Curacion de Heridas 2132

CURACION DE HERIDAS ENFERMERIA GENERAL Profesor;ENRIQUE BLE HERRERA Modulo: Enfermería Propedéutica 31 INDICE HOJA D

Views 63 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURACION DE HERIDAS

ENFERMERIA GENERAL

Profesor;ENRIQUE BLE HERRERA Modulo: Enfermería Propedéutica 31

INDICE HOJA DE PRESENTACION………………………………………………...

1

INDICE DE CONTENIDO…........................................................ … . INTRODUCCION…………………………………………………….……..

2

PEOCEDIMIENTO DE CURACION DE HERIDA…………………………....

4

CONCLUCION……………………………………………………………….….

5

31

3

INTRODUCCION EN ESTE TEMA APRENDEREMOS HACERCA DE CÓMO CURAR UNA HERIDA DE CULQUIER TIPO, Y LAS TECNICAS QUE DEBEMOS SEGUIR, Y EL MATERIAL QUE DEBOS UTILIZAR PARA LA CURACION DE UNA HERIDA.PARA QUE CON ESTO LOGREMOS SER MEJORES PROFESIONALES DE LA SALUD ENTREGANDO DE MANERA PRACTICA Y TEORICA EN EL CAMPO LABORAL.

31

OBJETIVO  Definir el vocabulario que se usa normalmente para describir heridas  Identificar dos formas básicas de cicatrización de heridas  Identificar los factores que afectan a la cicatrización de heridas  Identificar las complicaciones mas importantes en la cicatrización de heridas  Identificar lo s criterios de valorización de una herida cicatrizando, limpia  Formular diagnósticos de enfermería con clientes con distintos tipos de heridas

31

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS Heridas limpias: son heridas no infectadas en la s cuales no se aprecian signos de inflamación y en las que no se ha penetrado en los tractos respiratorios, digestivo, genital ni urinario. Las heridas limpias se cierran por primera intención o, si es necesario, se drenan con un drenaje cerrado.

Heridas limpias –contaminadas: son heridas quirúrgicas en la s cuales se penetra en algunos tractos contaminados como el respiratorio, digestivo, genital o urinario esta heridas no muestran evidencia de infección

Heridas contaminadas: incluyen alas heridas por accidentes abierta y recientes y las heridas quirúrgicas llevan aparejadas una ruptura importantes de las técnicas estériles o el vertido de una gran cantidad del contenido

31

Las heridas más comunes del día a día son causadas por golpes o traumatismos. Dichas heridas, si no son muy grandes, pueden ser fácilmente tratadas con un strip o tira, pero siempre previamente hay que limpiarlas con una gasa suave impregnada con un líquido desinfectante (alcohol o agua oxigenada). Estas heridas son definidas según el tipo de lesión como: cortes, heridas punzantes, contusiones, laceraciones, raspaduras y mordeduras. Los cortes quirúrgicos son un tipo especial de heridas que se producen al realizarse una intervención quirúrgica. Cortes (i.e. cortando el pan, cebollas o tomates) Se producen, mediante el impacto violento de un objeto cortante que provoca un corte limpio, a menudo muy sangrante, con los bordes de la herida abiertos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante lo que asegura su limpieza y reduce el riesgo de infección. Nuestra recomendación: Primero parar el sangrado, después limpiar adecuadamente la herida y luego aplicar: Hansaplast Strips Hansaplast Apósito con Gel Activo Hansaplast Apósito en Spray

Heridas Punzantes (i.e. cosiendo) Se producen como consecuencia del impacto violento de un objeto punzante y suelen ser de pequeño tamaño. Si se trata de una herida de gran profundidad, es necesario acudir a un médico para establecer posibles lesiones internas (articulaciones, nervios, …). Nuestra recomendación: 31

Primero parar el sangrado, después limpiar adecuadamente la herida y luego aplicar: Hansaplast Strips

Contusiones (i.e. golpe al cerrar una puerta) Se producen como consecuencia del impacto violento de un objeto consistente. Son heridas con bordes irregulares y que provocan sangrado abundante en tejidos internos de la piel. Existe tendencia a la formación de cicatrices. Las contusiones de gran escala requieren de atención médica para un tratamiento adecuado. . Nuestra recomendación: Primero parar el sangrado, después limpiar adecuadamente la herida y luego aplicar: Hansaplast Apósito con Gel Activo Hansaplast Strips

