Cultura y Realidad Colombiana

MÓDULO: CULTURA Y REALIDAD COLOMBIANA CLEMENCIA MARÍA TORO ESPINOSA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON MEDELLÍN 1

Views 120 Downloads 1 File size 394KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO: CULTURA Y REALIDAD COLOMBIANA

CLEMENCIA MARÍA TORO ESPINOSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

MEDELLÍN

1

INTRODUCCIÓN

En las áreas Humanistas se ha sostenido que para entender el complejo entramado de la sociedad, se debe acudir primero a la interiorización personal. Nuestra percepción de la sociedad depende en gran medida de nuestra proyección personal. ¿Hasta dónde entendemos la sociedad en la que vivimos? ¿De qué manera nos influyen los imaginarios políticos, sociales, económicos, culturales en nuestra vida cotidiana. ¿Puede la globalización redimensionar nuestra cultura? Procuramos a través de los temas hacer una aproximación a la realidad; para ello nos valemos de los diferentes significantes de lo que la cultura es. Partimos del universo conceptual que nos convoca la cultura, para delimitarla a nivel universal a través de un concepto ya tan familiar como es la globalización como movimiento cultural manipulada de lo local. Finalmente llegamos a nuestro país. Para entender quienes somos, debemos reparar en nuestras raíces por lo que se hace un breve recuento, de los momentos más coyunturales que hemos vivido hasta hoy. De esta manera cultura y percepción de país se encuentran de tal suerte que nuestra percepción sobre la realidad que vivimos se fortalezca o de alguna manera cambie en bien de la creación de un proyecto, de noción que convoque a todos los actores sociales.

2

2. MAPA DE LA ASIGNATURA

CULTURA Y REALIDAD COLOMBIANA

CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA

COLOMBIA

COLOMBIANA

Significación de Cultura

Identidad Cultural

Recorrido histórico colombiano

Factores de Identidad

Riquezas Colombianas

Realidad Colombiana

Globalización y Cultura

Realidad y Cultura del mundo

3

3. JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país de regiones, cada una con características tan notorios que las hacen diferenciables unas de otras y que se convierten en mini-universos que conforman a la nación y a su vez hacen de ellas un estado atomizado culturalmente. Una de las causas de esta atomización es el centralismo burocrático gubernamental, que por su causa no involucra en sus procesos de desarrollo a las regiones más lejanas de las capitales; a esto se suma el desplazamiento forzoso, por los diferentes actos armados que ven en las culturas ancestrales un enemigo a todas sus acciones. El Estado no favorece el desarrollo cultural del pueblo colombiano porque es manejado por personas con apetitos desmedidos y regionalistas desde tiempos inmemoriales. Ante este panorama viene el cambio en las reglas del juego, no todo es malo, no todo es un retroceso, en el nuevo ámbito mundial se le exige al país y a todos los países hacer parte de la dinámica universal; pero esto no implica abandonar lo que somos. Fortalecemos lo local, nos reconocemos como colombianos con una idiosincrasia propia y ahí si nos lanzamos a la globalidad en busca de nuestro desarrollo como Nación.

4

4. PROPÓSITO GENERAL DEL MODULO

Analizar la realidad colombiana como la materia de muchas realidades locales que forman nuestra nacionalidad y como parte de otras realidades universales.

5. OBJETIVO TERMINAL DEL MODULO

Proponer mecanismos de ajuste y perfeccionamiento para dinamizar la cultura colombiana para que se pueda hacer parte de la dinámica cultural mundial.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Explicar la cultura como el universo de todos los saberes universales y locales.



Relacionar la significación de la identidad con la realidad colombiana.



Conceptuar acerca de la Globalización y sus incidencias en la localidad colombiana.

5

7. UNIDAD Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA

7.1 OBJETIVO TERMINAL Relacionar elementos teóricos básicos acerca de la cultura y su finalidad para comprender el contexto de desarrollo social. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7.2.1 Descubrir en la cultura las posibilidades de desarrollo político, social, económico en Colombia. 7.2.2 Reconocer en la cultura un paradigma de cambio no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial. 7.3 PRUEBA INICIAL La producción de conocimiento parte de la confrontación de saberes: lo que creo saber y lo que realmente es, mediados por la comunicación, las ideas y el pensamiento. Es a partir de este enunciado que le invitamos al análisis y la exploración de categorías cognitivas que guiaran la producción a partir de la exposición de sus propias ideas en torno a: 7.3.1 ¿Qué entiende usted por cultura? 7.3.2 ¿Cree usted que existe una cultura nacional?. Si cree que si describa tres características de ella. 

Si cree que no sustente su respuesta.

7.3.3 Describa la cultura de su entorno social.

6

7.3.4 Si tuviera que hacer ajustes a su cultura, por cual contexto iniciaría y porque: Educativo, político, económico, social. 7.4 LA CULTURA Definir el término cultura implica no solo hacer una deconstrucción de nuestra realidad personal, sino llevarla al plano en el que se conjugan todas las realidades; en ese sitio único en el que todos nos encontramos: la comunidad, lo colectivo, lo social, y que es lo que pudiéramos entender como lo común, lo que nos une. Aquello que nos hace ser antioqueños y no de otro lugar o colombianos y no franceses. Poder encontrar el verdadero sentido de la palabra cultura, sería hacer real y tangible nuestra verdadera esencia, encontraríamos sentido a nuestra existencia y naturaleza humana, tenderíamos todos a alcanzar los mismos logros a nivel colectivo social los cuales redundarían a nivel individual. Pero existen tantas definiciones de cultura como necesidades hay, de alcanzar logros en contextos muchos más pequeños que el social y/o nacional. Sin embargo, según la significación de la palabra cultura que se tenga se derivan implicaciones políticas, económicas, sociales diversas. Parece que hasta el siglo XV la palabra cultura hacia referencia al trabajo en la tierra. El verbo llamado “colere” del que se deriva la palabra cultura, designa tanto el acto de “cultivar” la tierra (`parentesco entre cultura y (agri) cultura), como el de “honrar”, “rendir culto”, “tributo”, especialmente a los dioses. Podemos identificar definiciones de cultura, en diferentes ámbitos, que además pueden precisar nuestro estudio: “La cultura es un sistema de significación” Edward Sapir. “La cultura es comunicación” Humberto Eco.

7

“La cultura: no es otra cosa que un a estrategia adaptativa específica a ciertas especies y en el caso humano, potencializada como estrategia fundamental de supervivencia” Marvin Harris. “La cultura es el resultado de un proceso histórico mediante el cual el hombre crea su propio ethos, es decir, su propia manera de comportarse, de moldear y habitar el mundo, de construir su propia realidad a sí mismo en el ámbito de la interpretación de sus vivencias, de sus acciones, capacidades y experiencias” Miguel A. Ramón H. “Como es posible un gran número de soluciones, puede decirse que han existido, existen y existirán muchas culturas... La cultura no es más que hallar una ecuación para resolver el problema de la vida” Jorge Ortega y Gasset. Hechas las precisiones conceptuales necesarias delimitaremos el análisis alrededor de tres significados sobre la cultura: a. Cultura como un grupo de saberes adquiridos y como resultado de dichos saberes. Es el significado más general, popular del termino. Se encamina a aquellas disciplinas “superiores”, consideradas como de cruditos, como la filosofía, literatura, arte, música, pintura. Culto será el que a través del estudio, ha desarrollado sus capacidades intelectuales, “tener cultura”, “ser culto” es disponer de muchos conocimientos académicos. Desde esta visión el término de cultura es segregada y restringido a pequeños grupos que para nada, en muchos casos engrandecen su colectivo. b. Cultura como estilo de ser, pensar y actuar y como representación de obras e instituciones. Abarca diferentes estilos de vida por medio de diversos objetos, actos, pensamientos, transmitidos por los hombres a través de su interactuar permanente, de su naturaleza y su trabajo. Por tanto toda persona es más o menos culta, porque cultura es lo que el pueblo cultiva, es lo que hace cotidianamente y mediante lo cual expresa su ser pensar y actuar adquiridos a través de su historia.

8

c. Cultura como creación de un estilo personal y colectivo. Es construcción permanente, es el reconocimiento de un pasado para dimensionar y direccionar el futuro. Ser culto es la capacidad de reconocer la existencia para inventar creativamente el futuro. De igual manera como existen significados de la cultura, existen también sentido de términos que se adquieren según contextos específicos así: 

Sentido artístico: son las manifestaciones estéticas del espíritu humano: filosofía, música, teatro, pintura...



Sentido humanista: Se entiende como el perfeccionamiento de las personas a través de la apropiación del mundo para lograr una personalidad humana en medio de un desarrollo armónico.



Sentido Social: Responsabilidad y elevación de la vida cívica.



Sentido político: Cultura política es la capacidad de comprender y reconocer las actividades o comportamientos de la convivencia política.



Sentido antropológico: Se entiende como todo lo que el hombre le ha agregado a su naturaleza: modos de vida, modelos de pensamiento, formas de ser pensar y actuar.

Así como hemos delimitado las significaciones de la palabra cultura igual podemos delimitarla por niveles, entonces, encontramos por ejemplo la cultura de elite, de masas, del pueblo. Hay también culturas hegemónicas y subalternas. También la pudiéramos sectorizar su disciplinas de conocimiento entonces había cultura médica, culturas del derecho, cultura económica, cultura matemática... Pero este no es el objetivo de nuestro análisis. Una primera precisión al respecto de la cultura, es que ello es el piso sobre el cual se crean y se satisfacen todo tipo de necesidades, nunca individuales,

9

siempre colectivas para responder a la realidad económica, política, social que al colectivo le corresponda vivir. A partir de ella se encuentran las raíces de la identidad y se da explicación a toda manifestación que exprese apropiación y justificación del mundo y es a partir de ello que se estructura nuestra historia, quizás por ello, por brindar elementos de apropiación dan diversos, existen tantas formas de interpretarla, pero existe una sola cultura que nos aglomera a todos y es la cultura nacional y en últimas es la que le da identidad cultural a un pueblo. Nación: Cultura popular. La cultura popular permanece en cambio, en transformación permanente y es en este movimiento

donde crea espacios para la creatividad colectiva,

conservando su propia personalidad cultural. Esa identidad cultural en movimiento que se crea y recrea a cada momento, representa una de las condiciones, sino la más importante de desarrollo y progreso de los contextos sociales, es ella quien anima y sostiene la voluntad colectiva. Existen cuatro factores que confluyen para formar la identidad cultural, son ellos. 1. Histórico: memoria o conciencia histórica. La conciencia histórica reafirma la idea de pertenencia común; cuanto más firme es esa memoria colectiva más rápido se logran los objetivos comunes alrededor del progreso cuando la memoria se dibuje se va disipando también la identidad cultural. La memoria histórica cuando esta bien fundamentada se convierte en un factor de unidad del pueblo, llegando el caso, sería muy difícil manipularlo o dominarlo. 2. Lingüístico: sin una lengua común es difícil concebir la identidad de un pueblo. Todo idioma es el resultado de la creación genial de un pueblo.

