas.

36

Manual de cultivo de hongos 7.2.

Porcentaje de semillas

El porcentaje de semilla puede ser de 3% como mínimo, hasta un porcentaje de 20% .mayor cantidad de semilla menos riego de contaminación y más eficiencia biológica.

8.

INCUBACIÓN

La

incubación es

el

tiempo

después de

la

inoculación y

antes

de

que

el micelio ha colonizado completamente el sustrato . Este es el momento en el que el hongo aún no ha consolidado su posición en el sustrato. Durante esta etapa, el sustrato nutritivo es más susceptible a la contaminación. Las condiciones deben mantenerse dentro de los rangos de cada tipo de hongo, aunque si no es posible mantener las temperaturas por encima de los rangos mínimos es posible que los hongos aun produzcan, estos parámetros son para fines de maximizar los tiempos de colonización, aminorar los riesgos de contaminación y maximizar en unos cuantos grados la productividad.

8.1.

Temperatura

El cultivo de micelio debe mantenerse en un rango de temperatura ideal. Por ejemplo, el P. ostreatus coloniza más rápidamente entre (24-27 ° C) 75-80 ° F. Las temperaturas más altas que

este

rango

pueden

matar

al micelio

y fomentar el

crecimiento

de contaminantes , y las temperaturas más bajas que este rango pueden frenar la colonización. Mientras que el micelio está creciendo generará una cantidad considerable de calor y puede sufrir daños si se coloca a una temperatura muy alta. Si el micelio crece dentro de un frasco, el aire ambiente alrededor de la jarra no debe elevarse sustancialmente por encima de la temperatura ambiente, ya que el micelio en el frasco será unos pocos grados más caliente6.

6

http://mycology.wikia.com/wiki/Incubation

37

Manual de cultivo de hongos 8.2.

Luz

Una creencia común entre los productores es que el micelio crecerá más rápido en la oscuridad total. No hay datos que apoyen esta premisa; sin embargo, una exposición significativa a la luz UV directa del sol puede ser perjudicial. La luz es un disparador secundario para iniciar cuerpos fructíferos. La luz artificial o la luz ambiental es suficiente para que el período de incubación7.

8.3.

Intercambio de gases

El intercambio de gases se produce durante la incubación, mediante el intercambio de aire del interior del soporte y el aire externo. Fluctuaciones de temperatura naturales entre las temperaturas nocturnas y temperaturas diurnas provocan gases para intercambiar. Los productos del micelio, el dióxido de carbono, se puede estancar si no hay intercambio de gas suficiente8.

8.4.

Parámetros de crecimiento

Cada variedad de hongos tiene unos parámetros para su máxima productividad y rendimiento, aunque pueda parecer que estos valores son muy cercanos los unos de los otros, estas diferencias pueden tener distintos resultados. Otro factor importante es el tipo de cepa que se está cultivando, no todo los hongos son iguales y de hecho entre géneros de la misma especie tienen marcadas diferencias en todos sus aspectos y este es un punto importante. Estudios sobre la variedad cultivada tienen que realizarse para establecer las condiciones óptimas.

7 8

http://mycology.wikia.com/wiki/Incubation http://mycology.wikia.com/wiki/Incubation

38

Manual de cultivo de hongos 9.

FORMACIÓN DE PRIMORDIOS

La formación de primordios es el momento más crucial en el proceso de cultivo. Determinar el momento de la formación de alfiler, el número de cabezas de alfiler y cómo se desarrollan, son los tres factores principales que hacen que sea un éxito o un fracaso de cosecha. Cultivadores experimentados saben cómo proceder para obtener resultados óptimos, pero incluso los más experimentados no tienen un control total sobre los acontecimientos. La fluctuación de calidad en las materias primas, las enfermedades y las plagas, incluso el clima exterior influye en estos cultivos de interior para inclinar la balanza entre un rendimiento bueno y malo9.

¿Sabemos realmente lo que alienta micelio para formar hebras, y luego determinar si los primordios se forman o se desarrollan? Somos conscientes de un número de factores climáticos influyentes importantes. Pero lo que sucede en el micelio o cabezas de alfiler sigue siendo un territorio desconocido. El material genético en el micelio, cabezas de alfiler y setas es idéntico. Contiene el proyecto o plan de trabajo presente en cada célula que instruye el hongo niño a convertirse en un hongo de adultos10.

Sin embargo, existen técnicas disponibles para el material genético de las setas. La Facultad de Microbiología de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos tiene amplia experiencia con estas técnicas. El Jefe del grupo es el profesor Han Wösten, que ha estado trabajando durante años en un molde que se produce naturalmente en la madera muerta y produce hongos. Esto se llama "el hongo de enmalle de división" con el nombre latino de la encantadora Schizophyllum comuna. Este molde también produce setas en condiciones de laboratorio11.

9

http://www.mushroombusiness.com/content/articles/detail/263/where-are-the-master-switches-forpinning 10 http://www.mushroombusiness.com/content/articles/detail/263/where-are-the-master-switches-forpinning 11 http://www.mushroombusiness.com/content/articles/detail/263/where-are-the-master-switches-forpinning

39

Manual de cultivo de hongos 10. FRUCTIFICACIÓN Es el

momento de cosechar los frutos sembrados, el resultado de todos nuestros

esfuerzos se ven recompensados en este momento aunque no hay que bajar la guardia, si queremos sacar el mayor provecho, hemos que tener unas condiciones específicas ambientales, tenemos que hacer un seguimiento a las plagas que puedan llegar, y asegurarnos de cosechar en el momento indicado. Si cosechamos muy pronto, nuestros hongos serán muy pequeños y poco abundantes, con insípido sabor, pero si cosechamos muy tarde nuestro hongos estarán muy maduros, ya habrán liberado todas las esporas y su peso será mucho menor, un hongo recogido muy maduro puede tener hasta una semana menos de vida útil, en el caso de las Orellanas esto puede ser muy malo ya que las Orellanas de por sí cuentan con una vida útil corta de 2 semanas por mucho.