Laceraciones (i.e. cortes al afeitarse) Se producen mediante el impacto violento de un objeto punzante sobre la piel estirada. Los bordes de la herida son muy irregulares. El proceso de curación suele ser más lento de lo habitual y existe tendencia a la formación de cicatrices. Laceraciones de gran tamaño requieren denecesita puntos de suturaquirugica para igualar los bordes ypara luego cerrar adecuadamente la herida. Nuestra recomendación: Primero parar el sangrado, después limpiar adecuadamente la herida y luego aplicar: 31 Hansaplast Aposito con Gel Activo

Hansaplast Strips Hansaplast Apósito en Spray

Raspaduras (i.e. caída sobre una superficie áspera) Se producen como consecuencia de caídas en grava, asfalto y hormigón. A menudo, se trata de rozaduras inofensivas que ensucian la capa superficial de la piel. Las raspaduras de gran tamaño son dolorosas y pueden afectar a los nervios debajo de la piel. Nuestra recomendación: Primero limpiar y secar adecuadamente la herida, luego aplicar: Hansaplast Aposito con Gel Activo Hansaplast Apósito en Spray

Mordeduras (i.e. mordeduras de perros) Se trata de una combinación de herida punzante y contusión. Con la saliva, las bacterias pueden entrar en la herida y propagarse por el tejido contusionado. Esto puede provocar infecciones serias como el tétanos o la rabia. Acudir inmediatamente al médico.

Cortes quirúrgicos con sutura posterior En los casos en que una herida requiere puntos o tras una intervención quirúrgica con sutura posterior, la herida debe estar cubierta por una gasa esterilizada durante los primeros días. Después de dos o tres días es suficiente cubrir la herida con tiras normales no-esterilizadas. 31

TIPOS DE HERIDAS

Las Heridas corporales pueden ser intencionales o no intencionales. Los tratamientos intencionales se producen en el transcurso de un tratamiento. Como ejemplos tenemos, las intervenciones quirúrgicas, las punciones venosas o las quemaduras por radiación. Por ejemplo aunque la extirpación de un tumor es una medida terapéutica, el cirujano debe cortar a través de los tejidos corporales, traumatizándolos. Las heridas no intencionales sin accidentales; por ejemplo una persona se puede fracturar un brazo en un n accidente de automóvil. Si los tejidos se traumatizan y no hay una ruptura de la piel, la herida es cerrada. La herida esta abierta cuando la SUPERFICIE DE la piel de la mucosas esta lesionada.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Espesor-parcial: son heridas que esto es la dermis y la epidermis

afectan tan solo ala piel,

Espesor-total: afecta ala dermis la epidermis el tejido subcutaá neo y posiblemente al musculo y al hueso

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS 31

Hemorragia: es normal que se produzcan algunos sangrados de la herida durante los periodos intraoperatorio y postoperatorio, la hemorragia (sangrado persistente) sin en cargo es anoá mala, puede ser causada por ejemplo por un coagulo que se a desprendido, una ligadura que se ha soltado o por la erosioá n de un vaso sanguino. Con frecuencia se puede detectar una hemorragia interna por una tumefaccioá n o una distencioá n en la zona de la herida y posiblemente por la salida de secrecioá n sanguinolenta por el drenaje de la herida. Otros de los signos de hemorragia interna reflejan el shock hipovolemico (p.ej; la caíáda de la tencioá n arterial; el pulso acelerado y filiforme; el lamento de la frecuencia respiratoria; la diaforesis la intranquilidad; y la piel fríáa y huá meda; algunos clientes piden tener un hematoma o coleccioá n localizada de sangre de bajo de la piel. El hematoma puede aparecer como una tumefaccioá n de color rojo azulado. Un hematoma grande puede ser peligroso por q ejerce presioá n sobre los vaso sanguíáneos y por lo tanto puede obstruir el flujo de la sangre.

Una hemorragia externa: se identifica a menudo con facilidad por la sangre que o bien aparase por debajo de los apoá sitos o que se escapa de los apoá sitos y se acumula debajo del cliente. El riesgo de hemorragia es mayor durante las primeras 48 horas despueá s de la cirugíáa. la hemorragia; es una emergencia el profesional de enfermeríáa debe aplicar mas a posos esteá riles que ejerzan presioá n sobre la zona y controlar los signos vitales del cliente. En muchos casos.