10

“La lengua no es solamente un sistema de signos útiles para comunicarnos, sino que también constituye una red donde están preservadas las formas más entrañables

de

vida

y

pensamiento

de

cada

comunidad

cultural

individualizada”. Manuel Sanchis Guarner 3. Político: cuando un pueblo es dominado por otro su identidad cultural empieza a deteriorarse. El Estado más fuerte inicia su proceso de dominación a través del aniquilamiento de los rasgos más sobresalientes de la cultura del Estado dominado; pero esa no es la única clase de dominación, existe otra, la del poder, la cultura hegemónica, se impone a las subalternas y se crea la enajenación cultural que será evidente en la imposición de valores y patrones cultura los ajenos a los del pueblo. Deducimos entonces que la perdida de identidad cultural, desde lo político puede considerarse desde dos dimensiones: 

Externa: cuando la capacidad de acción del Estado es nula a causa del dominio de otro Estado extranjero.



Interna: Por la transmisión y suplantación de valores por una cultura dominante o hegemónica.

4. Psicológico: es ese referente humano característico a todos, es lo que nos hace ser parte de un grupo específico, que hace que uno sea lo que es en cuanto persona que nace y crece en una realidad espacial y temporal concreta. A MANERA DE CONCLUSIÓN 1. La cultura se manifiesta, irradia la manera de vivir y como tal se manifiesta en la vida cotidiana. 2. Cada grupo humano (político, social, cultural, profesional) maneja su propia cultura. Habían tantas culturas como grupos humanos con características propias hayan.

11

3. De acuerdo a grupos de interés existen los diferentes significados de cultura, artístico, humano, social, político, antropológico. 4. La cultura popular puede manifestarse de múltiples formas algunas de ellas: Folklor,

trajes

regionales,

fiestas,

medicina

popular,

teatro,

baile,

expresiones artísticas, tradición oral, literatura, cine clubs. 5. En la medida en que nos apropiamos de nuestro espacio “mundo”, estamos apropiándonos de nuestra cultura, estamos siendo miembros activos de un grupo y desde ahí nos proyectamos y proyectamos dicho grupo. 6. La Cultura Nacional se engrandece y se estructura en la medida en que aglomera a todos sus miembros, y es allí en donde se hace evidente y palpable la identidad cultural. 7.4.1 EJERCICIOS POR TEMAS 1. Elabore un mapa del departamento: a. Coloree su municipio. b. Señale los límites de su municipio. 2. Elabore un croquis de su municipio: a. Señale los límites. b. En el croquis ubique la zona administrativa. 

La zona hospitalaria o de salud.



La zona(s) educativa(s).



La zona(s) recreativa(s).



La zona(s) social(es).



La zona productiva o industrial.

12

3. Con lo anterior, elabore una síntesis histórica de su municipio. 4. Describa los rasgos característicos de su municipio en cuanto a: 

Religión, política, economía, sociedad, educación y concluya cuales son las características comunes que los unen y las que los separan.

5. Haga un pequeño sondeo y escriba los significados de cultura que ellos le expresen. 6. De acuerdo con lo leído en los diferentes temas responda: 

¿Qué entiende usted por cultura?



¿Porqué la cultura se convierte en un factor de desarrollo de un Estado?.



¿Qué es lo que hace que una cultura permanezca?



¿Qué hace que una cultura desaparezca?



De que forma las culturas externas a la colombiana, nos dominan o ejercen influencia sobre nosotros.

7. Elija una de las definiciones de cultura expuestas y susténtelas a la luz de la realidad sociopolítica de su región.

13

UNIDAD Nº 2

OBJETIVO TERMINAL -Describir el desempeño cultural en el mundo globalizado, en la aldea global. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Caracterizar la aldea global y sus influencias a nivel económico, político y social.



Reconocen las influencias de la globalización en la sociedad local.



Evaluar la situación colombiana en la era de la globalización.



PRUEBA INICIAL

Elabore un mosaico con recortes de prensa y revistas (actuales-últimos dos años) donde muestre a Colombia en el mundo, en muchos ámbitos: social, cultural, económico, político, artístico, deportivo, religioso.

EL MUNDO Y LA CULTURAL Cuando terminó la guerra mundial, también concluyó una especie de transformación general global que ha avanzado hasta nuestros días ALVIN TOFFLER explica el proceso, en su “Tercera Ola” lo expone como una secuencia en olas.

14

LA PRIMERA OLA: Es la época primitiva del hombre, existe la economía de subsistencia por tanto el hombre se autoabastece, sus herramientas de trabajo son sus manos, su espalda y algún animal. LA SEGUNDA OLA: Ya el hombre es un sedentario surge el concepto de ganancia. Aparece la división y especialización del trabajo. Aparece la división entre los que producen y los consumen. El intercambio comercial amplia el horizonte cultural de las sociedades. Surgen las industrias y se redefine el concepto de familia como la entendemos y finalmente crea imprevisiblemente la división profunda entre ciudad y campo. LA TERCERA OLA: La sociedad es un grupo urbano enfrentada al manejo de las nuevas condiciones tecnológicas que permiten el acercamiento entre tumbas y culturas sin importar la distancia, la hora o las condiciones ideológicas. Surge criterio de simultaneidad que permite por primera vez en la historia el reconocimiento de una hora universal. Ya para este momento histórico la informática ha salpicado todos los ámbitos de la vida nacional, la producción ya no está supeditada a un lugar porque aún desde la casa se puede realizar entonces, la ciudad – lo urbano seguirá predominando sobre lo mal. Los medios de comunicación manipularán e influenciarán más directamente es el pensamiento, en las ideas, en las costumbres; la información será simultanea y directa, no dará cabida a espacios. Igual ocurrirá con el conocimiento, será una fuente de poder al que muchos podrán acceder pero pocos podrán usar. Los medios de comunicación y las redes informáticas serán protagonistas de esta OLA porque ayudarán a replantear y reconfigurar a la sociedad y el concepto de ESTADO será otro. Hablamos al inicio del cambio mundial sufrido después de la guerra fría, en aquella época, para referirnos a problemas que nos implicaban a todos

15

usábamos el concepto de INTERNACIONALIZACIÓN de conflictos o político, sobre todo nos referíamos a las relaciones estrechas, amplias y permanentes que se desarrollaban entre las economías de diferentes países del planeta. El término globalización quiso recoger la idea de que el espacio en el que se desempeñaban las transacciones económicas ya no sería local sino universal al igual que los procesos de integración que se estaban viviendo, todo gracias a la masificación de las tecnologías y auge de las telecomunicaciones por un lado, y por el otro la desaparición de los gobiernos comunistas y dictatoriales.

¿La transformación cultural frente a la globalización? Por razones de honestidad y de transparencia, he de comenzar advirtiendo al lector que mi cuestionamiento es doble: ¿hay de verdad una transformación cultural frente a la globalización?, y situándonos ahora en un nivel reflexivo, ¿será o sería ello posible?, ¿de qué manera, en qué condiciones y con qué efecto? Quien afirmó que la globalización es todo lo que se dice de ella y también lo contrario, no dijo una bufonada sino una verdad: la globalización es una realidad compleja, llena de paradojas y ambivalencias, ya presente en todas las esferas y dominios de la vida, y sigue simultáneamente lógicas y dinámicas diferentes y aparentemente contrarias. 1. Una historicidad en la que ya estamos. Sobre la globalización hay definiciones para todos los gustos, pero una cosa, para comenzar, se impone: distinguir lo que la globalización es y la orientación que tiene, de la orientación que se le puede y se le debe dar. Esta precaución es fácil de adoptar y evita muchos malentendidos. Lo más frecuente, entender la globalización única y exclusivamente en su dimensión económica y comercial, como un movimiento unidireccional –capitalismo neoliberal- que arrasa con todo. Esto es confundir la globalización con uno de los campos en el que se da, porque es no el único, por muy determinante y conformador que

16

sea, y, quizás peor, se confunde con una de sus posibles orientaciones: la neoliberal. La globalización es mucho más que eso. Se da en otros campos, por no decir en todos: ecología, trabajo, técnica, sociedad, cultural, política religión; en los países ricos y en los países pobres; en el trabajo y en el capital en todos campos y en todas sus manifestaciones, incluidas las de quienes se le oponen, que también se benefician de los nuevos medios de comunicación y de la globalización que éstos producen. De ahí que confundir lo que la globalización es con la orientación dominante que ahora tiene es un error; un error que se paga caro. En efecto, si algo no ayuda a corregir y superar la orientación no deseada ni deseable es cometer tal confusión y actuar sobre la base de ella. Es confundir como advierte Ulrico Beck globalización con globalismo, la realidad con la ideología y la interpretación. La mejor manera de luchar contra la orientación no deseada es distinguir, analizar y actuar en consecuencia. De todas las definiciones, prefiero la de globalización en términos de historicidad. Este fue un término que acuñó Touraine antes de que el concepto globalización existiese. Por historicidad, el sociólogo francés entiende la capacidad con la que toda sociedad actúa sobre sí misma para reproducirse y producirse, esto es, para mantenerse como es y para cambiar. No hay sociedad que no tenga historicidad. Hablando con rigor; en una misma sociedad coexisten diferentes historicidades. La globalización es la capacidad con que nuestra sociedad, que vive progresivamente gracias a la información y al conocimiento, actúa sobre sí misma. Es la historicidad en la que ya vivimos, la que en forma determinante nos hace posibles como sociedad. Y en este sentido no hay posible marcha atrás. Pero ¿en qué consiste la globalización como historicidad? ¿cómo opera? 2. Superación de la unidad sociedad – Estado. Muchos fenómenos se suelen citar como típicos de la globalización. Así, por ejemplo, las transformaciones que han sufrido y sufren nuestras percepciones

17

de espacio y tiempo. Antes, realmente hasta hace poco, los espacios suponían extensiones geográficamente delimitadas, y con las extensiones, distancias, recorridos y límites que actuaban como bisagras de nuevos espacios, es decir articulaban delimitando. ¿Y el tiempo? El tiempo era también extensión, recorrido en el tiempo, distancia, duración y límites. Hoy, en las cosas y realidades globalizadas, no es así. ¿Qué sentido tiene el espacio para una empresa? Es el ejemplo que se pone más frecuentemente, si su registro legal, de administración, de investigación, de producción, de ventas y de pago de impuestos son operaciones ubicadas en países diferentes. Para las empresas estos países más que espacios, son oportunidades. Ya no son espacios al estilo de antes sino especiales ¿Y cómo percibe el tiempo la persona promedio que, sentada ante su televisor para ver las noticias, recibe simultáneamente con éstas en el tiempo de su uso horario varios otros tiempos correspondientes a otros usos horarios diferentes? Más que un continuum, una simultaneidad. El tiempo es la posibilidad de poner en presencia cosas aquí y ahora más que de ponerlas en sucesión y a la espera unas detrás de otras. Esta nueva percepción y esta nueva realidad de espacio y tiempo permite deslocalizar cosas y trans-localizarlas, y es por ello que se habla de deslocalización y translocalización. Esto tiene su impacto en nuestra relación con lo local, que comprende nuestra economía, forma de vivir, gustos, cultura, costumbres. Nos sentimos como si nos hubieran invadido imponiéndonos una nueva forma de vida y lo nuestro debiera ser relegado a olvido como inservible y carente de valor. Esto es quizás lo que más exaspera a los intelectuales locales. Antes, desde nuestra identidad local con gusto, a la distancia y con tiempo, íbamos descubriendo la cultura propia y de los demás, las íbamos asimilando y nos relacionábamos con ellas. Ahora sentimos que, sin tiempo ni espacio de por medio, se nos impone, sin posibilidad de preservar lo nuestro, porque bajo el pretexto de que no es global no se valora.