10.1. Reconquista Dos estructuras cumplen bien estas necesidades. El primero es el más simple. Mediante la construcción de un tipo de aro de efecto invernadero y cubriéndolo con un 70-80% de sombra o "bug-out" de tela, la humedad puede penetrar hasta el interior y el flujo de aire es naturalmente alto. Si la separación de los poros es lo suficientemente fina, como en las pantallas anti-insecto disponibles comercialmente, entonces las moscas no podrán entrar. El propósito es generar un ambiente lo más natural posible, se ha observado que los hongos tienden a realizar un último esfuerzo de fructificación cuando están más cerca de la naturaleza, es importante que el sustrato haya sido preparado con ajo o rociado con éste para evitar que las moscas pongan sus huevos en los frutos.

11. COSECHA Los cuerpos fructíferos son cosechados a mano con un movimiento giratorio. Los tallos se recortan y las setas son generalmente puestas directamente en las cajas para el 40

Manual de cultivo de hongos transporte y la venta. El deterioro de la seta (decoloración parduzca, tallo alargamiento etc) se puede reducir por enfriamiento. Las setas son muy perecederas y deben ser comercializadas tan pronto como sea posible después de la cosecha. Hay un momento ideal para recoger cada tipo de seta, ni muy pronto ni muy tarde, las setas muy jóvenes tienden a ser insípidas y pequeñas, y las setas que se pasaron de tiempo han perdido todas sus esporas y con ellas gran parte de su peso y vitalidad, si los hongos se dejan mucho tiempo su aspecto se deteriora al igual que su vida útil. Los costos de comercialización incluyen embalaje, transporte, comisiones y gravámenes Como las setas se cultivan en interiores bajo condiciones ambientales controladas, pueden estar disponibles durante todo el año, aunque por lo general hay picos y valles en el mercado, ya que algunos productores dejen de producir durante los meses más calurosos. El cultivo de hongos requiere altos insumos de capital y costos laborales, y un estricto apego a los procedimientos de higiene. La eficiencia de operación es esencial para mantener la viabilidad. Recuerde revisar las regulaciones locales para asegurar que su operación cumple con todos los requisitos legales pertinentes.

41

Manual de cultivo de hongos 12. Eficiencia Biológica Es la más importante y la más básica de todas las medidas en el cultivo de hongos. Es la comparación del sustrato peso seco de las setas recolectadas frescas. En otras palabras, todos nos compramos nuestro sustrato en forma seca, como el aserrín por ejemplo. Si usted compra 1.000 libras de aserrín peso seco, que son capaces de cosechar 1.000 libras de champiñones frescos, es un 100% de efectividad biologica. ¿Cómo podemos comenzar con 1.000 libras sustrato y terminan con 1500 libras de setas? Tenga en cuenta, las setas son principalmente agua, y esto se están agregando al sustrato .Así que lo que se cosecha entre 50% a 90% de agua. Asegúrese de que usted mide el peso de su sustrato y también el de las setas recolectadas, porque sin las cifras, es imposible optimizar su producción y predecir con exactitud el rendimiento antes de tiempo.

13. CONTAMINACION 13.1. La contaminación y sus medios En el cultivo de hongos un factor siempre presente es la contaminación. Hay un sin fin de hongos que se presentan como competencia en todos los cultivos de hongos de todos los tipos. El diagnóstico de la fuente de contaminación, y el vector o vía a través de la cual los contaminantes viajan, es la clave para el buen funcionamiento del cultivo. Con los años, se han identificado 6 vectores distintos y separados de contaminación. Si surge un contaminante en el laboratorio, el cultivador debe examinar cada categoría vectorial como la posible causa del problema. A través de un proceso de eliminación, el cultivador puede determinar el vector a través del cual se distribuyen los contaminantes. Una vez descubierto, el vector puede ser cerrado, y por ende, la amenaza eliminada12.

12

Los seis vectores de contaminación.

42

Manual de cultivo de hongos 13.2. El cultivador Usted,

El

Cultivador:

El

cuerpo

humano

está

lleno

microorganismos. Diversas especies de hongos, bacterias y

de

poblaciones

de

virus habitan en su

cuerpo. Cuando está sano, las poblaciones de estos microorganismos logran un equilibrio. Cuando usted está enfermo, uno o más de estos grupos proliferan fuera de control. Por lo tanto, las personas no saludables no deben estar en un laboratorio estéril, para que sus organismos de enfermedades no escapen y proliferen a proporciones peligrosas. Con mayor frecuencia, los contaminantes se propagan en el laboratorio estéril mediante el tacto o respiración. Además, la descamación de la piel es una causa directa. Muchos cultivadores usan guantes para minimizar la amenaza de contaminantes transmitidas por la piel13.