Infección: una herida puede ser infectada por microorganismos en el momento de la leccioá n, durante la intervencioá n quiruá rgica o en el posto operatorio la herida q se produce como resultado de una lesioá n (p.ej las heridas de balas o por objetos cortantes) es mas probable que se contaminen en el momento de la lecion.la cirugíáa que afecta ala intestino tambieá n puede dar lugar a una infeccioá n por los microorganismos del interior del intestino. Por lo general la infeccioá n se hace patente entre el 2º y el 11º del díáa del postoperatorio.

DEHISCENCIA CON POSIBLE EVISCERACIÓN

31

La devisencia es la ruptura parcial o total de una herida. Con frecuencia afecta alas heridas abdominales en las cuales las capas de bajo de la piel se separan. La evisceracioá n es la protrusioá n de las viseras internas atreves de una incisioá n. En los clientes el riesgo de dehiscencia de la herida sebe aumentado por una gran cantidad de factores que incluyen la obesidad la un nutricioá n deficiente, los traumatismos muá ltiples, los fallos de la sutura, la toz excesiva, los voá mitos y la deshidratacioá n la dehiscencia de la herida se produce general mente 4º o 5º. Díáa del postoperatorio antes de que se haya depositado una gran cantidad e colaá geno en la herida. El incremento el flujo exudado sero-sanguineolento en el apoá sito de la herida puede indicar una dehiscencia eminente (Schumann 1979) la dehiscencia tambieá n puede ir procedida por un esfuerzo suá bito, como toser o estornudar. No es infrecuente que el cliente sienta que algo se a soltado cuando ocurre una dehiscencia o una evisceracioá n la herida debe ser cubierta raá pidamente con apoá sitos esteá riles raá pidos humedecido en suero fisioloá gico estríáeles el cirujano debe ser avisado inmediatamente y debe prepararse al cliente para la inmediata reparacioá n quiruá rgica de la zona

VALORACIÓN DE LAS HERIDAS Por la regla general de los profesionales de enfermeríáa valoran tanto las heridas tratadas como las no tratadas. La las directrices para estos cuidados son las siguientes:  Controla la hemorragia cuando se separa por medio de aplicaciones de presión directa sobre la herida b) la elevación de la extremidad afectada 31

 Prevenga la infección por medio de : la limpieza o la irrigación con agua sobre las erosiones y la cobertura de la herida un apósito limpio si es posible  Controle la tumefacción y el dolor por medio de la aplicación de hielo sobre la herida y los tejidos circundantes  Si la hemorragia es importante o se sospecha una hemorragia interna y si se dispone de equipamiento de emergencia se valora al cliente para detectar los signos clínicos de shok

VALORACIÓN DE LAS HERIDAS NO TRATADA  valora el estado general del cliente determina la presencia de una vía aérea permeable que la respiración sea suficiente y la presencia del pulso carotideo  valora el tamaño y la gravedad de la herida si esta es grave haga que alguien pida una ambulancia o si esta en un centro de urgencia avise al medico  inspeccione la herida para observar la presencia de cuerpos extraños (tierra trozo de cristal jirones de tela u otras sustancias extrañas )  valora las lesiones asociadas como futura hemorragia interna, le4ciones de la medula espinal o traumatismo cráneo cefálico.  Si la herida esta contaminada con material extraño averigüe cuando fue administrada al apaciente la ultima dosis de toxoide tetánico si han transcurrido mas de 5 años será necesario volver a colocársela .

CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS 

Fase inflamatoria: se inicia inmediatamente después de la lesión y dura de 3 a 4 días durante esta fase se inicia dos procesos principales la hemostasia y la fagocitosis 31



Hemostasia o hemostasis : (el cese de la hemorragia) es el resultado de la vasocontraccioá n de los vasos sanguíáneos mas grande de la zona afectada de la retraccioá n de los vasos sanguíáneos lesionados, de los depoá sitos de fibrina (el tejido colectivo) y de la formacioá n de coaá gulos de sangre en la zona.los coaá gulos de sangre que se forman a partir de las plaquetas proporcionan un entramado de fibrina que constituye ala estructura de reparacioá n celular.