18

Sin embargo, estoy de acuerdo con Ulrico Beck en que la transformación más importante es la superación de la unidad que nos creamos entre sociedad y Estado y que ésta es la que más nos duele porque son otras muchas unidades sentidas y también creadas las que se van con ella. Se trata de una unidad muy reciente. Apenas en el siglo XIX, en buana parte con el romanticismo, hicimos coincidir sociedad-nación-Estado, porque así convino a la historicidad de entonces, por no decir al capitalismo imperialista. Pero la unión tuvo tal éxito que ahora nos duele culturalmente su ruptura. Sobre esa unidad vivimos la modernidad, construimos nuestra economía, sociedad, valores, cultura, identidad, proyecto, destino y utopías. Esa unidad ha sido el contenedor de lo que hemos sido. Y ahora resulta que la globalización, a veces como un ariete romano y otras como una espada láser; golpea nuestra unidad y amenaza con romperla, expuestos a ser engullidos por una fuerza arrolladora que percibimos como, totalmente ajena. Sin embargo ¿qué es lo que realmente está sucediendo? ¿De verás estará desapareciendo lo local como referente? Un simple análisis muestra que para nada está desapareciendo, porque en realidad no hay más espacio ni tiempo que éste. Propiamente hablando, el espacio y el tiempo globales no existen, sólo existe lo local. Lo que sucede es que éste se ha visto atravesado, quiéralo o no, por un nuevo dinamismo. Por eso algunos autores hablan de re-localizar y de re-localización. Lo local para seguir existiendo tiene que hacerlo en referencia dinámica y continua con muchos tiempos y espacios locales, prácticamente con todos, de ahí la percepción de globalización, y no ya cerrado sobre sí mismo; tiene que redimensionarse asumiendo aquéllos. Esta es la nueva condición de existencia de lo local, a la que Roland Robertson llama glocal y glocalización. Una forma gráfica de referirse a esa relación nueva entre lo local y lo global. De hecho es que lo que está haciendo la globalización en su misma orientación actual, capitalista neoliberal. Su lógica no es la de borrar y arrancar, sino la de penetrar, aprovechar, redimensionar. Borrar y arrancar reduciría mercados y ganancias, no sería capitalista.

19

Aunque

hay

excepciones.

Estas,

junto

con

la

incapacidad

para

redimensionarse, son las que pueden ser las responsables de las desapariciones de unidades locales, económicas, sociales, culturales. De ahí la plurivocidad que caracteriza la globalización en todos los campos y que hace saltar lo valorado como unívoco, inclusive el llamado pensamiento único. También un día saltará éste. La globalización es un proceso dialéctico, nos dice Beck, en el que “lo que al mismo tiempo es opuesto deviene posible y real”. Por otra parte, si son viables unidades locales, por ejemplo sociedad-pueblocultura, como plantean ahora los pueblos indígenas, ello será gracias a la globalización, y a una globalización deseablemente orientada, no a su pesar. 3. ¿La cultura frente a la globalización? Así las cosas, dudo mucho que de verdad hoy por hoy puedan darse culturas y transformaciones culturales frente a la globalización. Más bien a lo que asistimos

es

a

transformaciones

como

parte

de

la

globalización.

Transformaciones que no necesariamente significan ni tienen que significar pérdida de la cultura local, de la identidad, de una forma de ser. Evocamos de nuevo aquí las reivindicaciones más actuales de los pueblos indígenas, reflejadas, por ejemplo, en los Acuerdos de Paz de Guatemala y en las exigencias de los zapatistas en México: reconocimiento de los derechos humanos y de su cultura, a los que apelan como pueblos. De ahí también su lucha por ser reconocidos como tales. Esta es una lucha que están dando no sólo frente a sus unidades respectivas sociedad-Estado, de las que han estado secularmente excluidos, sino frente a Naciones Unidas, donde avanza la propuesta Foro de los Pueblos Indígenas en el que se sentarían en igualdad de condiciones gobiernos y pueblos indígenas. No es casual que tales reivindicaciones se estén dando ahora. Todo esto no hubiera sido posible sin al menos algunas de las posibilidades que en el dominio de la comunicación, del pensar y de la acción significa la globalización. ¿Y qué de las manifestaciones culturales en contra, que también existen? Las acciones de los pueblos indígenas que acabamos de evocar nos dan una lección, son un muy buen ejemplo de lo que se puede y se debe hacer. Se trata

20

de utilizarla para hacer planteamientos más justos, más liberadores y humanos que los que hicimos en la modernidad. Hacer uso de ella en este sentido, ir reorientándola en la dirección que mostramos correcta: una sociedad donde, al cambiar las tecnologías de producción y comunicación, de gestión y de administración, cambien las dimensiones, cambien los referentes de espacio y de tiempo, cambien las unidades que creíamos sacrosantas, pero donde por fin comencemos a dar muestras de inteligencia y de sensatez y construyamos la justicia social reconociendo como riqueza las diferencias. Todo ello para, como tercer y último paso, apropiamos de la globalización como nuestra historicidad y así asegurar su buena o buenas orientaciones. La resistencia cultural contra la globalización como nueva historicidad no parece ser eficaz ni deseable. Si en cambio es deseable la resistencia contra su orientación actual neoliberal. Pero, también, para que sea eficaz tiene que basarse en un buen conocimiento del significado y de la lógica de la globalización para, como dijimos al comienzo, no cometer errores que se pagan caros. Y esta actitud no es frecuente. Mucho menos lo es por parte del capital neoliberal y de la cultura que éste crea, que no mira más que adelante, y atiende únicamente a la ley del lucro y de la ventaja. A este respecto, atendiendo únicamente a lo productivo y a la división del trabajo social necesaria para ello, habría que recordar el principio que ya formuló Durkheim en 1893: “Nuestra conclusión no es que sea bueno impulsar la especialización tan lejos como sea posible, sino tan lejos como sea necesario”. Aunque también teniendo muy presente que: “En cuanto a la parte a asignar entre estas dos necesidades, se determina por la experiencia y no podría ser calculada a priori”. Y como se determina por la experiencia, no se trata de actitudes culturales a priori, hay que conocer a fondo la globalización como historicidad y su o sus lógicas. Pero aún así, los retos para la cultura como pensamiento son enormes. Subrayamos el más imperioso de todos: la creación de valores.

21

4. El reto más grande. Mariano Corbí en su obra Proyectar la sociedad muestra cómo la vida de la nueva sociedad depende de la creación por igual en cuatro órdenes: en el orden de la ciencia, en el orden de la tecnología, en el orden de la organización y en el orden de los valores. Por igual, porque los cuatro son necesarios para la producción y reproducción de la sociedad. Se precisa de creación y de tecnología porque nuestra sociedad en tanto que nuevas viven del conocimiento. Mejor aún, viven de la innovación y creación continuas en este orden. Tomado de: Revista Agenda Cultural Alma mater U de A. No. 108 mano de 2005 págs. 11 a 14. EJERCICIOS De acuerdo con lo leído en la unidad responde: 1. ¿Cómo se define la globalización? 2. ¿Cuál es la relación existente entre: Globalización cultural Globalización e historicidad Globalización y tiempo Globalización y espacio Globalización y localidad 3. Después de la segunda guerra mundial surgieron nuevos países y desaparecieron otros, surgieron institución para atender a la humanidad. Consulte cuáles fueron esos países y esas instituciones con su función respectiva.

22

4. De que manera se debe articular su cultura a la globalización. 5. Consulte ampliamente el concepto de Geopolítica. 6. Elabore un ensayo de tres cuartillas sobre su posición frente a la globalización y la cultura. 7.6 ACTIVIDAD Conversatorio final para el cual usted debe tener las actividades realizadas elaborar un mapamundi, un mapa de Colombia y otro de su Municipio.

8. FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ASIGNATURA CULTURA Y REALIDAD COLOMBIANA. ÁREA

GLOBAL

ESPECÍFICA

OBJETIVOS General Específicos NIVEL DE FORMACIÓN

GENERAL

ESPECÍFICOS

PERCEPTUAL

Explorar

Explorar-descubrir

Describir

Describir

Comparar

Comparar

Analizar

Analizar

CULTURA, REALIDAD Y COLOMBIANA

HUMANISTA

APREHENSIVO

x

x

Relacionar COMPRENSIVO

X

INTEGRATIVO

23

Explicar

Explicar

x

Predecir Proponer

Predecir Proponer

x x

Modificar Confirmar Evaluación

Modificar Confirmar Evaluación Reconocer

INDICADORES METODOLÓGICOS

Propósito de formación x

x

Fundamentación conceptual

x

Fundamentación en el saber específico

Competencias a Desarrollar

Interpretativa Argumentativa x

Uso del Conocimiento

Propositiva Capacidad para relacionar

x

Capacidad para reconocer significantes sociales.

x

Capacidad para proponer alternativas de cambio, solución o continuidad.

Uso de Procedimientos

Habilidad y destreza para usar equipos. x

Habilidad y destreza para usar procedimientos de rutina Habilidad y destreza para usar procedimientos complejos.

24

BIBLIOGRAFÍA

Documentos de apoyo. GONZÁLEZ Carvajal, Pedro Juan: “El factor geopolítico en las relaciones internacionales frente a los procesos de globalización e integración: un replanteamiento 2002. IRIARTE Alfredo “Historia en contravía”. LIEVANO AGUIRRE INDALEZCO “Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia” Ed. Tercer Mundo 6a Edición. MAX NEF ROGER “Desarrollo a Escala Humana”. Periódico LA TEKHNÉ No. 18 del I:T:M: No. 32 2005. Robles J. Amando. “¿La transformación cultural frente a la globalización?”. Revista ´Agenda´Cultural. Alma mater U de A. No. 108 marzo 2005. Tahler, Alvin. “La tercer ola” Barcelona – Plaza y Jones 1982.