13.3. El aire El aire puede ser descrito como un mar de microorganismos, contaminantes invisibles que contaminan directamente medios esterilizados una vez expuestos. Cuando una persona entra en el laboratorio, no sólo trae contaminantes que penetraran en el aire, sino que su movimiento perturba el suelo cargado de contaminantes, liberando contaminantes en la atmósfera del laboratorio. Varios pasos pueden prevenir este vector de contaminación. Una regla es tener siempre al menos tres puertas antes de la entrada en el laboratorio estéril desde el exterior. Cada habitación o cámara serán, por defecto, menos partículas en el aire. En segundo lugar, presurizar el laboratorio con una afluencia de aire a través de filtros de micrón, la corriente de aire, naturalmente, será dirigida contra el personal al entrar14. De igual manera se puede hacer uso de aerosoles desinfectantes, ya sea comerciales o una solución diluida de isopropanol o lejía. El cultivador entra en el área de trabajo y rocía una niebla muy arriba en el laboratorio, caminando hacia atrás mientras él se 13 14

Los seis vectores de contaminación Los seis vectores de contaminación

43

Manual de cultivo de hongos retira. Después de un minuto o dos, el cultivador, vuelve a entrar en el laboratorio y comienza su rutina. Sin el intercambio de aire fresco, los niveles de dióxido de carbono, naturalmente, aumentará de un vistazo por el micelio del hongo. Como los niveles de dióxido de carbono se elevan, los contaminantes se desencadenan en el crecimiento. Un problema adicional con habitaciones es que con el aumento de dióxido de carbono, los niveles de oxígeno disminuyen proporcionalmente, con el tiempo son asfixiantes para el personal del laboratorio. A menos que se intercambia el aire, el laboratorio se vuelve sofocante y contaminante15. Los filtros de micrón es el único recurso. Otros cultivadores utilizan luces ultravioletas que interfieren con la replicación del ADN de todos los organismos vivos. Lámparas UV son eficaces cuando los contaminantes están expuestos directamente. Tenga en cuenta que la puerta del laboratorio debe estar encendida eléctricamente a la luz UV de manera que la lámpara se apaga en la entrada. Obviamente, la exposición a la luz UV es amenazante para la salud de los seres humanos, potenciando el cáncer de piel y daño a la córnea del ojo16. Con frecuencia, el vector de contaminación en el aire es fácil de detectar debido a la forma en que se forma en las placas de Petri. Contaminantes en el aire entran en una placa de Petri o bien en el momento en que se abre la tapa (durante el vertido o la inoculación) o durante la incubación. Cuando se abre el plato, la contaminación del aire puede extenderse uniformemente a través de la cara de los medios de nutrientes. Es de utilidad que el cultivador deje algunas placas de cultivo sin inocular y sin abrir. Estas placas, darán al cultivador información valiosa sobre cuales vectores de la contaminación está en funcionamiento.

15 16

Los seis vectores de contaminación Los seis vectores de contaminación

44

Manual de cultivo de hongos 13.4. Material de crecimiento A menudo el medio sobre el que se siembra un cultivo se convierte en la fuente de contaminación. La esterilización insuficiente suele ser la causa. El tiempo de esterilización estándar para los medios más líquidos está a sólo 15-20 minutos. Sin embargo, este tiempo de exposición es demasiado breve para muchas de las bacterias formadoras de endosporas prevalentes en los aditivos actualmente empleadas por los cultivadores17. Si la creación de extractos es de suelo, el suelo debe ser empapado durante al menos 24 horas, y luego el agua extraída se somete a un mínimo de 1 hora de la esterilización. De hecho, los extractos del suelo tienen enormes cantidades de contaminantes. Debido a las grandes poblaciones iniciales, no se sorprenda si algunos contaminantes sobreviven a este período prolongado de esterilización. En caso de que persista, a continuación, la esterilización del agua extraída en primer lugar, y luego volver a esterilizar con aditivos estándar de azúcar de malta es recomendable18.

13.5. Las herramientas En esta categoría, todas las herramientas de trabajo deben ser previamente esterilizadas. Llama-esterilización escalpelos es el método preferido sobre la desinfección tópico con alcohol o lejía. Si está utilizando una olla a presión para la esterilización de herramientas, muchos olvidan que aunque el interior del buque ha sido esterilizado, el exterior del recipiente no ha sido. Los contaminantes pueden ser fácilmente recogidos por las manos de la persona que maneja la olla a presión y volver a distribuirse a la estación de trabajo inmediata. Con mayor razón se debe desinfectar antes de iniciar las transferencias19.

17

Los seis vectores de contaminación Los seis vectores de contaminación 19 Los seis vectores de contaminación 18

45

Manual de cultivo de hongos 13.6. El inóculo El inóculo es el tejido que está siendo transferido. Las bacterias y los hongos pueden infectar el tejido de hongos y ser llevado con él cada vez que se hace una transferencia. El aislamiento del inóculo del micelio del hongo puede ser frustrante, porque muchos de estos organismos contaminantes crecen más rápido que el micelio del hongo de reciente aparición20. El laboratorio debe entonces ser limpiado a fondo varias veces. Funciona usar una solución de lejía de uso doméstico al 10%. El suelo, las paredes y el techo se lavan. Dos cubos de solución de cloro se utilizan, el primero es el reservorio principal, el segundo para enjuagar los desechos recogidos. El laboratorio está cerrado y ajustado para cada día después del lavado. Al limpiar a fondo el laboratorio tres veces seguidas, el problema de los contaminantes se puede eliminar21.

13.7. Medios móviles Los medios móviles son un tipo de seres muy pequeños que se mueven a través de donde realizamos nuestros trabajos transportando la contaminación, estos medios pueden ser cualquier insecto volador o trepador, o mamíferos pequeños como ratones, para solucionar estos problemas una vista aguda debe ser desarrollada, en el momento en que poblaciones empiezan a crecer, deben tomar medidas inmediatamente.

