Cultivo de Hongos

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioánalisis Departamento de Microbiología Valencia-C

Views 101 Downloads 5 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioánalisis Departamento de Microbiología Valencia-Carabobo

Cultivo de Hongos

Integrantes: Chaverra Oscar

Valencia, 10 de Diciembre de 2009 Cultivo de Hongos

TIPO DE MUESTRA: Raspado de Pared EXAMEN DIRECTO: KOH 20% y AZUL DE LACTOFENOL: Hifas aseptadas, micelios aéreo CULTIVO: MACROSCÓPICO: Se observaron dos colonias, de las cuales una estaba en contacto directo con el medio de cultivo; mientras la segunda se encontraba en contacto directo con las paredes de la cápsula con una consistencia algodonosa de color blanco.

MICROSCÓPICO: Se observaron micelios aéreo y vegetativo además de esporangios y esporanciosporas en ambas colonias . AGENTE AISLADO: Aspergillus niger, Fusarium solani, Mucor piriforme. Aspergillus niger

Colonias redondas refringentes

Fusarium solani Colonias moradas en forma de cambur

Mucor piriforme Forma de un helado de paleta.

Aspergillus niger

-

Clasificación científica Dominio: Eukaryota Reino: Fungi Filo: Ascomycota Subfilo: Pezizomycotina Clase: Eurotiomycetes Orden: Eurotiales Familia: Trichocomaceae Género: Aspergillus Especie: Aspergillus niger Nombre binomial Aspergillus niger

Es un hongo que produce un moho negro en vegetales muy común en la lechuga, el tomate o la acelga-. Es una de las especies más corrientes del género Aspergillus. El Aspergillus es un género de alrededor de 200 hongos. Puede existir en dos formas básicas: levaduras e hifas. El Aspergillus es filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas, el tipo de hongos opuesto a las levaduras, que se componen de una sola célula redonda).

Hábitat

Considerando su distribución con respecto al clima, la vegetación y el suelo, se presenta la siguiente lista representativa de los hábitat en los que se ha reportado: Suelos glaciares en Alaska, pastizales, suelos secos con vegetación de estepa, bosques de coníferas, suelo de trufas, suelos desérticos, dunas de arena, salinas, estuarios, manglares, otros ambientes acuáticos marinos y de agua dulce, aguas contaminadas y lechos de ríos. De acuerdo con numerosos reportes, esta especie se distribuye en suelos con pH entre 4 a 8 y su abundancia relativa aumenta luego de las actividades de labranza y fertilización del suelo, tolera altas concentraciones de herbicidas (35 mg/g de Dalapon y 2,4 D) Se encuentran también sobre una variedad de sustratos incluyendo: granos, forraje, frutos, vegetales, semillas y en la rizósfera de una gran variedad de plantas como banano, trigo, arroz, algodón, café, caña de azúcar, cebada, avena, maíz y guisantes entre otros.

Ecología Es considerado un microorganismo saprobio común del suelo. Sin embargo en su interacción con el hombre y animales, este hongo se reconoce como patógeno asociado a infecciones del oído medio y externo, también se ha asociado a enfermedades pulmonares y renales. Como fitopatógeno se ha asociado a lesiones en la raíz de cacahuetes y síntomas en sorgo, cebolla y ajo. Algunas cepas, que provienen de suelos ácidos, presentan actividad solubilizadora de fosfato de calcio en medio de cultivo.

Descripción taxonómica Hifas bien desarrolladas, profusamente ramificadas, hialinas y septadas. Como regla general las células son multinucleadas. El micelio jóven produce conidioforos en abundancia que surgen solitarios a partir de las hifas somáticas. Los conidióforos hialinos o pigmentados, son largos, erectos, cada uno terminando en una cabeza bulbosa llamada vesícula. Las vesículas son subesféricas, con 20-100 µm de diámetro. Un gran número de células conidiogénicas se producen en la superficie de la vesícula multinucleada a medida que esta se desarrolla, por lo que se observan como cabezas conidiales radiadas. Metula presente y su tamaño es dos veces el tamaño de las fiálides. Las células conidiogénicas, sean primarias o secundarias, son típicas fiálides. A medida que las fiálides alcanzan la madurez, comienzan a producir conidios, uno tras otro, en cadenas. Los conidios son globosos, ornamentados, de color marrón, con paredes rugosas y con 3,5-5,0 µm de diámetro. Los conidios se forman en el extremo de las fiálides tubulares. Como los conidióforos y los conidios se producen abundantemente, su color es predominante en la pigmentación de la colonia, apareciendo negras o marrón.

