CURRICULO Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS.pdf

CURRICULO NACIONAL Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS GESTORA PEDAGÓGICA-DRELM Gladis Calixtro Fashé 15/06/2020 Contribuir al

Views 165 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURRICULO NACIONAL Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS GESTORA PEDAGÓGICA-DRELM Gladis Calixtro Fashé 15/06/2020

Contribuir al fortalecimiento de las competencias y desempeños de los docentes a partir de la reflexión de su práctica pedagógica comprendiendo el enfoque por competencias en el marco de la implementación del Currículo Nacional 15/06/2020

¿QUÉ ES EL CURRICULO NACIONAL?

RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN MINISTERIAL MINISTERIAL Nº 281-2016Nº 281-2016-MINEDU MINEDU

¿Porqué actualizar el Currículo Nacional?

Nuestros estudiantes viven en un país diferente al país donde nosotros crecimos.

Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento y hoy se maneja grandes cantidades de información.

Han aparecido y aparecerán nuevos tipos de trabajo que exigen nuevos desempeños.

Se hace uso masivo de las TIC y la innovación constante es una urgencia.

Se necesita avanzar hacia el posicionamiento del enfoque por competencias y no memorístico en las aulas;

Tendencias sociales

Tendencias sociales Aceleración masiva de la producción de conocimientos Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo El uso masivo de las TIC/ innovación constante en Tecnologías

Trabajo con gran cantidad de información y en colectivos (emprendimientos)

En el Perú,

¿A qué educación aspiran los peruanos para enfrentar los desafíos del presente siglo?

En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2 , que plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país.

Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

¿Qué competencias debe empoderarse un estudiante para enfrentar estos retos

15/06/2020

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. 15/06/2020

Perfil de egreso como visión común

31 [1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua.

Articulado al desarrollo de 31 COMPETENCIAS a lo largo de la Educación Básica

15/06/2020

PERFIL DE EGRESO

• Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. • Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. • Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad. 15/06/2020

❖Ser mejores personas. ❖Ser mejores ciudadanos.

❖Mejorar la sociedad.

Por ello, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un 15/06/2020 futuro de cambios profundos y constantes. CNEB

¿Qué otra características debe tener un estudiante para enfrentar estos retos? 15/06/2020

¿Es posible enseñar y aprender valores en la escuela?

15/06/2020

15/06/2020



Son los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias.

✓ Los enfoques transversales se traducen en formas específicas de actuar. ✓ Constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. ✓ Se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.

✓ Orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos. ✓ Son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. 15/06/2020

¿Qué nos permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso?

15/06/2020

Definiciones clave que sustenta el Perfil de egreso Estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.





Competencia: Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.



Capacidades: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.



Desempeños: son descripciones específicas de

lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

LAS COMPETENCIAS Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS

15/06/2020

Caso LA ZAPATERIA Y LOS SOLES FALSOS •Lea el problema que presentamos a continuación •No se precipite en su respuesta •Responda en el menor tiempo posible

15/06/2020

Un hombre entra en una zapatería a comprar un par de zapatos de 12 euros para lo cual, entrega al dependiente un billete de 20 euros. Es todavía temprano y en la zapatería no tienen cambio suficiente. El dependiente pasa al restaurante de al lado y cambia el billete de 20 euros por 20 billetes de 1 euro. Después, entrega su cambio al cliente. Un poco más tarde, entra el dueño del restaurante a la zapatería y muy enfadado, le dice al dependiente que el billete de 20 euros es falso. El dependiente de la zapatería se da cuenta de que ha sido engañado por el comprador. Entonces se disculpa y entrega 2 billetes de 10 euros buenos al dueño del restaurante. PREGUNTA. Sin contar el precio de los zapatos, ¿cuánto dinero perdió la zapatería? 15/06/2020

La propuesta educativa peruana pretende atender nuevos desafíos desde un Currículo Nacional de la Educación Básica con enfoque por competencias, en el que se postula la integración de saberes de distinto tipo como propósito de aprendizaje en respuesta a la naturaleza humana a la que refiere Morín. En ese sentido, se reconoce que la forma como aprenden los sujetos y como responden a situaciones de la vida cotidiana no se da de manera fragmentada, sino haciendo uso de los distintos saberes que cada uno posee. Por ejemplo: 15/06/2020