Contaminantes más comunes La mayoría de los hongos gourmet se cultivan en sustratos esterilizados, y una vez que un contaminante consigue un punto de apoyo, florece en la ausencia de competencia por parte de otros contaminantes. En la naturaleza, las interacciones complejas entre cientos de otros hongos, bacterias, nematodos, se mantiene un equilibrio ecológico. En un medio esterilizado, el productor ofrece las condiciones ideales para el contaminante prospere. 20 21

Los seis vectores de contaminación Los seis vectores de contaminación

46

Manual de cultivo de hongos Algunos de los contaminantes más comunes que vamos a encontrar los vamos a nombrar en la siguiente lista. El propósito es saber qué tipo de contaminante estamos enfrentando para saber un poco la manera de evitarle. El moho verde - Trichoderma harzianum, T. viride, T. koningii Moho verde causada por Trichoderma harzianum se caracteriza por un micelio agresivo, blanco que crece sobre la carcasa y sobre las setas, provocando un deterioro suave. Las masas de esporas que se forman con el tiempo son de color verde esmeralda. Parches muy infestadas de compost son estériles. Para evitarlo, el saneamiento estricto es esencial. Estanterías, bandejas, paredes, pisos, etc. Deben ser desinfectadas como cuestión de rutina. Muchos productos comerciales están disponibles para la limpieza de superficies. Los ingredientes de la base en estos materiales incluyen cloro, yodo, fenol, o amonio cuaternario, entre otros Estos hongos indican que los carbohidratos están disponibles, posiblemente debido a la suplementación de nitrógeno inadecuada durante la Fase I. Estos hongos son comunes en el aserrín y ocurren comúnmente en la producción de hongos de especialidad. EL Trichoderma se confunde a menudo Penicillium o Aspergillus moldes (y viceversa), los tres se ven muy similares y no son fáciles de identificar sin el uso de un Microscopio.22 Mancha de humedad; Rot Sour - Bacillus sp.

En frascos de regeneración de grano, uno se encuentra comúnmente Bacillus , que a veces sobrevive al proceso de esterilización como endosporas resistentes al calor. . Un gris opaco a moco como limo marrón que se caracteriza por un olor fuerte pero falta descrito como olor a putrefacción manzanas, calcetines sucios o tocino quemado. Bacillus del grano colonizado que parezca excesivamente húmedo, de ahí el nombre de "Mancha Húmeda". Pálido de crestas blanquecinas lo largo de las márgenes de los granos de 22

http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html

47

Manual de cultivo de hongos cereales individuales caracterizan este contaminante. Bacillus reproduce principalmente a través de la división celular simple. En tiempos de las condiciones adversas del medio ambiente, especialmente de calor, un solo formas de esporas endurecidos dentro de cada cuerpo de célula madre -. Endosporas bacterianas, que pueden sobrevivir las altas temperaturas durante un tiempo prolongado El método más práctico para la eliminación de las endosporas bacterianas implica sumergir el grano a temperatura ambiente 12 - 24 horas antes de la esterilización. Las endosporas, si viable, se germinan dentro de ese marco de tiempo y luego ser susceptibles a los procedimientos de esterilización estándar. Y, los nuevos endosporas no se formará en el ambiente húmedo de la jarra de reposo del grano23.

Bacteriana Blotch% u2013 Pseudomonas tolaasii ( P. fluorescens )

Amarilla para lesiones marrones forman sobre los hongos. Típicamente, las manchas se produce en o cerca del borde de tapas de setas. Blotch se produce cuando los champiñones permanecen húmedas durante un periodo de 4 a 6 horas o más tiempo después se ha aplicado agua. La bacteria se propaga en las partículas del suelo transmitidas por el aire. Los controles incluyen la reducción de la humedad y de riego con una solución de cloro de 150 ppm (productos de hipoclorito de calcio se utilizan ya que los productos de hipoclorito de sodio puede quemar las tapas). Si el hongo se mantiene húmedo, sin embargo, cloro tiene poco efecto ya que la población bacteriana se reproduce a una velocidad que neutraliza el efecto del agente oxidante. Tapas Shiitake se ven afectados por una enfermedad bacteriana causada por Pseudomonas gladiolos ( gladiolos Burkholderia ). El saneamiento es un componente crítico de las medidas de control.24

23 24

http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html

48

Manual de cultivo de hongos

Molde Telaraña o Dactylium Moho ( Hypomyces sp. )

A micelio algodonoso crece sobre la carcasa. Cuando entra en contacto con un hongo, el micelio pronto sobres la seta con un micelio moho suave y causa una pudrición blanda. También es un parásito de setas. molde Telaraña es más oscuro que el micelio ... casi gris en comparación con blanco. La diferencia en el color es a veces difícil de decir a alguien que no los ha visto al lado del otro antes. Telaraña tiene varios otros indicadores ... el que sobresale es la velocidad de crecimiento. Un pequeño parche del tamaño de una moneda de diez centavos se extenderá para cubrir una jarra entera / carcasa en tan sólo un día o dos. Telaraña también hebras muy finas, mientras que el micelio tiende a ser más gruesas cuerdas. molde Telaraña se ve favorecida por la alta humedad. Las estrategias de control incluyen la reducción de la humedad y / o aumento de la circulación de aire.25

La mayoría de los hongos de especialidad se cultivan en sustratos esterilizados, y una vez que un contaminante consigue un punto de apoyo, que florece en la ausencia de competencia por parte de otros contaminantes. En la naturaleza, las interacciones complejas entre cientos de otros hongos, bacterias, nematodos, etc. mantener un equilibrio ecológico. En un medio esterilizado, el productor ofrece las condiciones ideales para el contaminante prospere. En bolsas de aserrín, la contaminación por lo general implica otro hongo que vive de los productos de desecho o sobre los restos del hongo cultivado, oa veces en el micelio o fructificación cuerpo vivo del hongo cultivado. La única competencia por estos contaminantes es el propio hongo cultivado.