Vasoconstricción: respuesta inmediata (producida por el SN Simpaá tico y por una serie de sustancias liberadas por las plaquetas, tales como: adrenalina, tromboxano y la serotonina) a un danñ o del vaso sanguíáneo, desencadenando un espasmo vascular que disminuye el diaá metro del vaso y retrasa la hemorragia. Hemostasia primaria: Es el proceso de formacioá n del “tapoá n hemostaá tico primario” o “tapoá n plaquetario”, iniciando segundos despueá s del traumatismo vascular. El tapoá n se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colaá geno libre del vaso sanguíáneo danñ ado, esto desencadena la liberacioá n de muá ltiples sustancias quíámicas, como el ADP, el que aumenta la agregacioá n de las plaquetas permitiendo una mayor unioá n entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapoá n, ya estaá formado. Hemostasia secundaria: Comuá nmente llamada coagulacioá n. Consiste en la formacioá n de un conglomerado de una proteíána llamada fibrina que estabiliza el tapoá n plaquetario. Cuando se altera suelen aparecer hemorragias tardíáas, muchas veces en forma de hematomas (colecciones de sangre) en muá sculos o articulaciones. Fase de proliferación: es la segunda fase de cicatrizacioá n, se extiende desde el tercer o cuarto díáa posterior ala lesioá n has el díáa 21. Los fibroblastos que inician su migracioá n alas heridas aproximadamente alas 24 horas despueá s de la lesioá n comienzan a sintetizar colaá geno y a partir del quinto díáa una sustancia denominada proteoglicano El colaá geno es: proteica blanquecina que anñ ade fuerza de tencioá n ala herida Fase de maduración: comienza alrededor del díáa 21 y puede extenderse asta uno o dos anñ os despueá s de la lesioá n los fibroblastos continuá an sintetizando colaá geno que al inicio estaban depositada de una forma casual se van reorganizando de una estructura mas ordenada, la cicatrizacioá n se convierte en un alinea fina blanca y menos elaá stica.









Valoración de las heridas tratadas Aspecto: inspecciones el color de la herida y de la zona circundante y aproxime de los bordes de la misma Tamaño: observa el tamanñ o de la localizacioá n de la dehiscencia en caso de haberla. En las heridas que cicatrizan por segunda intencioá n mide la longitud la anchura y al 31 profundidad en centíámetros

Secreciones: observa la localizacioá n, el calor, la consistencia, el olor y al grado de saturacioá n de los apoá sitos. Anota el nuá mero de gasas aturadas o el diaá metro de líáquido drenado en la gasa Tumefacción: palpe los bordes de las heridas utilizando guantes esteá riles para determinar la tencioá n y la rigidez. Del tejido; la tumefaccioá n de míánima a moderada es normal en las primeras etapas de la cicatrizacioá n de las heridas Dolor: espere dolor moderado a intenso durante los primeros 3 a 5 díáas del postoperatorio. Un dolor intenso y persistente o la aparicioá n brusca de un dolor puede ser indicativos de la hemorragia interna o de infeccioá n Drenajes o sondas: inspecciones la localizacioá n y la seguridad del drenaje la cantidad y las caracteríásticas del liquido drenado y el funcionamiento del aparato colector si este existe

Soporte e inmovilización de las heridas Los vendajes y las sujeciones sirven para varias finalidades:  Dar soporte a una herida (p.eje. hueso fracturado).  Inmovilizar una lesión (p.ej., un hombro dislocado).  Aplicar presión (p.ej., los vendajes elásticos ejercen presión en las extremidades inferiores para mejorar el retorno venoso).  Fijar un apósito p. ej., para una herida quirúrgica abdominal extensa)  Sujetar férulas de inmovilización (esto se aplica principal mente a los vendajes).  Para retener el calor (p.eje. vendas de franela para una articulación reumática) Existen diversos tipos de vendaje y sujeciones y muchas maneras en la que pueden ser aplicada, cuando se colocan correctamente promueven la curación, producen bienestar Y pueden prevenir las liciones las pautas clínicas para aplicar los vendajes se facilitan en el recuadro inferior

COMPLICACION DE LA CICATRIZACION DE LAS HERIDAS Hay cuatro complicaciones importantes en la cicatrización de las heridas: 1. Hemorragia. Algún sangrado de la herida es normal, tanto intraoperatoriament6e como después de la intervención. Sin embargo, le hemorragia no es normal. Puede ser causada por el desplazamiento del 31

coagulo, una infección, el deslizamiento de una sutura, o la erosión de un vaso sanguíneo, por ejemplo. Factores que inhiben la cicatrización de las heridas en las personas de la tercera edad. 