25

UNIDAD Nº 3 COLOMBIA HOY

7.4.2 OBJETIVO TERMINAL Analizar la realidad colombiana desde la cotidianidad como medio para la proyección al ámbito mundial. 7.4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Describir hechos históricos que han marcado la historicidad y la cultura colombiana.



Confirmar nuestra identidad colombiana mediante los referentes culturales que marcan.



Proponer mecanismos de transformación o reafirmación de nuestra realidad cultural colombiana.

7.4.3 PRUEBA INICIAL Reconozcámonos colombianos. 

Que conoce usted de la cultura colombiana.



Como describiría usted a su país ante un grupo de extranjeros.

Ubiquemos características por regiones: 

¿Qué distingue a un habitante de la Costa Atlántica?

26



¿Qué simboliza a un antioqueño?



En dónde se baila joropo:

-Buyerengue

-Guabina

-Cumbia

-Bambuco

-Pasillo

-Torbellino

-Currulao ¿Quién es:

Teresita Forero? Manuel Elkin Patarrollo José Barros Juanes

-Carlos Jacanamijoi

Shakira

-Alonso Uribe

Rodolfo Llinas

Aníbal Gaviria

Gabriel García Márquez Álvaro Mutis Fernando Vallejo Jorge Artel José Eustaquio Rivera 

Enumere personajes famosos de su región y a que se dedican.



Qué presenta: La Pata Sola, -Pata e´tarro, -La Llorona, -La Madre Monte.



Nombre los presidentes liberales y conservadores desde 1886 en Colombia y si es posible con su lema de gobierno.

27

PRESIDENTES

PRESIDENTES

LIBERALES

CONVERSADORES

LEMA DE GOBIERNO

7.4.4 NUESTRA NACIÓN Colombia, nuestra nación se configura como Estado Social de derecho durante el siglo XIX. No en un día y horas específica, ni por una batalla, ni porque se quebró un florero. La formación como Estado Nación de la República de Colombia, obedeció más al proceso político – social – económico que estaba

28

viviendo no solamente en nuestro territorio, sino también, en toda América Latina, es más a nivel mundial se estaban gestando cambios particularmente políticos y económicos, que todavía ahora, en pleno siglo XXI continúan su avance. Volviendo a nuestra Nación, somos entonces la suma de muchos procesos discontinuos, desiguales, acelerados, improvisados que dieron como resultado a nuestro Estado. Alrededor de 1815-1820 ya existía la Gran Colombia, un Estado lleno de expectativas frente a su propio futuro nacional, con una profunda inmadurez, política e inexperiencia en el manejo de las relaciones internacionales. Entre 1830 y 1850 se crearon los partidos políticos que con diferentes denominaciones: Centralistas y federalistas, gólgotas o draconianos, no eran más que los primeros pasos para la conformación de los partidos liberal y conservador. Ni que hablar de la economía, en un país que era (y todavía), el conjunto de muchos países por las condiciones topográficas, era difícil saber que y como producir o con quien negociar o a quien enfrentarse, empieza entonces el monocultivo en las grandes haciendas, consecuentemente surgen los terratenientes dueños de latifundios en donde imponían su poder-autoridad. ¿Gobierno Central? Como si las comunicaciones entre estas hermosas cadenas montañosas y valles profundos eran casi inexistentes. Era como si el país se hubiese detenido en la edad media, en su más amplio y profundo sentido, la vida cultural, las manifestaciones costumbristas, la cotidianidad eran dirigidas y redimensionadas por la institución católica. Para completar el panorama como no nos identificábamos como país nacional, hubo durante el siglo XIX suavizas guerras civiles, que lo deterioraban cada vez más. La segunda mitad del siglo XIX no fue más halagadora, sin embargo, política y socialmente hablando, dimos un pequeño avance, luego de bastantes intentos, por conformarnos como Nación mediante la Constitución de 1886, aunque no

29

abandonamos el arte imitativo de costumbres y actos... Si miramos retrospectivamente nuestros problemas se reducen a la imitación; cuando todo se imita y para colmo mal, ninguna idea resulta y eso fue lo que nos ocurrió. El siglo XIX el que debió su creación social, política, económica, se convirtió en un caos salpicado de inmaduras y malas decisiones de la elite colombiana educada en Europa. Fue un siglo en el que la identidad Latina-Colombiana se fue diluyendo, tanto que para las generaciones actuales ha sido muy difícil desentrañan sus raíces. No es que era imitación se haya dado de un momento a otro, fueron casi 5 siglos de dominación, fue perfectamente válido que un vals se convirtiera en un pasillo o en una guabina y que el mapale solo pudiera vivirse en un palenque, donde estaban los inexistentes (que eran la mayoría) o que él culto al maíz desapareciera, para ser reemplazado por el trigo. Adiciónele a lo anterior que los que iban, han sido y serán (porque son de las mismas familias), los que guiarán los destinos del país eligen para su formación la educación extranjera, particularmente la Europea, entonces regresan al país con auge creado y emprendedor, soñando con un país que en la realidad no existía y se enfrenta a contradicciones para las que no fueron formados. Colombia entró al siglo XX con el rezago de la guerra de los mil días y la reparación de Panamá; con paradojas que aún no ha resuelto porque las condiciones tampoco le han sido favorables. Inició con las presiones del resto del mundo para ingresar al auge de la modernidad. Eramos un país de cinco millones de habitantes al iniciar el siglo XX y al terminarlo eramos más de 40 millones. Fueron 100 años de contradicciones profundas, enfrentamientos, vicisitudes, cambios tan radicales y extremos, que bien ha sido denominado como la época de las perplejidades; pudiéramos de recibir la realidad cultural, colombiana del siglo XX de acuerdo con los acontecimientos que lo marcaron y que inclusive los podamos clasificar:

30

RETO (1910) Gobierno Republicano

VICISITUDES (1899) Guerra de mil días

CAMBIOS (1906) se filmó la primera película.

(1902-1930) hegemonía

(1903) Separación de Panamá (1901) Se inicia el periodismo

conservadora.

moderno.

(1923) La Misión

(1914) Asesinato de Rafael

(1951) Primera vuelta a

Kemmerer: Creo el Banco de

Uribe U.

Colombia

(1912) Inician viajes en

(1828) Crisis económica de la

(1941) Primera Juez (mujer)

Hidroavión

primera guerra mundial.

ser nombrada empleada

la República. Contraloría General. Superintendencia Bancaria.

pública. (1919) Fundación Sscadta

(1928) Matanza de las

(1903) Se iniciaron los torneos

como Avianca.

bananeras.

de fútbol.

(1901) Inicia el trazado de

(1934) Conflicto territorial con

(1912) Inicia la transmisión

carreteras por el territorio

el Perú.

radial.

Nacional. 1930-1946) Hegemonía liberal (1948) Bogotazo – Asesinato

(1957) Reconocimiento de

(modernización del país).

de Jorge Eliécer Gaitan.

derechos a la mujer.

(1957-1974) Frente Nacional.

(1946-1953) Inicia violencia

(1934-1938) Revolución en

política. No ha terminado..

Marcha – Reforma agraria.

(1953) Golpe de Estado por

(1948) Inician los reinados de

Gustavo Rojas Pinilla.

belleza.

(1950) Aparecen para

(1954) Se hizo la primera

quedarse los movimientos

emisión de televisión el 13 de

guerrilleros (FARC y ELN)

junio a un año del golpe.

(1980-2000) Crisis económica

(1901-2000) El desarrollo

política – narcotráfico

científico le ha dado fama

paramilitares, -

internacional a Colombia.

autodefensas...

-Universidades Colombianas. Nal- U de A., Andes, - Eafit, Javeriana, - Premio Nobel.

31

Observemos el cuadro, es claro que nuestra cultura no se interioriza por fichas, pero es más claro aún que los buenos acontecimientos superan por mucho a lo que denominamos vicisitudes. Los ritos fueron y son la posibilidad ideal de convertirse en cambios a lograr, y muchos lo han sido; es más lo que reafirma de manera positiva nuestra identidad como colombianos que lo que pudiéramos clasificar como negativo, pero al final el estigma lo marcan los acontecimientos, actitudes y pensamientos negativos, no las acciones positivas. Como colectivo social cargamos una larga historia de errores económicos, políticos, sociales culturales; todavía no hemos materializado el proyecto de Nación que soñamos . Nuestro nivel de desarrollo científico es bajo y los avances que se han hecho son aislados, más a título personal que inversión Nacional. Continuamos en situación de dependencia con relación a otras naciones no hemos direccionado nuestro plan nacional hacia metas concretas porque obedecemos a intereses mundiales distintas. Consecuentemente durante este siglo XXI se le hace a Colombia una exigencia mundial implícita: Incorporarse a la ola de la globalización para no quedarse fuera de la dinámica económica mundial y obtener el reconocimiento que se merece. RIQUEZAS COLOMBIANAS Estamos ubicados entre dos océanos Atlántico y Pacífico lo que implica una gran riqueza marina. 

Su ubicación geográfica le permite ser el puente de comunicación entre países; intercambio cultural y comercial.



Cuenta con diferentes grupos raciales. Lo que significa diferentes formas de asumir el mundo, querer la tierra, ponerla a producir y no degradarla.

32



Cuenta con el 57% de la extensión en paramos lo que le significa gran riqueza en agua.



Cuenta con una basta programación de expresiones artísticas, teatrales, carnavales

y

comparsas

que

le

permiten

una

amplia

gama

de

manifestaciones costumbristas como transmisoras de nuestra idiosincrasia. Estas y otras muchas características que Colombia posee le permiten elaborar un proyecto Nacional propio, mediante el cual articule un Estado cultural y socialmente distinto, unido ante el mundo, en cuenta y necesario para ingresar al nuevo concepto de competitividad en la geopolítica mundial. 7.4.4.1. EJERCICIOS De acuerdo con lo trabajado en el tema, responda: 1. ¿En que significado de cultura ubicaría a Colombia? -Como grupo de saberes. --Como estilo de ser pensar y actuar. -Como creación de un estilo personal y colectivo. Justifique suficientemente su respuesta. 2. ¿Los cuatro factores de la identidad colombiana se cumplen en el caso colombiano?

SI____

NO___

CUAL SI___

Sustente su respuesta. 3. ¿Qué necesitamos a nivel cultural, político, económico para crear nuestro proyecto de Nación. 4. ¿Cuál es su apreciación frente a la historia colombiana y su cultura actual? 5. Elabore un listado de las riquezas sociales, culturales, económicas, políticas de su región (clasificadas), que la hacen competitivo ante el mundo. 6. Analice el cuadro de retos, vicisitudes y cambios, complételo con su región o comunidad.