25

http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html

49

Manual de cultivo de hongos

Canela Marrón Moho% u2013 fulva Chromelosporium ( Peziza ostrachoderma )

El color de este molde se extiende de oro amarillo a marrón dorado a marrón canela. Crece rápidamente en parches circulares. Es muy común en el suelo, y florece en la madera húmeda. Áreas en el compost se sobrecalientan durante la incubación pueden ser colonizados. Incorrectamente composta acondicionado también apoyará el crecimiento, pero es más comúnmente conocido como recolonizer de carcasa excesivamente pasteurizada, posiblemente viviendo en microorganismos muertos. A menudo se produce en suelo esterilizado. Cuerpos fructíferos sexuales pueden aparecer varias semanas después de la primera aparición del moho. Las esporas son el aire.26

Mold Lipstick% u2013 purpurescens Sporendonema ( Geotrichum candidium )

Este hongo coloniza compost o carcasa. Como las esporas maduran, el color de los cambios de molde del blanco al rosa, al rojo cereza, y finalmente a opaco naranja. Es de crecimiento lento. Las esporas propagan en el aire, durante el riego, y en los recolectores. El molde pintalabios utiliza ciertas grasas en el compost. Es un problema poco común. El control se centra en el saneamiento27.

El moho rosa; Pan Red Mold% u2013 Neurospora

Comúnmente ocasionalmente visto en agar y grano. Neurospora está en rápido crecimiento, a veces tomando sólo 24 cuatro horas para colonizar completamente un medio lleno de placa de 26 27

http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html

50

Manual de cultivo de hongos Petri. Es omnipresente en la naturaleza, que se producen en el estiércol, en los suelos y en materia vegetal en descomposición. Desde este hongo crece a través de tapones de algodón o discos de filtro, un solo frasco contaminado, aunque sellada, se puede propagar esporas de tarros de regeneración adyacentes dentro del laboratorio. Esta condición es más probable si los discos de filtro o tapones de algodón son los menos poco húmeda; o si la humedad exterior es alta. Además, Neurospora esporas germinan más fácilmente a temperaturas elevadas. El molde de color rosa visto en cultivo de hongos es más frecuentemente Neurospora sitophila , un contaminante perniciosa que es difícil de eliminar. Todos los cultivos infectados deben ser removidos tan pronto como sea posible desde el laboratorio y destruidos. Una limpieza a fondo del laboratorio es absolutamente necesario. Si la contaminación persiste, retire todo el desove y comenzar de nuevo.28

Sepedonium Moho Amarillo% u2013 Sepedonium spp .

Este, el moho escasa blanco crece en la composta durante la incubación. Con la edad, se vuelve opaca amarilla para broncearse. Las esporas son el aire. Esporas de paredes gruesas pueden sobrevivir el calor máximo. El molde coloniza abono considerado ideal para el crecimiento del micelio.29

Negro Bigote Mold% u2013 Doratomyces spp.

Este hongo produce esporas en polvo negro que aparecen como el humo cuando se les molesta. Este molde indica la presencia de ciertos hidratos de carbono en el compost en el momento del desove. También indica que la paja ha sido incompletamente caramelizado o bien calentados en la Fase I (por lo tanto, los carbohidratos son en una forma fácilmente utilizado). La proporción de hidratos de carbono, en particular de celulosa, puede ser demasiado alta. El molde bigote negro también está presente en el compost que recalienta durante la incubación. Los carbohidratos simples son utilizados por este hongo, pero también pueden utilizar la lignina. Doratomyces , Aspergillus y Penicillium producen un número abundante de esporas y pueden causar problemas 28 29

http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html

51

Manual de cultivo de hongos respiratorios (nasal e irritación de garganta, congestión en el pecho, dificultad para respirar, etc.).30

Moldes azul-verdes% u2013 Penicillium spp.

Esporas de color azul-verde abundantes se producen en la superficie del sustrato. Similar a Aspergillus . Las condiciones favorables son paralelos a los de la barba negro molde. Penicillium spp. utilizan hidratos de carbono simples, así como celulosa, almidón, grasa, y lignina. Estos hongos son muy comunes en las setas de la especialidad y son una de las principales preocupaciones en agar y grano cultura. Las esporas son el aire y ubicua.31

Moho Negro (también moho y otros Amarillo)% u2013 Aspergillus sp.

Muy común en cultivo de agar y el grano, y en la toma de compost. Que se encuentran en casi cualquier sustrato orgánico, Aspergillus prefiere un pH neutro a ligeramente básico próximo. Bandejas y estantes para la celebración de compost de madera bien utilizados son hábitats frecuentes de este contaminante en la casa cada vez mayor. Las especies varían en color de amarillo a verde a negro. Con mayor frecuencia, Aspergillus especies son de color verdoso y similar a Penicillium . Aspergillus niger , como su nombre lo indica, es de color negro; Aspergillus flavus es amarillo; Aspergillus clavatus es azul-verde; Aspergillus fumigatus es verde grisáceo; y Aspergillus veriscolor exhibe una variedad de colores (verdoso a rosado a amarillento). Estos moldes, como muchos otros, cambian de color y el aspecto de acuerdo con el medio en el que se producen. Varias especies son termófilas. Algunos Aspergillus especies son tóxicas. Aspergillus flavus , un color amarillo a las especies de color verde amarillento, produce las aflatoxinas mortales. A. flavus ataca comidas de semilla de algodón, maní y otras semillas ricas en aceite que se han almacenado en ambientes húmedos calientes. De todas las toxinas producidas biológicamente, las aflatoxinas son los hepatacarcinogens más potentes todavía se encuentran. La toxicidad de esta especie fue en gran parte desconocido hasta que, en 1960, 100.000 pavos misteriosamente murieron por un brote de esta enfermedad en Gran Bretaña. 32 30

http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html 32 http://www.ppath.cas.psu.edu/MushGrowInfo/Trichoderma%20Green%20Mold.html 31