Uso y tráfico Este hongo es empleado en varios procesos industriales por la variedad de enzimas que produce. Los ácidos cítrico y glucónico son obtenidos comercialmente

por el uso de este microorganismo. Así mismo se producen preparaciones enzimáticas y algunos antibióticos.

Fusarium División: Ascomycota Clase: Euascomycetes Orden: Hypocreales Familia: Hypocreaceae Género: Fusarium Especies: F. oxysporum, chlamydosporum.

F.

solani,

F.

verticilloides,

F.

dimerum,

F.

Es un género de hongos de distribución universal, ubicuos y con gran importancia económica ya que son habituales fitopatógenos. Es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprofitas y son unos miembros relativamente abundantes de la microbiota del suelo. Las esporas del hongo son fácilmente reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Algunas especies producen micotoxinas en los cereales y que pueden afectar a la salud de personas y animales si estas entran en la cadena alimentaria. La principal toxina producida por estas especies de Fusarium son fumonisinas y trichothecenos. La puerta de entrada de las infecciones localizadas son las pequeñas lesiones producidas por traumatismos. Las infecciones sistémicas se pueden producir por la diseminación del microorganismo desde la puerta de entrada. En la mayoría de las ocasiones, esta diseminación esta condicionada por el estado inmunológico del huésped, aunque también se han barajado otros factores de virulencia, como la producción de toxinas y enzimas, cuyo papel en el desarrollo de las infecciones humanas está por determinar. Uno de los factores de virulencia más estudiados es su capacidad para adherirse al material plástico, como catéteres y lentes de contacto. Esta interacción se ha determinado mediante la observación con microscopio electrónico. El hongo se adhiere a los catéteres, pero no invade la pared de éstos. Por el contrario, se adhieren, penetran y proliferan dentro de las lentes de contacto. Tanto los macrófagos como los leucocitos polimorfonucleares juegan un papel esencial en la eliminación de estos microorganismos. Así, los polimorfonucleares inhiben el crecimiento de las hifas, mientras que los macrófagos también son capaces de impedir la germinación de las conidias. Son patógenos facultativos, capaces de sobrevivir en el agua y suelo alimentándose de materiales en descomposición. Son importantes agentes de contaminación en los laboratorios de microbiología. Patologia

Diversas especies del género Fusarium causan infecciones en humanos, tanto superficiales como sistémicas llamadas en general fusariosis. Entre otras: - Queratomicosis - Onicomicosis - Infecciones cutáneas Riesgo La población expuesta es aquella que sufre traumas oculares: - Agricultores - Trabajadores de la construcción - Uso inapropiado de lentes de contacto - Otros traumas accidentales

Las dos vías de adquisición de la infección más probables son la respiratoria y la cutánea. Las conidias se inhalan y, en el paciente predispuesto, causan una infección pulmonar. Por vía cutánea, el paciente puede estar colonizado, tener onicomicosis, celulitis en relación con quemaduras, infección del catéter, etc. Desde estas localizaciones el hongo se puede diseminar por vía hematógena a otros órganos. La posibilidad de entrar por el tracto gastrointestinal es rara. Se ha especulado con que las toxinas producidas por los Fusarium pueden aumentar el daño tisular, facilitando su entrada en la circulación. Manifestaciones clínicas El cuadro clásico es el de un paciente con fiebre persistente, profundamente neutropénico, que no responde al tratamiento antibiótico de amplio espectro. La infección puede afectar a cualquier órgano, siendo los más frecuentes pulmón, riñón, bazo, hígado, medula ósea, tracto gastrointestinal, senos maxilares con o sin afectación rinocerebral, endoftalmitis o miositis. Una característica llamativa es la existencia previa o concomitante de lesiones cutáneas en las extremidades, fundamentalmente en las piernas, dedos de pies y manos, y en la cara. Estas lesiones están presentes en mas de las dos terceras partes de los pacientes, y se caracterizan por nódulos subcutáneos eritematosos múltiples, máculas y pápulas eritematosas, con necrosis central progresiva y lesiones "en diana" (zona central necrótica rodeada de eritema). También puede aparecer celulitis, con o sin fascitis. La evolución de la infección está directamente relacionada con la neutropenia, y la recuperación de la cifra de neutrófilos mejora el pronóstico. Un pequeño número de pacientes portadores de un catéter central, con aislamiento de Fusarium en el hemocultivo y sin afectación especifica de ningún órgano, se han recuperado satisfactoriamente tras la retirada del catéter y la recuperación de la neutropenia. Una vez recuperada ésta, la infección puede resolverse completamente o hacerse crónica y localizada en senos, pulmón, ojo, articulaciones, etc., con posibilidad de recaída y diseminación al restituirse la quimioterapia con la consiguiente disminución del número de neutrófilos. Mucor

Reino: Fungi División: Zygomycota Clase: Zygomycetes Orden: Mucorales Familia: Mucoraceae Género: Mucor

Este género se caracteriza por no formar estolones ni rizoides. Por estos motivos, sus especies invaden lentamente los medios de cultivo.