33

SOCIEDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO Y EL FUTURO DE COLOMBIA

Vivimos en una sociedad basada en el conocimiento. Y el conocimiento es la única arma que tiene el ser humano. Somos dueños de lo más extraordinario que se puede tener, algo increíble: el cerebro. Somos una conciencia social, un grupo de personas que quiere vivir, que quiere soñar y que quiere tener una buena calidad de vida. Al fin y al cabo eso es lo que buscamos. De ahí que cuando se habla de la educación, de la relación humana con sus grupos sociales, no hay dinero mejor invertido que el que se utiliza para enriquecer la sociedad, pues de lo que se trata es de alimentar nuestros cerebros. Pero en realidad somos unos animales humanos llevando a cuestas un enorme problema y es imaginarnos lo que no es. Pensábamos que la tierra era plana, existía el miedo de que si uno se iba por el Atlántico llegaría a un sitio donde el agua se caía. Nuestro problema es el miedo que le tenemos a las cosas que muchas veces no son ciertas. Con el futuro de Colombia no se juega y por eso el primer mensaje que quiero dejar es que requerimos valor, coraje deseo. ¿Eso de dónde viene? Viene de la cabeza. ¿Y cómo se estudia? De muchas maneras. Yo soy neurocientífico y por lo tanto no veo la menor posibilidad de no mostrarles algunas cosas que todavía no he mostrado a nadie y que aunque salieron de nuestro laboratorio, se trata de algo francamente conmovedor. En un magneto-encefalógrafo hay un tubo de medio lado que está lleno de helio, casi al cero absoluto de temperatura, sumamente baja, por lo que el sistema se convierte en super conductivo y puede registrar y hacer imágenes de la actividad del cerebro sin necesidad de abrir la cabeza, simplemente metiéndola en un orificio que tiene especialmente para ello y a través de unas bobinas que la cubren se registra la actividad magnética y eléctrica que produce el cerebro cuando funciona.

34

¿Qué tiene esto que ver con lo que estamos hablando? El sistema está organizado de tal modo que no solamente podemos mirar la actividad que está en la superficie sino la que está en la profundidad del cerebro. Yo quería ver cómo es un sueño, qué pasa en la noche cuando nos dormimos y soñamos, ¿es un sueño similar al pensar? ¿Es el sueño una estructura física? ¿Se pueden medir los sueños? ¿Son acaso localizables? ¿Son localizables los sentimientos? Si la respuesta es si, eso no nos injuriaría; si la respuesta es no, la verdad nunca injuria, nos hace aun mejores. A través del magneto-encefalógrafo vemos el sueño de de uno de los estudiantes que tiene la enorme capacidad de dormir y soñar. Es un registro de tres segundos en donde el cerebro está haciendo música, si uno despierta a la persona nos dirá: “¿Por qué me despertó si esta en una fiesta escuchando música y bailando?” La realidad son las entradas que el cerebro hace con los “sentidos” y las “ideas”. El cerebro es increíble pues tenemos al mismo tiempo todo nuestro pasado, presente y futuro, no existe un computador que pueda hacer posible lo mismo, tiene que tener la arquitectura del cerebro para poseer esa propiedad. Y aquí quiero plantear el segundo mensaje: El cerebro de los humanos tiene la increíble capacidad de soñar cuando está despierto, a lo que se llama “tener ideas”, no es otra cosa que sueños despiertos. De estos sueños somos capaces de generar realidades, la propiedad más destacada que tenemos, es decir, esa capacidad de sintetizar el universo y crear lo que no existe a través de “imaginaciones”. Es una actividad cerebral demostrada así como también se puede demostrar la localización de un sueño en el espacio. En el cerebro de una persona despierta podemos medir la frecuencia a once ciclos por segundo y ver dónde están localizados los sueños. Vemos un ritmo que se llama alfa, ubicado en la corteza visual, en la corteza temporal y en la corteza de asociación. Al mismo tiempo está el famoso ritmo gamma que es lo que nos permite a nosotros estar concientes. Cuando estamos despiertos respecto a nuestra conciencia, tenemos de inmediato una activación de la corteza visual, una activación de la representación visual, ¿en dónde? En la

35

activación del lenguaje interno que es el mismo que utilizamos cuando hablamos, el pensamiento frontal y en la activación del área de los ojos porque aunque estamos despiertos y no estamos mirando nada, los ojos se están moviendo continuamente. Luego la persona se duerme y dejamos de existir, lo que se llama el ritmo delito es decir, cuando nos dormimos dejamos de existir. El cerebro no nos crea a nosotros como estados concientes, por ejemplo, nos preocupa no pagar la renta o que la novia se nos fue, pero estamos dormidos, no existimos y la ambición descansa. De pronto llegamos a otro estado donde aparecen los colores, hacemos imágenes fantásticas, estamos soñando, estamos en la frecuencia baja, lo que marca la importancia del sueño de frecuencia alta. Desde el punto de vista de la función cerebral no hay diferencia entre soñar y estar despiertos. La diferencia es que cuando estamos despiertos nuestros sueños están regulados por la actividad de los sentidos, nos imaginamos las cosas y los sentidos nos dicen que ellas no nos atacan, en los sueños nos imaginamos las cosas y esas cosas que nos imaginamos nos atacan. ¿Cómo son los sueños? Cuando una persona tiene un sueño que está cargado de emoción, vemos el cerebro emocional activado, está registrando, está viendo cosas no con la corteza visual, sino con la corteza de asociación visual, está localizando el espacio, y la neurología del sueño al estar despierto es similar. Todo esto que he dicho es porque quería hablar de sueños y de un sueño en particular, este sueño: Debemos salir de este estado subdesarrollado. No podemos continuar siendo un país subdesarrollado, no es posible que sigamos sin hacer nada. Colombia y la Apropiación del Conocimiento. Hace diez años tuvimos una reunión de ciencia, educación y desarrollo en la que se nos prometió que se le iba a dar a Colombia el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para hacer educación y ciencia. ¿Dónde está eso? Sin eso no hay futuro, quizás ni vamos a tener derecho a la tierra en donde nacimos, me refiero a un primer paso que no es negociable, que sí no se va a hacer

36

ahora ya no se hace. ¿Cuáles son las variables importantes que tienen que ver con la sobrevivencia de la sociedad? Históricamente, ¿de qué se trata esta cuestión? Me voy a referir a los cambios de la ocupación en el pasado y en el futuro. Nacimos hace 4.000 años y vivíamos de la casa y la recolección. A medida que pasa el tiempo se realiza menos caza y menos recolección, digamos que ya casi no hay valor añadido importante –esto es de lo más barato que hay-. Llega la segunda etapa, la de la agricultura y la artesanía, dura mucho tiempo, mil, dos mil años, y de pronto otras cosas empiezan a tomar ventaja. Casi la artesanía y la agricultura desaparecen, lo que se puede hacer se hace con un mínimo esfuerzo. Llega la manufactura, es necesario pensar que hay que manufacturar cosas y las vamos a hacer durante muchos años. Luego viene el transporte y la distribución. Este será uno de los grandes problemas, y se asemeja a nosotros los animales humanos que tenemos un sistema circulatorio, capaz de tomar cosas grandes y repartirlas al nivel popular, es el caso de las células de un organismo a nivel de los individuos y una sociedad. La administración afortunadamente será más pequeña. Como el cerebro, la administración puede estar bien organizada y ser muy importante sin ser enorme. La educación, la enseñanza, que como ustedes ven, empieza hace mucho tiempo, al principio no crece mucho y luego lo hace enormemente hasta llegar a un período estable pues llegan los computadores y todo tipo de metodologías que ayudan a la gente a adquirir conocimiento. Sin embargo, lo que será sumamente importante para siempre es ciencia e ingeniería porque de eso vivimos, eso es lo que nuestro sistema produce, ideas. Veamos ahora los próximos 2000 años. Vamos a hablar del mundo en general, de Suramérica en especial y de Colombia en especialísimo. ¿En dónde estamos? En cuanto al porcentaje mundial de científicos, los países industrializados tienen el por ciento y por eso nos perjudican a los países en vía de desarrollo, que corresponde al 6 por ciento, donde vive la mayoría de la gente. ¿Cómo es posible que la minoría perjudique a la mayoría? Latinoamérica tiene el 1 por ciento de los científicos del mundo, es decir, mas de 250 millones de habitantes que no hacen ciencia. Colombia tiene el 0.01 por

37

ciento de científicos. ¿Es que aquí no hay nadie que se dedique a la actividad científica? Parece un mal negocio o muy difícil. Pero eso es falso. Si bien es cierto no es buen negocio, tampoco es un mal negocio, es sumamente importante. Además es rico ser científico. Hablemos entonces de inversión en ciencia y tecnología. ¿Cómo es posible que en Colombia sólo se destinen 40 millones de dólares al año? Eso no corresponde a un país de la belleza, de la fortaleza de 40 millones de personas, ¿cómo hacen los pobres científicos? Y si estas cifras se comparan con Cuba, Costa Rica o Uruguay, la situación es aún más lamentable. En cuanto a publicaciones de científicos, hablando de Latinoamérica, los brasileños andan bien en cantidad y tienen dinero. A Colombia de acuerdo con lo que le dan no se le puede pedir más, es como a un elefante al que se le da de comer como a un pájaro, ¡ni modo hay que darle más comida! La gente trata de publicar, no tiene dinero pero publica. A ellos hay que aplaudirlos. ¿De qué se trata todo esto? Vamos a poner sobre el tapete algunas cosas sencillas: Hablemos del índice de la capacidad innovadora de un país comparado con el PIB. Los países de cultura innovadora tienen una cantidad de dinero para darle a su gente. En otros países lo que se privilegia es la cultura de la imitación. Si el índice de capacidad innovadora es bajo con relación al PIB no es sano, y significa que el sistema tampoco es sano. La pregunta sería: ¿para qué quiere el pueblo colombiano que se aumente el dinero en ciencia y educación? La respuesta es sencilla, porque las naciones deben invertir en desarrollo científico para ser competitivos, es decir, para darle un valor agregado a los productos que tienen. La escalera del índice de capacidad innovadora en referencia al PIB no se sube si no hay esfuerzo y tenacidad. No es solamente de los empresarios y del gobierno, es de todos nosotros los colombianos y de eso se trata. Ahora hablemos de los puntos clave de la competencia. Son los siguientes: El PIB, costos de mano de obra, infraestructura, demanda, industria y tecnología.