52

Manual de cultivo de hongos Oedocephalum (Brown) Mold% u2013 Oedocephalum spp .

Este molde hace que el crecimiento de color gris claro en la superficie de compost, después se convirtió en marrón como las esporas maduran. Forma erguido estructuras de esporas que soportan con racimos esféricas de grandes esporas en su extremo superior. Este molde indica que el amoniaco y las aminas no fueron completamente eliminados durante la Fase II (que podría ser el caso cuando las fuentes de carbono son limitantes y lata de nitrógeno% u2019t todo ser convertidos en proteína microbiana). Su ecología es similar a Coprinus , y a menudo se produce con ello.

Verde Oliva Mold% u2013 Chaetomium spp.

Estructuras de fructificación de este molde se ven como cardos verde olivo% u2013 1/16 pulgada de diámetro% u2013 que se desarrollan en compost. Aunque sus esporas tolerantes al calor sobreviven 140 F durante 6 horas, el molde sólo aparece en el compost gestión inadecuada durante la Fase II, especialmente donde la ventilación Fase II es insuficiente. La falta de oxígeno cuando las temperaturas de compost son mayores que 142 F permite la formación de compuestos producidos en condiciones anaeróbicas. Estos compuestos son tóxicos para desovar crecimiento, pero son utilizados por el moho verde oliva. Es altamente celulolítica.

Pin Moldes% u2013 Rhizopus spp.

Un hongo muy rápido crecimiento. Una vez que esporula, forma muchas hifas aéreas de alto adornado con alfileres de cabeza negra. Crece en carbohidratos fácilmente disponibles. Junto con Aspergillus y Penicillium , las especies de este género son los contaminantes primarios de semilla en grano. También es muy común en la paja.

Rhizopus

53

Manual de cultivo de hongos Los moldes de yeso y harina Moldes% u2013 byssina Papulaspora, Thielavia thermophila, Botryotrichum piluiliferum, Trichothecium spp ., y otros

Estos moldes se desarrollan cuando fuentes de nitrógeno amoniacal (compuestos y aminas) de la Fase I no son completamente utilizados por los microbios durante la Fase II y cuando el nitrógeno no se convierte en proteína microbiana. Ellos se ven a menudo en el compost crudo. Agregada hifas aéreas en la superficie composta, asemejándose yeso de París. Molde de yeso blanco ( Botryotrichum piluiliferum ) forma densas colonias blancas. T. thermophila es termófilo (único entre los moldes de indicadores), y puede crecer rápidamente durante los últimos días de la Fase II. Indica puntos calientes durante la incubación, inhibiendo el crecimiento del micelio (que resulta en áreas negras). Molde de yeso de Brown ( Papulaspora byssina ) forma densas colonias marrones en compost.

La Francia de Enfermedades% u2013 un virus isométrico

Los síntomas de esta enfermedad incluyen una degeneración del micelio, la supresión de la fructificación y la rápida muerte de las setas. Con el tiempo, el micelio del hongo desaparece. Setas infectadas son de color blanquecino y forma de tambor palo. Otros síntomas incluyen cuerpo fructífero apertura enanismo, prematura del velo, el desarrollo de un vástago alargado y delgado con una pequeña tapa, la formación de un tallo engrosado con una gorra plana delgada, y branquias malformados o ausentes. Setas deben ser recogidos antes de que el velo se abre desde las esporas pueden llevar a las partículas del virus (75% tasa de infección de las esporas de los hongos infectados). La pasteurización de la madera después de que el abono se ha eliminado es esencial. Fuentes iniciales incluyen esporas infectados o micelio en o en la madera, el compost, carcasa, las personas y los equipos. Madera se debe limpiar, desinfectar, y al vapor. El virus puede entrar en una granja de hongos de las granjas vecinas y de los hongos silvestres. Los controles incluyen la pasteurización (145 F por 6 horas o más) de abono, semilla, equipamiento y habitaciones vacías), limpieza de filtros HEPA, y el saneamiento general. En 1962, Hollings primero identifica los virus en las setas, también el primer informe que tenía hongos virus. Otro virus con una membrana lipídica se encuentra en todos freza híbrido; su efecto es desconocido. PCR ahora es utilizado por los fabricantes de desove para la detección temprana de los virus. Un brote de virus en una granja puede ser devastador.

Más: http://www.hri.ac.uk/isms/article4.htm

54

Manual de cultivo de hongos Enfermedades de la momia% u2013 Pseudomonas aeruginosa

Los síntomas de las setas de botón infectados incluyen curvas tallos, rodeado en su base por un crecimiento excesivo de micelio. Internamente, tallos tienen, rayas longitudinales acuosas. Caps están inclinadas y enano. Los tejidos se vuelven esponjosos y seco (momificado). Saneamiento y la reducción de agua libre son medidas de control.