Los cambios vasculares asociados a la edad tales como la arterioesclerosis y la atrofia de los capilares de la piel pueden deteriorar el flujo sanguíneo de la herida.



La función apática disminuida, puede deteriorar la síntesis de los factores de la coagulación sanguíneos necesarios.



Los cambios en el sistema inmunológico pueden reducir la formación de anticuerpos y linfocitos necesarios para prevenir la infección.



Las deficiencias nutrimentales pueden reducir el numero de glóbulos rojos y leucocitos y por lo tanto, impedir la llegada de oxigeno y la respuesta inflamatoria esencial para la curación de las heridas. El oxigeno es necesario para la síntesis del colágeno y la formación de nuevas células epiteliales.

PAUTAS CLÍNICAS

Valoración de heridas no tratadas. Examine la condición del cliente. Determine la presencia de una vía aérea permeable, una respiración adecuada y el pulso carotideo presente. Valore el tamaño y la gravedad de la herida. Si es grave, haga que alguien llame a una ambulancia o, si esta en un centro de urgencia informe al medico. Inspeccione la herida por si hay sangrado. La cantidad de sangrado varía al tipo de herida y su localización. Las heridas penetrantes pueden causar hemorragias internas. Examine la herida por si hubiera cuerpos extraños (tierra, cristal, hilos de ropa u otras sustancias extrañas). Valore lesiones asociadas, como pueden ser fracturas, hemorragia interna, lesión de la columna vertebral o traumatismo craneal. Si la herida esta contaminada con material extraño, averigüe cuando a sido el cliente vacunado contra el tétanos por ultima vez. Será necesaria la antitoxina del tétanos si han pasado cinco años desde la última vacunación. 2. Infección. La infección de una herida quirúrgica se puede hacer evidente entre los 2 y 11 días del postoperatorio. Cuando se sospecha que una herida puede estar infectada y hay un drenaje, se debe tomar una muestra para cultivo de gérmenes. 3. Dehiscencia y eventración. La dehiscencia es una rotura parcial o total de la 31 herida. La dehiscencia se refiere especialmente a la apertura de una herida

abdominal, en la cual los planos de debajo de la piel también se abren. La eventración es la salida de una visera interna a través de la incisión. Estos dos casos son serias complicaciones de las heridas. Un numero de factores hace que el cliente este en riesgo de tener una dehiscencia de la herida incluyendo obesidad, malnutrición, múltiples traumas, fallo de una sutura, toser excesivamente, vomitar y deshidratación. La dehiscencia de heridas es más fácil que ocurra cuando no ha aparecido un surco de cicatriz entre los 4 y 5 días después de la intervención. Este surco de cicatriz aparece a lo largo de toda la incisión y es un signo de que la fibroplastia ha empezado.

VALORACIÓN DE LAS HERIDAS. Normalmente las enfermeras valoran las heridas tratadas y no tratadas. Habitualmente, las heridas no tratadas se ven poco tiempo después de una lesión (p. ej., En la escena de un accidente o en un centro de urgencias. La valoración de estas heridas se muestra en el cuadro de la página opuesta. Las pautas para su cuidado, a continuación. 1. Controle el sangrado grave: (a) aplicando directamente presión sobre la herida, y (b) elevando la extremidad involucrada. 2. Prevenga la infección: (a) limpiando o irrigando las erosiones con agua, y (b) cubriendo la herida con un oposito limpio (se prefiere un oposito estéril). Cuando se aplica un oposito, envuelva la herida suficientemente fuerte como para aplicar presión y aproximar los bordes de las heridas si fuera posible. Si la primera capa del oposito aparece empapada de sangre, coloque una segunda capa. Haga esto sin retirar la primera capa del apósito, porque los coágulos de sangre podrían ser despegados y daría como resultado un mayor sangrado. 3. Controle la inflamación y el dolor aplicando hielo sobre la herida y sobre los tejidos que la rodean. 4. Si el sangrado es grave o se sospecha una hemorragia interna, y esta al alcancen un equipo de urgencia, controle las constantes vitales. Las heridas tratadas que son las heridas suturadas, normalmente se valoran en el momento de cambiar el apósito. Si no se puede inspeccionar la herida directamente; se valora el apósito y otros datos relativos a la herida. 31