38

En el primer mundo, el PIB per capita es alto, la gente gana buena plata, los costos de mano de obra son altos, la infraestructura está bien desarrollada, la demanda está saturada, la industria con alto valor agregado (compran el café en Colombia a 5 dólares el bulto y con una manotadita de granos hacen un cafecito y lo venden a 3 dolarcitos con 50 centavos y pagaron 2 centavos). En el segundo mundo, tenemos un PIB per cápita medio, costos de mano de obra medianos, una infraestructura mejorando, una demanda aumentando, valor agregado intenso en capital y tecnología, excesiva transferencia del exterior, pero mejorándola (compramos las cosas y las cambiamos de algún modo, el punto clave de la competencia es la producción). En los países del tercer mundo, el PIB per cápita es ajo, así como el costo de ano de obra, la infraestructura demanda un desarrollo, industria de productos agrícolas y ensamblaje, e cuanto a tecnología transferencia del exterior. El futuro de los países y su bienestar social, tiene como base fundamental la cultura del conocimiento. La cultura requiere una inversión mínima del 1 por ciento del PIB. Presidente Uribe, ¡Óiganos! No hay otra salida. Esta charla tan sumamente rara es para decir que no hay futuro, ni habrá futuro en Colombia si no somos conscientes de esta situación. Documento tomado del periódico LA TEKHNÉ de julio-agosto No. 32. Página 18 /2005. Responda: 1. Elabore el informe de lectura. 2. ¿Como es y como debería ser el papel de la educación en la sociedad colombiana? 3. Elabore una relación entre el documento y lo trabajado en el mundo. 4. ¿Porque la educación es un medio de la transmisión de la cultural? -¿Cuáles son otros? 5. Proponga variables para mejorar el desempeño colombiano ante el mundo de acuerdo con la lectura.

39

UNIDAD Nº 4 GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

OBJETIVO TERMINAL 

Analizar el curso de la realidad actual con las alternativas de reorientación posible.



Asumir una postura crítica frente a los problemas que aquejan a la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Describir las características socioeconómicas y culturales del siglo XXI.



Reconocer los grandes problemas comunes que aquejan a todos los habitantes del mundo y sus alternativas de solución.



Proponer alternativas de solución (si los hay) o de desarrollo (si se necesitan) para contribuir al avance de nuestra comunidad.

PRUEBA INICIAL 

Elabore un catalogo de representaciones sociales y culturales que hacen de una comunidad el mejor lugar para vivir.



Haga un ensayo en el cual de que manera adaptaría a su región a las metas culturales y económicas actuales.

40

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD Y LA CULTURA Describir la realidad cultural actual resiste un alto grado de complejidad, pues es conjugarse un sinnúmero de realidades que determinan al mundo desde lo macro; y a nuestras vidas desde lo micro. Trataremos de aproximarnos a la mayoría de realidades desde nuestros ámbitos sociales, procurando ser lo más objetivos consecuentes y prospectivos posible; sin abandonar además nuestras raíces ni a las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales que debemos responder. La actualidad que nos esta correspondiendo vivir tiene una particularidad que de pronto ha sido la que nos abocó a este sinnúmero de cambios tan agobiantes: Las Entradas ya no tienen un manejo tan doméstico de sus realidades socio culturales. Las necesidades mundiales han obligado a que los gobiernos estén más expuestos al control de otros y que ellos deban reorganizar sus administraciones de acuerdo con el nivel de presión que sobre ellos se ejerza. Esto no se suscribe meramente al plano cultural, la economía globalizadora que se impone hoy no permite mercados nacionales singulares. No es posible pensar en un mercado nacional cerrado y sin competencia, las naciones del mundo se preparan cada día más para enfrentarse a la competencia económica. El comercio nacional debe ser competitivo y proyectivo. El auge en las comunicaciones, los sistemas en red, la comunicación satelital, hicieron del mundo lo que conocemos como “aldea global”, que nos sobrecarga permanentemente de información de todo tipo. Nuestra juventud esta saturada de nuevos modelos de vida, conceptos y lenguajes, que repercuten en sus comportamientos e ideas de lo que deben ser sus prioridades. Pudiéramos

hacer

el

ejercicio

de

profundizando en un primer enunciado.

41

aproximación

a

nuestra

realidad,



El auge en las comunicaciones, los sistemas en red la comunicación satelital, hicieron del mundo lo que conocemos como “aldea global”, que nos sobrecarga permanentemente de información de todo tipo. Nuestra juventud esta saturada de nuevos modelos de vida, conceptos y lenguajes, que repercuten en sus comportamientos e ideas de lo que deben ser sus prioridades.

Pudiéramos

hacer

el

ejercicio

de

aproximación

a

nuestra

realidad,

profundizando en un primer enunciado. 

Estamos en la época de las complejidades y perplejidades socio-culturales. Hasta hace muy poco obedecíamos a pensamientos y comportamientos monacales, cada institución (familia, sociedad, cultura…) respondía a normas y composiciones determinadas, jerárquicas y secuénciales con carácter de perpetuidad y sin posibilidad de una pronta renovación y transformación.

La universalización del pensamiento transforma aquellas instituciones y nos involucra en unas culturas que indiscutiblemente no son la nuestra, pero que afectan y renuevan a los más vulnerables (juventud), a los que más adelante irán transformando a la sociedad. 

Es complejo entonces acomodarlos a los esquemas de esas culturas, entender sus escalas de valores porque a cada momento se transforma. Es complejo hacer parte de una realidad que se nos presenta como descomplicada y salvadora cuando sus manifestaciones últimas son complicadas y excluyentes. Es complejo adaptarse a las nuevas tecnologías porque no resuelve ni obedecen a las culturas locales sino universales. El punto es:

¿Es mala la realidad cultural y social actual para su ulterior desarrollo? Nos afectan en forma negativa los nuevos esquemas sociales y culturales como miembros de nuestro entorno socio-cultural?

42

El objetivo último de la sociedad actual es adaptar otras culturas, otras tecnologías, otros conocimientos a las culturas locales, teniendo claridad en la renovación de los nuevos valores. La universalización del pensamiento transforma a las instituciones y nos involucra en unas culturas que indiscutiblemente no son la nuestra, pero que afecta y renueva a los más vulnerables (juventud). Las formas de pensar han cambiado, ese cambio es forzado porque lo están obligando culturas y tecnologías foráneas. Asistimos a la nueva época como actores y como público, las transformaciones se prestan al fuego de las incertidumbres, que no abandonan a los grupos que van respondiendo a la nueva dinámica.

UN VISTAZO A LA ENTRADA DEL SIGLO XX La pobreza es el gran enemigo. 

Cada hora mueren 1.200 niños en el mundo, la mayoría por la pobreza.



2.500 millones de personas viven con dos dólares o menos al día.



PRESUPUESTO DEDICADO al Sida equivale a tres días de gasto militar anual.



DE LOS 32 países con bajo desarrollo humano 22 han padecido conflicto armado.



LA AYUDA per cápita ha decrecido, pese al aumento del ingreso en países ricos.

La seguridad y la paz mundiales tienen un gran enemigo: el aumento de las desigualdades. Así lo estima el informe La Cooperación Internacional ante una Encrucijada, en el que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hizo un llamado a replantear algunas acciones para cumplir con los Objetivos del Milenio.

43

Estos objetivos fueron recogidos por la Declaración del Milenio, en septiembre de 2000, en la cual se incluyeron ocho objetivos concretos de desarrollo humano, con el fin de garantizar que todos los seres humanos vivamos con un mínimo de dignidad a partir de 2015. Estos objetivos son erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/Sida y otras enfermedades evitables, garantizar la sostenibilidad ambiental, y crear una alianza mundial para el desarrollo humano. Pero, según este estudio del PNUD y otros análisis de diversos organismos internacionales, estos objetivos están muy lejos de cumplirse. Por eso, a partir de la semana entrante en Nueva Cork, la Asamblea General de la ONU volverá a tocar el tema, con el fin de replantear la manera de afrontar estos problemas y tratar de llegar a 2015 con gran parte de ellos superados. Según la Declaración del Milenio, la responsabilidad es compartida: los gobiernos de los países ricos deben cumplir la parte que les corresponde en la alianza mundial para el desarrollo y los países en desarrollo deben darle prioridad al desarrollo humano, respetar los derechos humanos, hacerse cargos de las desigualdades de sus propias sociedades y poner fin a la corrupción. Según el informe del PNUD, no lograr los Objetivos del Milenio en 2015 producirá 4,4 millones de muertes infantiles adicionales, 380 millones de personas más de las previstas vivirán con un dólar al día 47 millones de menores no tendrían acceso aún a la escolarización. Pero, lo más grave, es que aumentará la inseguridad planetaria y, si ahora existe una grave amenaza mundial como el terrorismo, para 2015, los conflictos se pueden extender más y afectar a países que, hasta hoy, se consideran poco vulnerables a ello.

44

POBREZA La desigualdad de ingresos está creciendo en países cuyos habitantes suman en total más del 80 por ciento de la población mundial. Este tipo de desigualdad importa en parte debido al vínculo existente entre patrones de distribución y niveles de pobreza. Una quinta parte de la humanidad vive en países donde a muchos no les preocupa gastar dos dólares al día en un café y otra quinta parte de la humanidad sobrevive con menos de un dólar al día en países donde los niños mueren por falta de un simple mosquitero. Los 2.500 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día –y que representan el 40 por ciento de la población mundial- obtienen el 5 por ciento del ingreso mundial. El 10 por ciento más rico, casi todos ellos habitantes de los países de ingresos altos, consigue el 54 por ciento. Los 500 individuos más ricos del mundo tienen ingresos más importantes que los 416 millones de personas más pobres del planeta, lo que refleja la desigualdad extrema que existe en la distribución de la riqueza. Cecilia Ugaz, asesora principal en políticas del PNUD, resaltó que la pobreza extrema se redujo de un 28 por ciento en 1990 a un 21 por ciento en la actualidad, lo que en cifras absolutas representa a unos 130 millones de personas y supone una de las mayores reducciones de la historia, pero resulta insuficiente en un mundo en el que las desigualdades se mantienen extraordinariamente altas. Para el PNUD, los avances han sido parciales y todavía una de cada cinco personas (más de 1.000 millones), vive con menos de un dólar al día y otros 1.500 millones con uno o dos, por lo que más del 40 por ciento de la población mundial forma una subclase que cada día afronta su supervivencia.

45

SALUD Cada hora que pasa mueren más de 1.200 niños en el mundo y dos terceras partes de esta cifra fallecen por enfermedades contagiosas e infecciosas sistemáticas, como la neumonía, la septicemia, la diarrea y el tétano. Así lo indicó el informe del PNUD sobre el IDH, el cual asegura que casi todas estas enfermedades son evitables, pero siguen cobrando vidas en el planeta debido a la pobreza. El informe agregó que “las mujeres pobres tiene menos probabilidades de recibir educación y atención prenatal, sus hijos tienen menos probabilidades de sobrevivir al nacer y de completar la escolaridad, todo lo cual perpetúa el ciclo de privaciones transmitidas de una generación a otra”. Otro aspecto que urge atención es la epidemia del VIH/Sida que, según el informe del PNUID, “ha causado el retroceso más grande en la historia del desarrollo humano y en 2003 cobró la vida de tres millones de personas e infectó a otros cinco millones”. Pero, pese a las alertas mundiales sobre esta enfermedad y a los llamados que se hace a los gobiernos para combatirla y prevenirla, estos apenas le destinan un presupuesto anual equivalente a tres días del gasto militar. Los retrocesos más graves son los que han experimentado Sudáfrica, que perdió 35 puestos en el IDH, Zimbabwe, con 23, y Botswana, con 21, en gran parte a causa de la epidemia del VIH/sida. En América Latina, el VIH/Sida tiene una incidencia del 0.7 por ciento en Colombia, igual que el de Brasil o Venezuela y muy inferior al otros países de la región. Uno de los llamados que se hará en la cumbre de la ONU –que se realizará la semana entrante- será el de extender las oportunidades para que la gente de los países pobres pueda vivir más tiempo y con mejor salud.