Pseudomonas aeruginosa colonias en agar

Más: http://www.shroomery.org/index.php/par/26841

Burbuja Mojado% u2013 Mycogone perniciosa

Los síntomas incluyen setas malformados con estípites hinchados y gorras reducidas o deformados. Tejido indiferenciado se necrosa y una pudrición húmeda, suave con un olor desagradable puede seguir. Un líquido de color ámbar aparece en setas infectadas. Setas vuelven de color marrón. Las burbujas pueden ser tan grandes como una toronja. El hongo se propaga a través de polvo en el aire y la carcasa contaminada. También es un parásito de las setas silvestres. Los controles incluyen el saneamiento y en algunos países el uso del compuesto Sporogone, que también es muy eficaz contra Verticillium. Burbuja húmedo es el más importante de la enfermedad Botón de setas en China.

Burbuja de tintorería% u2013 Verticillium

Esta enfermedad es causada por Verticillium, una especie que produce esporas pegajosas. Los síntomas producidos varían con la etapa de desarrollo del hongo en el momento de la infección. Infección "temprana" en el PIN resultados de formación de cabeza en la producción de cabezas de alfiler malformados, que convierten un color gris / marrón y permanecen correosa. La infección en una etapa posterior causa un engrosamiento de la stipe especialmente en la base, y también un hongo torcida con una tapa inclinada y tallo pelado hacia atrás. Cap infección puede

55

Manual de cultivo de hongos ocurrir en una etapa muy tardía en el desarrollo del hongo, lo que resulta en manchas superficiales circulares, inicialmente de color marrón pálido en el color que se convierten en gris con la edad.

Verticillium sp. comúnmente ocurren en el suelo que puede ser una fuente primaria de la infección, sin embargo, es más probable que ellos vienen con la carcasa o por transferencia de la infección de casa en casa por los recolectores, moscas o maquinaria. Las esporas pueden permanecer en estado latente hasta que entran en contacto con el micelio de champiñón que estimula a crecer. Debido a que las esporas son pegajosas la enfermedad se propaga en las partículas de polvo por el movimiento de la tierra o compost gastado. Este polvo puede contaminar carcasa fresca, o puede entrar a través de ventiladores o puertas o ser transportados en las moscas, los recolectores o incluso ácaros. La enfermedad dentro de la casa de producción se puede transmitir por las salpicaduras de agua. Las esporas también pueden propagarse en cualquier otro equipo utilizado en una casa de cultivo infectado. La aparición de la enfermedad en la formación de cabeza de alfiler significa infección en una fase temprana de desarrollo, probablemente en el momento de la carcasa. El desarrollo de la enfermedad en etapas posteriores del ciclo de producción por lo general indica infección se ha producido de otras casas de cultivo o de fuentes externas. Corre por el agua, las moscas y los recolectores pueden resultar en un 30% de la cosecha de estar infectados en el tercer color y por el último ras la práctica totalidad de la cosecha. Los más altos estándares de higiene son esenciales para el control de Verticillium. Otros métodos de control son los siguientes:

Control: 1. Evite el movimiento del suelo cerca de las casas de hongos, especialmente en días de viento. Tome medidas para evitar la acumulación de polvo en las cercanías de casas de hongos y también el movimiento de polvo en las cercanías de casas de hongos. 2. Es esencial para el control de moscas y debe hacerse todo lo posible para impedir su entrada en las casas de cultivo. 3. Como setas enfermas aparecen deben ser retirados de las camas con un paño o una esponja empapada en desinfectante y luego se coloca en un balde con desinfectante.

56

Manual de cultivo de hongos 4. La sal de mesa en la parte superior de papel de seda se puede usar para contener la enfermedad. Más: http://mushgrowinfo.cas.psu.edu/Verticillium seco Bubble.htm

Moscas de los hongos (sciáridas) ( Lycoriella spp .) y parasitoides ( Megaselia spp. )

Los adultos son pequeños (1/8 pulgada de largo), frágil grisáceo a moscas negras con piernas largas y esbeltas y filiforme antenas. Sus alas son claras o sin patrón y pocas venas distintas de color ahumado. Las larvas son claro a blanco crema y puede crecer hasta aproximadamente 1/4 de pulgada de largo. Tienen brillantes cápsulas cefálicas negros. Ellos se sienten atraídos por el cultivo de hongos y sus larvas se alimentan directamente en el micelio, enjambre sobre el hongo, y el túnel en el desarrollo o la seta desarrollado. Los tejidos que han sido dañados físicamente por las moscas a menudo se convierten colonizadas por bacterias que causan la pudrición blanda, acentuando así el problema. Los controles incluyen un estricto saneamiento y la higiene general de la granja. Por ejemplo, el cuarto de cultivo debe ser hermético. El aire fresco que se utiliza se filtra. Incluso una pequeña grieta servirá como una entrada para las moscas. La mayoría de las granjas utilizan cinta adhesiva o algún otro método que permite la monitorización de las poblaciones. Un control biológico utilizando nematodos ofrece un control eficaz cuando las poblaciones de moscas son bajos. Además de los daños que causa volar larvas comiendo micelio del hongo o matar alfileres, los adultos también llevan enfermedades como Verticillium, Mycogone y Telaraña.

;

Los ácaros

Muchos ácaros se encuentran comúnmente en la paja y el estiércol, la mayoría de las especies son beneficiosas para el cultivo de hongos, ya que se alimentan de nematodos y otros ácaros, aunque algunos pueden causar daños.