Reproducción

Pueden reproducirse en forma asexual y sexual. Reproducción asexual: Si un esporo (del griego: spore, que significa semilla) encuentra un medio favorable, emite un tubo germinativo después que se rompen por gelificación las membranas exo y endospóricas, dicho tubo crece continuamente formando así las hifas, las cuales se entrecruzan y entretejen realizando una trama llamada micelio. De este micelio se forman hifas diferenciadas, cada una de las cuales va a forman un esporangióforo (o sea el tubo que lleva o que sostiene al esporangio) el cual, una vez que ha alcanzado su longitud definitiva se ensancha en su ápice constituyendo el esporangio: en este se acumula la mayor parte del protoplasma y núcleos provistos por la hifa fértil o diferenciada. Entre el esporangióforo y el esporangio se forma un tabique que delimita una formación cilíndrica, esférica, o piriforme llamada columela, cada núcleo que contiene el esporangio se divide varias veces, y cada resto nuclear junto con una porción de protoplasma se rodea de una membrana simple o generalmente doble, formándose así los esporos (esporangiosporos), son esporos internos o endoesporos, por estar encerrados en un esporangio. Una vez maduro el esporangio se rompe de distintas formas según las especies: algunos se rompen como si se disolvieran, otros se rajan dejando salir los esporos por la abertura, y en el Mucor mucedo por ejemplo, se produce una rotura total como si se hubiera lisado dejando un resto en forma de collar adherido a la base de la columela y que se denomina collarete los esporos, al caer al medio favorable, reinician el ciclo asexuado. La diseminación de los esporos es provocada en general por el aire, el agua, los insectos, los pájaros, etc. a causa de estos factores también se produce la diseminación del hongo por pequeños trozos de micelio.

Reproducción sexual:

Los Phycomycetes presentan varios tipos de reproducción sexual, aquí describiremos solamente la reproducción sexual isogámica con formación de zigotes inmóviles que caracterizan a la Subclase de los Zygomycetes y la de los Oomycetes (homotálica y heterogámica). Cuando dos hifas de distinta polaridad de una misma especie de hongos (por ej. Mucor, Rhyzopus, o Absidia) se atraen aproximándose entre sí, cada una de ellas emite un mamelón copulativo que consta de dos partes el suspensor y el gametangio, donde el suspensor cumple la función de sostener al gametangio, siendo éste el elemento de reproducción propiamente dicho. Al ponerse en contacto los gametangios gelifican sus paredes (en el punto de contacto) y al fundirse éstas forman un solo cuerpo reproduciéndose la copulación y originando el comienzo de la formación del zigote, el cual va creciendo y tomando la forma propia de la especie a la cual pertenece, a veces los zigotes están rodeados de hifas protectoras que nacen de los suspensores. Los zigotes poseen gran cantidad de glucógeno y de grasas, estando recubiertos por una gruesa membrana, resisten mucho tiempo en estado de vida latente hasta que por algún medio de diseminación son depositados en un ambiente favorable de humedad y de materias nutritivas: entonces germinan por rotura o gelificación de una porción definida de la membrana naciendo un esporangióforo con su columela, esporangio y esporangiosporos que al madurar caen al medio recomenzando el ciclo asexuado y asegurando la diseminación de la especie. El proceso anterior es pues isogámico (no hay gametos distintos) y heterotálico (hifas distintas). ESPECIES RELEVANTES -

Mucor racemosus: Se presenta en dos formas según el medio en que se desarrolle. Una forma típica o filamentosa, en medios sólidos y otra forma atípica o levaduriforme que por lo general aparece en los medios líquidos y que es aprovechada en la industria para obtener etanol por fermentación de mostos azucarados, en cambio, la forma típica se usa para obtener enzimas (amilasas).

-

Mucor rouxil: Hidroliza el almidón posteriormente y posteriormente fermenta los azúcares formados en la hidrólisis anterior produciendo etanol en forma lenta, por lo cual es conveniente sembrar una levadura a las 24 horas de desarrollo de Mucor para facilitar la fermentación alcohólica. Esto es en síntesis lo que se conoce con el nombre de proceso amilo. La forma típica se emplea para la fabricación de amilasas.