46

PARIDAD Suecia y España son los países que, de acuerdo con datos de 2005, tienen los gobiernos con mayor representación paritaria entre hombres y mujeres de los 177 estados que forman el sistema de Naciones Unidas. Según el Informe del PNUD, Suecia, con 52, 4 por ciento de participación femenina, y España, con el 50 por ciento, encabezan una lista en la que figuran también Finlandia (47.1), Alemania (46.2), Noruega (44,4), Sudáfrica (41.4) y la Isla caribeña de Granada (40). En Latinoamérica, Colombia figura en cabeza de la lista, con un 35,7 por ciento, seguida de El Salvador (35.3), y Paraguay (30.8). Es muy significativo también que en algunos de los denominados Países con un Índice de Desarrollo Humano bajo, como Ruanda (el número 159 en la lista de 177 naciones) o Guinea Bissau (el número 172), la mujer tiene, pese a los malos datos estadísticos de conjunto, un papel bastante notable en los ejecutivos nacionales. Así, en Ruanda, las mujeres con cargos de gobierno con rango ministerial son el 35.7 por ciento, mientras que en Guinea Bissau la cifra se incrementa al 37.5 por ciento. Por el contrario, hay varios países, como Rusia, en los que la representación femenina en el Ejecutivo es inexistente. En esa lista figuran países como Singapur (con el número 22 sobre 177 por IDH), Chipre, Eslovaquia, Comoras, Arabia Saudi, Bután, Laos, Armenia, la isla de Dominica, Saint Kitts y Nevis, Kuwait y Uruguay. Para confeccionar dicha estadística se tomaron los datos al 1 de enero de 2005 y se incluyó allí a las mujeres primeras ministras y viceministros. También están las que tenían a su cargo carteras ministeriales, así como a vicepresidentas y jefas de departamento de nivel ministerial.

47

CONFLICTO Hoy en el mundo existen menos conflictos que en 1990, pero la cantidad de los que estallan en los países pobres ha aumentado y las preocupaciones en torno a la seguridad vuelven a dominar la agenda internacional. La interacción entre pobreza y conflictos armados en muchos países en desarrollo está cobrando vidas a una escala gigantesca e impidiendo también el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos del Mileniol (ODM). El desarrollo de los países pobres es la primera línea en la batalla a favor de la paz mundial y la seguridad colectiva. “El problema con el actual plan de batalla es que tenemos una estrategia militar excesivamente desarrollada y una estrategia subdesarrollada para la seguridad humana” surgió el informe como una de las soluciones. Precisó que la naturaleza del conflicto ha cambiado y el siglo XX, el más sangriento de la Historia, ha estado marcado primero por guerra entre países y luego por el temor, durante la época de la Guerra Fría, a que se produjeran confrontaciones entre dos superpotencias. Ahora,

“este

temor

ha

dado

lugar

a

guerras

regionales

libradas

predominantemente en los países pobres con estados débiles o fracasados de preferencia con armas pequeñas, donde la mayoría de las víctimas son civiles”, agregó. Tal como aseveró el Secretario General de la ONU, “vivimos en una era en que la interacción letal de la pobreza con los conflictos armados plantea graves amenazas no sólo para las victimas inmediatas, sino también para la seguridad colectiva de la comunidad internacional”. Para mucha gente de los países ricos, el concepto de inseguridad mundial está relacionado con las amenazas que imponen el terrorismo y el crimen organizado. Pero “la falta de libertad para vivir sin temor” es mucho más marcada en países pobres. Tomado de: Periódico El Colombiano por Elizabeth Yerce y Carlos Olimpo Restrepo Septiembre de 2005 Medellín.

48

LA ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI 

Millones de personas son esclavizadas. Casi todos son niños.



El tráfico de humanos y la explotación, graves como hace siglos.



Vistazo a las nuevas formas de esclavitud. Tragedias modernas.

El Ministerio de Protección Social determina que los niños no deben trabajar en agricultura, minería, construcción, comercio callejero, entre otros.

Historia con buena fortuna José Luis Velásquez lleva diez años en el mundo laboral. Hace poco cumplió 17. Empezó trabajando en construcción y luego pasó a una carnicería de la plaza de Corabastos en Bogotá. Su padre lo inició en la construcción y luego su abuelo lo llevó a la plaza. “Me gustaba trabajar porque sentía satisfacción entregándole la plata a mi mamá”. La historia de José Luis estaba escrita. Era la misma que habían vivido su padre y su abuelo y no sé sabe cuántas generaciones atrás. Sin embargo, hace cuatro años llegó a su comunidad el programa Proniño de Telefónica Colombia, orientado a la erradicación del trabajo infantil y el retorno de los niños a la escuela. “Me di cuenta de que me gusta estudiar, quiero ser o ingeniero de sistemas o diseñador gráfico o...”. José Luis ahora sabe que su destino puede ser tal y como lo sueñe. Ahora su trabajo es acompañar a Proniño en actividades culturales y deportivas que se realizan en las comunidades. “Como ahora sé que no todo es trabajo, quisiera que mis primos dejaran las calles y le cogieran ganas al estudio. El problema es la plata...”.

49

“¿Cómo tolerar que en el siglo XXI haya en el mundo familias encadenadas, generación tras generación, en la servidumbre de las deudas?, ¿qué tantos niños trabajen en condiciones terribles?, ¿qué tantas niñas sean vendidas para trabajos domésticos sin salario o para la prostitución?”. Preguntas que Jaques Chirac, presidente de Francia, le formuló a un auditorio repleto de periodistas y ante el que anunció que hará lo que sea necesario para que en las escuelas se enseñe la historia francesa “sin ocultar las páginas sombrías” y eso incluye asumir la responsabilidad histórica de su país durante la colonización. Francia fue la primera nación que en 2001 declaró la trata de personas y la esclavitud como crímenes contra la humanidad. Y no es para menos, las cifras son alarmantes y la indiferencia crece ante un fenómeno expandido en los cinco continentes que afecta, en particular, a las mujeres y a los niños.

Hambre como principio La esclavitud moderna tiene como punto de partida el tráfico de personas. Se estima que cada año 700 mil nuevos esclavos caen en las redes de los traficantes. Miles de seres humanos agobiados por el hambre caen en la trampa de un viaje con la promesa de salir de la miseria. Al llegar, son tratados como mercancías y envidados de un punto a otro del planeta, pronto pierden su identidad, sus derechos y la esperanza de una vida mejor. El viaje de los sueños termina por convertirse en una larga y tormentosa pesadilla. Un informe publicado por el Departamento de Estado de E. U., encendió las alarmas sobre esta problemática en el continente americano. El documento reveló que diez países están involucrados en el tráfico de personas, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduraz, México y Colombia conforman esta lista.

50

Sin embargo, la situación más crítica se presenta en Asia. Un gran número de mujeres de Indonesia y de Filipinas migra a países más industrializados de la región u Oriente Medio para trabajar en el servicio doméstico y allí, son sometidas a abuso laboral, no cuentan con seguridad laboral y en ocasiones, son obligadas a pagar deudas con trabajo.

El peor de los casos Este escenario termina de complicarse ante la tragedia de las víctimas más vulnerables: los niños. La explotación infantil es la más grave forma de esclavitud hoy, porque se expresa en abusos físicos y emocionales que causan daños irreparables. Niños de todo el mundo son usados para el enriquecimiento de otros, son víctimas del tráfico sexual, del abuso laboral y con frecuencia, son carne de cañón en conflictos bélicos. Liliana Obregón, directora en Colombia del Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil, explica qué hay diversas condiciones que favorecen el abuso a los niños. “El factor económico es determinante: los padres de muchos niños, en particular de las familias más pobres, vinculan a los menores en actividades productivas que afectan su crecimiento y eliminan para ellos la posibilidad de educarse”. Obregón agrega que si bien la miseria obliga estas prácticas, existe un factor cultural que las favorece: “muchos padres pretenden ´formar el carácter´ de sus hijos obligándolos a asumir responsabilidades económicas, de esta forma, los pequeños que trabajan en las calles aprenden rápidamente lógicas para evadir la norma, se vuelven transgresores”. Lo más grave para esa funcionaria, es que “la explotación no saca a ninguna familia de la pobreza, al contrario, cuando a un niño se el niega la educación, pasa su vida en la marginalidad hasta que su propia familia repite el ciclo”.

51

El abuso laboral de los menores está muy arraigado en casi todos los países latinoamericanos y asiáticos. En el primer caso los menores son usados para el comercio callejero, la mendicidad y la minería. En Tailandia, Corea, Filipinas, India y Pakistán, son contratados por grandes corporaciones en mano de obra.

Dolor en las calles No hay cifras oficiales, sin embargo, la OIT estima que el tráfico de personas que alimenta el multimillonario negocio de la prostitución, crece de manera sistemática. Desde los países de Europa Occidental existe un constante flujo de mujeres hacia Inglaterra, España, Francia y, en especial, Holanda, donde las leyes contra la prostitución son mucho más flexibles. Según un informe publicado por la Federación Alemana de Fútbol, se cree que la celebración del Mundial en este país, ha propiciado que 40 mil mujeres lleguen para ser forzadas a prostituirse, por lo que desde ya se adelantan campañas para impedir esta explotación. Miles de mujeres abandonan sus familias con la idea de trabajar en servicio doméstico y cargando a cuestas la deuda del viaje. Al llegar, el trabajo es otro y la deuda crece cada día. Jorge Baca, de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) indica que la trata de personas no es exclusiva de las mujeres. “Niños y adolescentes son expuestos a este tráfico dominado por mañas tan fuertes como las del tráfico de estupefacientes y que hace millonarios a otros y cada día más miserables a las víctimas”.

