cultura y realidad nacional.docx

Descripción completa

Views 77 Downloads 1 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS DE REFLEXION

 ¿Qué sensación personal les ha dejado la lectura del texto de Flores Galindo? Esta lectura me ha ayudado mucho ya que me he enterado de muchas cosas que se dieron en el Perú y la historia de porque el racismo está vigente en el Perú y sentí una sensación como que de rencor hacia los españoles (por una parte, ya que sin ellos posiblemente no estaríamos comunicados con el mundo) y como que insatisfacción por los problemas del Perú.  ¿Qué es el racismo? El Racismo es el rechazo por diferencias biológicas hacia una persona a quien se le considera de raza inferior, es decir, es una ideología de superioridad.  ¿Cómo se manifiesta el racismo en el Perú? En el caso peruano se presenta como un enfrentamiento entre lo supuestamente “moderno” y lo tradicional; entre la xenofilia y la endofobia y por último, entre la dictadura neoliberal y la democracia popular. La invasión y dominación española generó en el Perú el racismo colonial. Dividir la sociedad entre una República de Españoles y una República de Indios, significó partir a la sociedad por el origen de los hombres. Esta visión también se ejerció sobre los negros quienes llegaron como grupo social adscrito a los españoles y por lo tanto, en la sociedad colonial pasaron a formar parte del sector dominante pero, como un apéndice, es decir, sin poder, aunque contrarios a las masas indígenas.  ¿fue mayor, menor o idéntico al racismo en la época colonial? En la época colonial el racismo fue mayor debido a que los españoles se sentían una raza superior, por su color de piel, creencia religiosa, y costumbres en general, lo cual dio pie a una discriminación masiva y a su vez un esclavismo con nuestros hermanos indígenas.  ¿Cómo afecto y afecta el racismo a la posibilidad de construir una república? El racismo en el Perú es muy fuerte, ya que por ejemplo antiguamente las clases bajas se sentían por una parte oprimidas y con las influencias como la rebelión de Haití era un peligro establecer una república porque no iban a estar todos de acuerdo. Y actualmente no hay mucha diferencia ya que sigue habiendo racismo, pero no solo esta de “las clases altas” a las “bajas” sino que también se da de forma inversa, además de que vivimos en una sociedad totalmente parcializada, un ejemplo de esto son las últimas elecciones, es decir no todos pensamos lo mismo ni tampoco vivimos lo mismo.  La instauración de la republica ¿fue beneficiosa o perjudicial para los indígenas? ¿Por qué?

Para mí fue beneficiosa, sobre todo, pero no del todo; ya que fue beneficiosa porque se le tomaba más en cuenta al indio y lo incluían las en la república, pero el problema es que solo mejoro a los indios ricos o los que tenían algún vínculo con la realeza, pero los indios natos y los negros seguían siendo afectados por el racismo.  ¿Qué opinas de la denominada “consolidación de la deuda interna” ocurrida en los gobiernos de Echenique y Castilla? En los gobiernos de Echenique y Castilla hubo una mala gestión gubernamental, entonces los perjudicados eran las clases bajas aun siendo las personas merecedoras del pago. Entonces esto causó indignación Popular ya que por culpa del racismo ejercido se cometen injusticias.  ¿En qué consistió el gamonalismo? Fue un sistema de poder en manos de “hacendados” que surgió a mediados del siglo XIX en el sur del Perú. Sin embargo, estos gamonales eran personas que en su mayoría no habían heredado las tierras. Sino en muchos de los casos valiéndose de artimañas y en otras de la violencia, se apropian de las tierras de las comunidades campesinas.  ¿Puede haber republica sin ciudadanos? De hecho, no podría existir una república en la que no hubiese ciudadanos, pero debido a una opinión personal en el Perú literalmente se cumple la republica sin ciudadanos dado que hasta hoy en la actualidad los ciudadanos no demostramos ser racionales al momento de elegir nuestras autoridades, si bien lo hacemos por empatía por simplemente vendemos nuestro voto, sin analizar si los candidatos están aptos o no para ocupar el cargo.