Cicatrización de heridas. Después de una herida en la piel el proceso de cicatrización comienza a producirse. Solo ciertos tejidos del organismo son capaces de regenerarse. Los tejidos incapaces de regenerarse forman cicatrices. La cicatrización puede producirse por primera intención o por segunda intención. 1. Cicatrización por primera intención. La cicatrización por primera intención se produce en una herida en la cual la superficie del tejido esta o ha sido aproximada y a hay una mínima o no existe perdida de tejido; se caracteriza por la formación de un mínimo de tejido de granulación y cicatrización. También se llama unión primaria, o cicatrización por primera intención .La cicatrización por primera intensión pasa por tres estadios: defensivo, reconstructivo y de maduración. Estado defensivo. El estado defensivo comienza en el momentote producirse la herida y termina a los 4 a 6 días. Tiene tres importantes Mecanismos: hemostasis, inflamación y movimiento de células. Hemostasis: (Cese el sangrado). Es el resultado de la vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la zona afectada, retracción de los vasos afectados, también el deposito de fibraza y la formación de coágulos de sangre producen un acumulo de fibrina que se convierte en el armazón para reparación celular. La costra solo se forma en la superficie de herida y cosiste en coágulos de sangre y tejidos muertos o casi muertos; esta costra sirve para ayudar a la Hemostasis e inhibir la contaminación de heridas por microorganismos. Debajo de la costra, las células epiteliales emigran hacia la herida desde los bordes. Este proceso de epitelización se ententece si el tejido se convierte excesivamente seco. Las células epiteliales surgen desde ambos lados de la herida y se encuentra en unas 48 horas, y sirven como una barrera entre el cuerpo y el medio ambiente que preteje de la entrada de microorganismos. La inflamación afecta a la respuesta vascular y celular, que intentan sacar cualquier sustancia extraña y tejidos muertos. El aporte de sangre de herida está aumentando, aportando sustancias y nutrientes que se necesitan para el proceso de cicatrización. La zona aparece enrojecida y edematosa a causa de este proceso. Debido al movimiento de células los leucocitos se van al espacio intersticial (emigran) y los eritrocitos pasan a través31de la pared de los vasos por un proceso que se conoce como diapédesis. Los leucocitos (neutrofilos) aparecen los

primeros y luego son reemplazados por los monolitos. Los leucocitos absorben las bacterias y los restos celulares por el proceso conocido como fagositosis.Los fibroblastos también se van a la herida, empezando al segundo o tercer día de instaurarse el proceso inflamatorio. Entonces empieza a formarse nuevos capilares en la herida. Estado de reconstrucción. El estado de reconstrucción comienza antes de que el proceso de defensa se haya completado. Los fibroblastos en la herida sintetizan polisacáridos, glucoproteinas y colágeno. Este proceso se llama Fibroplasia, y necesita de 2 a 4 semanas, dependiendo del tamaño y el lugar de la herida. El colágeno es una sustancia blanquecina proteinita, que añade fuerza a la heridas. Según va creciendo la cantidad de colágeno, la herida se va haciendo mas fuerte, así, progresivamente hay menos posibilidades de que la herida se abra. Durante este tiempo, la herida aparece como una marca violácea, irregular y elevada. Estado de maduración. Durante el estado de maduración, la herida cambia en aspecto y tamaño. Esto puede durar meses o incluso años. Las fibras de colágeno van cambiando la herida hacia la configuración anterior. A pesar de que la herida se va haciendo progresivamente más resistente, una herida cicatrizada nunca alcanza la fuerza del tejido antes del a heridas sin embargo, la heridas en las viveras (por ejemplo, el estomago), se fortalecen antes que las de la piel. 2. Cicatrización por segunda intención. Se considera una herida cicatrizada por segunda intención, cuando es extensa y hay perdida de tejido considerable. La cicatrización por segunda intención se diferencia de la cicatrización por primera intención en tres cosas: (a) el tiempo de reparación de la herida es más largo, (b) la cicatrización es más grande, y (c) la susceptibilidad ante la infección es mayor. El proceso de cicatrización es el más largo, porque el tejido muerto de la herida debe ser retirado y por que la herida se debe ir rellenando con el tejido de la cicatrización que sustituye a la estructura previa, la cual se ha perdido. Como resultado de esta cicatrización, pueden ocurrir contractura y pérdidas de función. Además la inflamación tiende a desarrollarse durante la cicatrización secundaria. Con la inflamación los macrófagos y los linfocitos (no neutrofilos) son los que predominan. Los fibroblastos y los capilares que acaban de aparecer se desplazan lentamente hacia el centro de la herida. Según comienza la formación de los capilares, el tejido empieza a tener color rojo traslucido. Este tejido, llamado tejido de granulación, es frágil, puede sangrar fácilmente, crecer por encima de los bordes de la herida y tener la mucosa cubriéndola. Cuando el tejido de granulación madura, las células epiteliales marginales emigran, acumulándose sobre el tejido conectivo para llenar la herida. Si la herida no se cierra por epitelización,la zona empieza a cubrirse con plasma seco, proteínas y células muertas formando escaras. Al principio, las heridas cicatrizan por segunda intención rezuman un drenado serisanguineolento. Después, si no se han cubierto con células epiteliales, se cubren con un tejido espeso, gris de fibrina, que se convertirá en una densa cicatriz. 31