Para jugar fútbol, la adolescente o el adolescente deberá saber manejar la pelota y calcular la distancia para dársela a una compañera o un compañero; además, debe saber interactuar en equipo, conocer las reglas de juego y respetarlas, manejar las técnicas y estrategias de fútbol y evaluar las que utiliza el equipo contrario, identificar riesgos y tomar decisiones en acción de manera individual y colectiva, tomar iniciativa, animar al equipo, mantener resistencia física y disciplina para su entrenamiento y preparación, conocer los roles y estrategias de los distintos jugadores y sus posiciones, así como saber alimentarse e hidratarse. 15/06/2020

Ser competente implica un saber hacer razonado para hacer frente a la incertidumbre en un mundo cambiante en lo social, lo político y lo laboral dentro de una sociedad globalizada y en continuo cambio (Bacarat y Graziano, 2002). Las competencias no pueden abordarse solamente como comportamientos observables, sino como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas donde se combinan conocimientos, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones (Gonczi y Athanosou, 1996, citado en Tobón, S., 2013, p. 111)3 . 15/06/2020

Las competencias como propósito de aprendizaje

15/06/2020

Para ello, debemos considerar lo siguiente:

a) La competencia combina un conjunto de capacidades Para ello, se articulan de forma sistémica las capacidades que implican saberes de distinto tipo: saber ser (actitudes y valores), saber conocer (conocimientos factuales, conceptos, teorías y habilidades cognitivas) y el saber hacer (habilidades procedimentales y técnicas). 15/06/2020

b) El desarrollo de las competencias requiere de situaciones retadoras

c) Las competencias implican aprendizajes con sentido ético

15/06/2020

El enfoque por competencias Se concretiza en todo el proceso de desarrollo curricular: diseño, ejecución, evaluación y retroalimentación. Es decir, el enfoque se visualiza a nivel del currículo explícito (planificado), del currículo real (ejecutado) y del currículo aprendido por los estudiantes. Por lo tanto, no es suficiente que el enfoque se plasme únicamente en los procesos de planificación, sino que debe expresarse en las interacciones que se promueven en el aula durante las sesiones de aprendizaje y debe observarse finalmente en las evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes (actuaciones y producciones). 15/06/2020

Según Tobón , una de las ventajas del enfoque por competencias es que aumenta la pertinencia de los programas educativos, puesto que orienta el aprendizaje de las y los estudiantes de acuerdo con los retos y problemas de un contexto social. El enfoque por competencias también posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, porque contribuye a una evaluación de calidad centrada en desempeños y una evaluación de la calidad de la formación que brinda una institución educativa. 15/06/2020

Importancia del enfoque por competencia:

15/06/2020

¡ El currículo es un proceso de construcción social y como tal demanda de la actuación colegiada del equipo de docentes y directivos de la institución educativa. Demanda, asimismo, de un docente que se asuma como profesional de la educación y como sujeto constructor de currículos de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en su contexto particular 15/06/2020

El contexto juega un rol central en el desarrollo de los aprendizajes. El docente debe promover situaciones significativas íntimamente ligadas al contexto, que orienten la resolución de problemas de la vida cotidiana del estudiante, de modo que el currículo y los aprendizajes sean útiles y tengan relevancia social favoreciendo actitudes de compromiso y acción social transformadora. 15/06/2020

El proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir de situaciones que son significativas y a la vez complejas, llevan a los estudiantes a querer aprender, porque los reta o desafía a utilizar una variedad de recursos y los hace sentirse realizados y satisfechos al lograr dichos retos. 15/06/2020

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje. Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos 15/06/2020

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

15/06/2020

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

15/06/2020

¿Qué demanda a los docentes desarrollar o promover este tipo de aprendizaje?

¿Qué implica planificar y evaluar desde un currículo con enfoque por competencias? 15/06/2020

15/06/2020