Un mundo muerto de sed La proximidad del IV Foro Mundial del Agua, que se realizará en marzo con sede en México, hace que se empiece a hablar nuevamente de la grave crisis de escasez de agua potable que enfrenta hoy el mundo, y que conforme pasan

52

los años y aumenta la demanda, amenaza con agravarse. Hoy, la perspectiva de una crisis relacionada con la falta de agua potable y del surgimiento de conflictos entre las naciones por el control de este recurso, es una amenaza evidente. Más de 80 países (el 40% de la población mundial) sufren de sed, y según las proyecciones, en 2025 más de 3.000 millones de personas padecerán escasez de agua. Hoy, de acuerdo con la OMS, tres millones y medio de personas, en su mayoría niños, mueren cada año de enfermedades relacionadas con el agua, como malaria o diarrea. De los 55 ríos importantes de Europa, sólo cinco no están contaminados, y la escasez de agua potable es crítica en España, en el sur de Italia, Grecia y los Balcanes, parte de Holanda, Alemania, y Países Bajos e Inglaterra. Peor es la situación en Asia, donde prácticamente en todo el continente hay problemas con abastacimiento de agua, sin contar con que los ríos de la India, el país más poblado del mundo, están totalmente contaminados. En África, a pesar de poseer dos enormes acuíferos subterráneos, el de Nubia (Sudán) y el del Norte del Sahara, el 82% de la población sufre sequía; y en América Latina, que cuenta con la segunda mayor reserva de agua dulce del mundo, 70 millones de sus habitantes padecen escasez del líquido. Según Carol Bellamy directora ejecutiva de UNICEF, 400 millones de niños y niñas –casi la quinta parte de la población infantil del mundo- carecen del mínimo de agua potable que necesitan para vivir. “Nuestro fracaso en proporcionar dos simples cubos de agua potable al día a cada niño es una afrenta a la conciencia humana”, dijo Bellamy. “Demasiados mueren como resultado de nuestra inercia, y a sus muertes se responde con un resonante silencio”. Y en la medida en que la demanda de agua aumenta, la balanza se inclina contra los más pobres. Por ejemplo, un canadiense promedio consume más de

53

seis veces la cantidad de agua al día que la consume un chino promedio; y más de 30 veces la de un habitante de una aldea rural en Kenia. Por eso, Juan Carlos Valencia, miembro del Secretariado del IV Foro Mundial del Agua, sentenció que “podemos hacer planes y estrategias en estas reuniones, pero necesitamos del compromiso de los gobiernos para promulgar las leyes que pongan en vigor los planes de manejo del agua”. Sólo así podrá reducirse el riesgo de una catástrofe relacionada con la sed del mundo.

Una pandemia mortal La posibilidad de que se desencadene en el mundo una pandemia es la que despertó más inquietud en Davos. Según la reciente evolución de la gripe aviar, a corto plazo cinco millones de personas podrían estar infectadas. Por eso, ante el cada vez más probable estallido de una pandemia humana, el coordinador de la ONU para la gripe aviar, David Nabarro, dijo que “la gente no puede imaginar realmente lo que esta situación podría provocar sobre sus negocios, su gente o su sistema de salud”. Según Nabarro, el brote de la enfermedad podría llegar a matar hasta 150 millones de personas. Pero no sólo el mazo de la gripe aviar se mece sobre la humanidad. Según la OMS, más de 5.000 personas mueren a diario de tuberculosis en el mundo, y hoy existen 2.000 millones de personas infectadas en forma latente por la bacteria, cuya vacuna “es la menos eficiente del arsenal médico”, advierte Médicos sin Fronteras.

El barril de petróleo a 120 dólares El año pasado significó el “fin del petróleo barato” y el comienzo de una nueva época en la que, de mantenerse las condiciones actuales, el precio del barril fluctuará entre 60 y 80 dólares. Pero lo más probable es que no se mantengan. Por eso, según Robert F. Wescott, asistente económico en la Casa Blanca, la advertencia al mundo debe ser contundente: tenemos que prepararnos para un barril a 120 dólares.

54

El propio presidente de Estados Unidos, George W. Bus, en su quinto discurso sobre el estado de la Unión, reconoció el pasado miércoles que su país “tiene adicción al crudo, que se importa desde lugares inestables del mundo”. Hace más de un año la Agencia Internacional de la Energía y el Banco Mundial hicieron sonar las alarmas, pero el mensaje fue ignorado. Hoy, todos reconocen el problema que se avecina, pero pocos toman acción. El precio del barril rondaba los 25 dólares hace tres años. A mediados de 2005, subió por encima de lso 60 dólares, y el récord absoluto se estableció el 29 de agosto de 2005, con una cotización de 70,85 dólares. Varios factores están empujando el precio del barril: ya se alcanzó el tope en la capacidad de producción, la demanda crece en economías emergentes como la China y las grandes reservas se encuentran en zonas inestables, como Iraq, Irán, Venezuela y Nigeria. Y lo más grave es que la demanda sigue creciendo a tal ritmo, que en 2020 se consumirán en el mundo 30 millones de barriles más por día (hoy se consumen 80 millones de barriles). Pero ¿qué consecuencias tendría una escalada del precio? Para Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, este escenario sería catastrófico para la economía mundial. “El Fondo Monetario Internacional, calcula que un incremento de 10 dólares en el precio del barril disminuye el PIB mundial en un 0,6%, y una desaceleración de esa magnitud es un desastre”. Según el Banco Mundial, la economía del mundo decrecería un 3.6% muchas empresas tendrían que cerrar y los mercados bursátiles podrían desplomarse un 25%. El consumo se reduciría y habría menos dinero disponible en los hogares. Según el Banco Mundial, la economía del mundo decrecería un 3,6%, muchas empresas tendrían que cerrar y los mercados bursátiles podrían desplomarse un 25%. El consumo se reduciría y habría menos dinero disponible en los hogares.

55

Según el presidente del Instituto Francés del Petróleo (IPF), Olivier Appert, sólo una desaceleración de la demanda permitiría reducir las tensiones del mercado, una hipótesis a su juicio poco probable.

El día que todo deje de funcionar Imagine que un día cualquier las computadoras del mundo dejaran de funcionar. El escenario es desastroso: los aviones no podrían volar, las comunicaciones colapsarían, los servicios básicos se detendrían, los bancos dejarían de atender y ni siquiera el horno microondas de su casa trabajaría adecuadamente, por sólo citar algunos efectos. En resumen, el mundo, que depende para su funcionamiento de los sistemas informáticos, se paralizaría; y según los asistentes al foro de Davos, esta es una posiblidad que se debe prever. El pasado viernes comenzó a causar estragos un nuevo virus llamado ´Kamasutra´, y nuevamente se encendieron las alarmas en el mundo por los inmensos daños que puede causar este tipo de ataques. El mortífero ´Kamasutra´ deja inservible el sistema operativo Windows, de Microsoft, que hoy utilizan más del 80 por ciento de las computadoras en el mundo, unos 150 millones de máquinas. Por suerte, según el avance del virus hasta este viernes, esta vez el sistema informático mundial se volvió a salvar. El peligro que implica la dependencia de la informática quedó en evidencia durante el cambio de milenio, cuando el Y2K amenazó con desencadenar un desastre de grandes proporciones. En ese entonces, el pánico obligó a las empresas a destinar millonarios recursos en blindar sus sistemas informáticos y detener la posibilidad de un colapso. La amenaza planteada por el Y2K sembró en el mundo una duda inquietante: ¿Qué pasaría si se llegase a presentar un colapso masivo de los sistemas de computación? Esa pregunta, según un estudio de la aseguradora Swiss Re, significa el mayor riesgo para los hombres de negocios en Europa... Y es que un colapso informático de gran escala es una posibilidad latente. Carlos Alberto Manrique,

56

decano de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, augura que de llegar a ocurrir, sería una catástrofe, y explica que no tanto por la falla en sí de las máquinas sino por la pérdida de datos que se presentaría. “Las fuentes de información actuales están basadas en la dependencia de los sistemas operacionales. Que se dañe una máquina o un sistema no es el problema, porque ahora existe tecnología aplicada a los planes de contingencia. Lo grave sería un error en la integridad de al información”. En este momento, explica Manrique, el auge de la convergencia de tecnologías está llevando a que todos los sistemas estén íntimamente relacionados: comunicaciones, internet, electrodomésticos, transporte, sistemas bancarios y de información, desde el comportamiento del motor de un vehículo familiar hasta el mecanismo para abrir las compuertas de una enorme represa, todo está controlado por mecanismos “cuya tecnología es desarrollada por un gran monopolio de proveedores”. De manera que, según Manrique, estamos en las manos de los creadores de software, de quienes depende evitar fallos catastróficos en los sistemas que generen un efecto dominó en el comportamiento de las máquinas en el mundo. Pero la realidad es que el mundo está expuerto. Tomado del periódico El Tiempo. “Los Cinco Problemas del futuro”. Feb. 5 de 2006. El panorama parece pesimista, es muy agobiante enfrentarse a tanta carga de información diaria, es más, los medios nos convierten en parte de los problemas. Muchos dirán que son problemas para los gobiernos; o tan vacíos que nunca será posible una solución medianamente justa. Nadie

tiene

la

fórmula

mágica

para

arreglar

los

problemas,

pero

indiscutiblemente se empiezan a resolver cuando se identifican. Volviendo a los planteamientos iniciales, las culturas locales deben ser esponjas que observan comparativamente lo bueno de las culturas que se llaman avanzados pero que preferiríamos llamar más universales; y no solo lo bueno, las culturas locales

57

deben adaptar todos aquellos conocimientos que nos hagan hoy por hoy ciudadanos del mundo. La actualidad y la cultura están descritas, de tiempo en tiempo debería hacerse la deconstrucción de sus realidades para identificar mecanismos de cohesión para avanzar como sociedades civilizadas. Si bien es cierto las realidades no sólo de Colombia, sino del mundo son un paisaje difícil de leer, también lo es que esta en las manos de la sociedad variar su rumbo y el camino esta en la utilización de las tecnologías que permitan la realización individual en un mundo mejor. Nuestro país con todas riquezas brinda los medios para un desarrollo humano alto, los problemas de índole político – económico que lo aquejan son el resultado de profundas desigualdades socio-culturales que solo políticas estatales equitativas y justas podrán subsanar. Si observamos nuestra realidad actual se expresa con lenguajes violentos porque las condiciones sociales no dan para la satisfacción. Nuestra sociedad es injusta. ¡Todos somos injustos!, excluyentes, intolerantes; hasta que no equilibremos la balanza de las responsabilidades socio-económicas, ético-políticas, siempre nos llamaran tercer mundistas, término que para el presente siglo estamos llamados a recoger. Hasta que no nos apropiemos de nuestra formación como miembros de un grupo social, nuestra sociedad será injusta y nuestra cultura pobre. Hasta que nuestra cultura no se haga participe de las realidades globales seguiremos siendo subdesarrollados y no podremos superar nuestras desigualdades y nuestras injusticias. La apropiación de la realidad implica, fundirse con ella, saber cuestionarlo, corregirla, direccionarla y finalmente vivirla.

58

EJERCICIOS Con la lectura detallada de los temas, realicé: 1. Describa ampliamente el entorno socio-económico y cultural en el cual usted vive. 2. Elija uno de los problemas del futuro que usted cree aquejan más a su comunidad y plantee alternativas de solución. 3. Consulte que es el desarrollo a escala humana en que consiste y de que manera se puede aplicar en su país.

59