Factores que influyen en la cicatrización de heridas. Hay muchos factores que pueden afectar a la cicatrización de heridas, tanto positiva como negativamente, y se puede dividir en factores internos y externos incluyen: el sistema circulatorio, anemia, edad, nutrición, obesidad, fármacos, tabaco y estrés.

Cicatrización de las heridas: Efectos de los factores internos. Vascular:

Huésped comprometido:

Nutrición:

Obesidad: Medicaciones:

Fumar:

Estrés:

El buen riego sanguíneo favorece la cicatrización; la curación tardía ocurre cuando el aporte sanguíneo es insuficiente para llevar los nutrientes y reparar el tejido. El cliente tiene un mayor riesgo por una razón añadida; una segunda condición exige demandas adicionales del organismo para responder la curación. La curación de las heridas exige ayudas nutricionales extras del organismo; la cicatrización retardada aparece en los clientes pobremente desnutridos. El tejido adiposo tiene limitado el aporte en la sangra y es difícil de suturar. Los agentes inmunodepresores pueden retardar la curación, las drogas antiflamatorias pueden enmascarar síntomas de una infección superpuesta. Reduce la hemoglobina funcional dando como resultado la disminución del oxigeno circulante en los tejidos del organismo; también pueden aumentar la agregación plaquetaria, contribuyendo a un aumento de la coagulabilidad. Establece mayores exigencias a las respuestas del organismo y por lo tanto, interfieren en la cicatrización.

Los factores externos incluyen: el estado preoperatorio, preparación preoporatoria y elementos intraoperatorios. El centro de control de la enfermedad recomienda lo siguiente para intentar controlar los factores externos: Las infecciones bacterianas deben31ser tratadas antes de la cirugía.

La estancia preoperatorio en el hospital debe ser tan corta como sea posible. Los clientes con malnutrición deben recibir nutrición enteral o parental, antes de la cirugía, si estas no es urgente. Los clientes programados para la cirugía deben bañarse la noche anterior con un jabón antimicrobiano.

CURACION DE HERIDAS CONCEPTO: Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.

OBJETIVOS:  Promover la cicatrización en el lugar de la herida.  Evitar proceso infeccioso.

PRINCIPIOS:  Los microorganismos patógenos son diseminados por métodos directos e indirectos. 

A mayor número de microorganismos, concentración, del agente destructor.

se

requiere

mayor

EQUIPO Y MATERIAL: Equipo de curaciones que consta de:             

Una pinza hemostática curva. Una pinza hemostática recta. Apósitos y gasas. Tijeras de Mayo. Solución antiséptica y solución para irrigación. Jabón liquido. Medicamentos según prescripción médica o condiciones de la herida. Una cubeta. Huata de todo tipo y tamaños Tijera de retirar puntos. Abatelenguas. Guantes Estériles. Vendas (varios tipos y tamaños) 31

 Agua estéril  Vendoletes.  Material adhesivo o de contención.