57

Manual de cultivo de hongos ácaros, como larvas de mosca, pueden alimentarse de micelio de setas y de las setas, donde puede causar decoloración de la superficie. También pueden vivir en otros hongos (malezas y moldes de indicadores) que se encuentran en el cultivo de hongos. Un ejemplo es la pimienta roja o ácaro pigmeo ( Pymephorus spp. ). Estos ácaros son comúnmente asociados con Penicillium y Trichoderma moldes, sobre la que se alimentan. Ácaros pigmeos no se alimentan de Agaricus . Estos ácaros tienen la capacidad de cambiar en una etapa intermedia llamada hypopus, en el que se desarrollan cuerpos aplanados y una placa lechón con los que se adhieren a los objetos en movimiento, como moscas. Los ácaros en este enjambre etapa en la parte superior de las setas. 1. tarsonémidos ácaro

Estos ácaros son de color marrón y son tan minuto que sólo son visibles con la ayuda de un microscopio. Causan daños al alimentarse exclusivamente en las hifas de los hongos y el productor sabrá si tiene estos ácaros presentes, ya que la base del tallo de el hongo mostrará una decoloración marrón rojizo. Cuando se producen infecciones severas toda la base de la seta puede ser separado de la superficie de crecimiento.

Control de 1. Al igual que con nematodos poco se puede hacer cuando los ácaros están presentes en la casa cada vez mayor, por lo tanto, el compostaje y calefacción eficientes pico debe llevarse a cabo para garantizar que se mueren durante el proceso de pasteurización. 2. Una buena higiene debe ser practicado alrededor de la granja, especialmente en la liquidación de los desechos de los cultivos.

2. Los ácaros Tyroglyphid ( Tyrophagus spp )

Estos ácaros se pueden identificar ya que son de movimiento lento, translúcido, con pelos largos en sus cuerpos.

Si estos ácaros están presentes en abundancia que comen pequeños hoyos en las tapas y los tallos. Estos pozos luego sufren de descomposición bacteriana, que descompone los tejidos justo

58

Manual de cultivo de hongos debajo de la superficie. Esto se traduce en el colapso de la piel que deja un hoyo abierto. Tyroglyphids también pueden alimentarse de micelio del hongo, en el que están presentes en gran número, las reducciones de los cultivos pueden ser causados. Los ácaros suelen ganar la entrada en el compost aferrándose a sciárida moscas cuando los ácaros son la etapa migratoria. Estas etapas migratorias normalmente se producen cuando los ácaros se convierten en hacinamiento. Los ácaros no debería ser un problema en el compostaje eficiente y calefacción pico lleva a cabo. Restos orgánicos no se debe permitir a acumular alrededor de la granja, ya que proporciona un caldo de cultivo para los ácaros.

3. Red Pepper ácaros ( Pygmephorous spp )

Estos ácaros no son considerados como plagas primarias, su presencia suele ser un indicador de que Trichoderma (moho verde) está presente en el compost. Estos ácaros se alimentan de varios moldes de malezas pero no setas, por tanto, su presencia indica que el compost no es satisfactoria. Los ácaros son de color marrón amarillento en color, 0,25 mm de longitud y tienen un aspecto aplanado, sino que también son capaces de rápidas tasas de reproducción. Como ya se ha dicho estos ácaros son animales domésticos secundarios y que a menudo pululan en las superficies de la carcasa y setas. Cuando esto sucede su presencia hace que las setas invendible. Estos ácaros también pueden propagar esporas de Trichoderma de la bolsa a la bolsa.

Los nematodos% u2013 Aphlelenchoides composticola y Ditylenchus myceliophagus

Estos nematodos son habitantes comunes de la mayoría de los suelos agrícolas. Los síntomas incluyen una degeneración del micelio del hongo y el fracaso de las setas a la forma. Normalmente, una infestación se dio cuenta en el momento de la tercera ruptura. El micelio en las zonas afectadas está completamente destruido y como el compost se descompone, se vuelve negro y un olor medicinal es detectable. Una fase II es eficaz el control primario.

Anormalidades

59

Manual de cultivo de hongos Varios trastornos tienen un origen abiótico. Las más comunes son:

Browning tirosinasa% u2013 (fenolasa) es la principal enzima responsable del pardeamiento en Agaricus. El cloruro de calcio en el agua de riego disminuye los moretones al incrementar la integridad de las membranas vacuola (por lo tanto, la tirosinasa no se libera).

Flock, hardcap, y el velo abierto fisiológicamente inducen malformaciones de la tapa y el tejido branquial. Cap abre prematuramente. Las causas incluyen algunas enfermedades, materiales derivados del petróleo, y las anomalías genéticas. Núcleo hueco y marrón médula% u2013 relacionada con estrés hídrico, pero los factores exactos desconocido. Estípites largas y versalitas% u2013 de luz insuficiente y / o aire fresco.

Rosecomb condición donde el tejido branquial de color rosa, a menudo con una apariencia porosa, se desarrolla en la superficie de un casquillo de la seta. La causa se ha atribuido a la contaminación por materiales a base de petróleo.

60

Manual de cultivo de hongos Referencias (1)Hatakka, A. (1994). Lignin-Modifying enzymes from selected white-rot fungi: Production and role from in lignin degradation. FEMS Microbiology Reviews, 13(2-3), 125 - 135. (2)

Usado a lo largo de todo nuestra historia, por cultures precolombinas a lo largo de todo el mundo, y ahora estudiados por la medicina tradicional. Tratan una gran cantidad de enfermedades graves como el cáncer y tratamientos terapéuticos, descubre cual hongos te sirve. Para saber más:

61