31

31

31

31

31

Clases de Heridas 31

Si esta barrera es traspasada se pone en marcha el proceso inflamatorio de la respuesta inmunológica que elimina los materiales extraños y, si puede, prepara la zona del cuerpo lesionada para cicatrización. Esta zona del cuerpo lesionada, ya sea interna o externa, se denomina herida. El cuerpo puede recibir heridas intencionadas o no intencionadas. Los traumas o heridas intencionadas son las producidas por un tratamiento, tal como una operación, venoclisis o radiación. Además, extraer un tumor es una terapia, por tanto, el cirujano tiene que cortar los tejidos, es decir, causar un trauma. Las heridas no intencionadas se producen por accidente; por ejemplo, un brazo se puede fracturar en un accidente de tráfico. Si los tejidos están traumatizados sin romper la piel, el resultado es una herida cerrada. Una herida abierta se produce cuando la piel o superficie de la membrana mucosa esta rota. Las heridas se describen normalmente por la forma en que se produjeron: incisas, contusas abrasivas, punzantes, lacerantes y penetrantes. Una incisión esta hecha con un instrumento cortante. Puede ser intencionada, como la que se hace con un bisturí de cirugía, o accidental, como un corte con un cuchillo cortante. Una contusión es una herida cerrada como resultado de un golpe con un instrumento sin punta. La piel aparece magullada dado que la sangre de los tejidos dañados se libera entre los propios tejidos. Las heridas contusas son normalmente no intencionadas, aunque pueden ser resultado de manipulaciones quirúrgicas. Una abrasión es una herida abierta como resultado de una fricción, tal como una rodilla raspada por una caída en el suelo de la calle. Solo afecta a la piel. Las heridas abrasivas también pueden ser intencionadas, por ejemplo, cuando se extraen las capas superficiales de la piel para preparar una cicatriz o marca. Una punción es una herida abierta, hecha con un instrumento que penetra la piel y los tejidos internos. Las heridas punzantes pueden ser accidentales, como un pinchazo en la uña, o intencionadas, como cuando un cirujano lo hace para colocar un drenaje. La venoclisis y las infecciones intramusculares son normalmente otras punciones intencionadas. Una laceración ocurre cuando los tejidos se rasgan, produciendo bordes irregulares. Las laceraciones son accidentales y a menudo son el resultado de accidentes con automóviles o maquinaria. Una herida penetrante ocurre cuando un instrumento se introduce profundamente en los tejidos, a través de la piel o membrana. Planificación Existen muchos tipos de heridas diferentes y los clientes presentan muchas necesidades distintas, por lo tanto el profesional de enfermería tiene que individualizar los planes de cuidados para dar cabida a estos factores. Por lo general centra su atención en las intervenciones que promueve la cicatrización de la herida previenen la infección, promueven la salud y el afrontamiento y evitan las lesiones o la complicaciones posteriores. Los siguientes son ejemplos de los criterios de resultados. El cliente Mantiene las constantes vitales en los niveles de referencia o normales. Alcanza la cicatrización en los tiempos previstos, manifestados por una inflamación y drenaje de la herida que va disminuyendo y por la ausencia de drenaje purulento. Lleva a cabo las actividades de la vida diaria con un dolor leve o sin dolor. 31 Mantiene una ingestión dietética adecuada para la cicatrización.

Mantiene intacta la piel de alrededor de la localización del drenaje. Reanuda las actividades normales dentro del periodo designado. Lleva a cabo el cuidado de la herida tal como se le enseño Refiere compresión las instrucciones para el alta Explica los signos de las complicaciones que tiene que ser notificadas a la enfermera o al medico. Ejecución para las heridas, las intervenciones enfermeras implican la prevención de la infección, la limpieza de las heridas la cura de estas, y las medidas de soporte de las heridas.

Prevención de la Infección de las Heridas. Existen dos aspectos principales para controlar la infección de as heridas: impedir que los microorganismos entren en la herida y prevenir la transmisión de patógenos transitados por vía hematica de otros clientes o del propio cliente hacia otras personas. Limpieza de las heridas. La limpieza de las heridas tradicionalmente ha implicado la eliminación de los restos, (materiales extraños, excesos de restos de tejidos, tejidos necrosados, bacterias y otros microorganismos). En tiempos pasados se utilizaban soluciones antimicrobianas, tales como la povidona yodada, el peróxido de hidrogeno, el alcohol y la solución de Dakin, estas soluciones se usaban habitualmente, sin embargo se ha documentado que estas soluciones tienen un efecto caustico sobre el tejido de granulación y la piel. La elección del agente limpiador y del método a emplear depende en gran medida del protocolo de la institución. Un principio fundamental en la limpieza de heridas es limpiar >>limpio a sucio