Cultura y Lengua Originaria

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA www.noxonatoc.blogspot.com.ar PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA

Views 95 Downloads 5 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • B.C.
Citation preview

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ÁNGELA”

Profesorado para la Educación Secundaria en Historia PROGRAMA

ESPACIO CURRICULAR: CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA CURSO: 2° año de todas las divisiones y sedes de las carreras de los profesorados de Educación Especial, Historia, Química, Biología, Matemática, Lengua y Literatura.

MODALIDAD DE CURSADO: Taller Presencial / cuatrimestral DIRECTORA DE ESTUDIOS: PROFESORES DICTANTES: ALEXIS ROJAS ABEL SALTEÑO CICLO LECTIVO 2016

(6 folios)

1

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

FUNDAMENTACIÓN

Cultura y Lengua Originaria se incorpora en la formación docente inicial de la Provincia del Chaco para vincular al profesor en formación con las lenguas y culturas originarias qom, moqoit y wichi, puesto que las mismas son lenguas oficiales de la provincia del Chaco. El taller se propone rescatar y visibilizar el aporte indígena a nuestra identidad nacional, entendiendo que las culturas originarias no solo forman parte de nuestro pasado, sino también integran nuestro presente y futuro como Nación. Con esta contribuya a

concepción

se espera que el taller

fortalecer el diálogo intercultural y la visibilización de las pautas

identitarias, modos de vida y expresiones simbólicas de nuestras culturas originarias. Para ello se brindará a los estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan estudiar y analizar las culturas originarias, las relaciones entre lengua y poder y

la importancia de la modalidad de Educación

Intercultural Bilingüe para favorecer el desarrollo de una comunidad intercultural, donde se convivan de manera enriquecedora en la diversidad étnica. Cada eje está planteado desde una dimensión social y cultural de los pueblos originarios de la Argentina, pero se profundizará particularmente en el pueblo moqoit, para brindar a los estudiantes, la posibilidad de conocer y experimentar la cultura originaria de esta región desde la cosmovisión de los profesores interculturales bilingües pertenecientes a esta etnia.

La lengua constituye el hilo

conductor de los tres ejes propuestos y permite dar cuenta de su

interrelación

con las manifestaciones culturales, las creencias y el proceso de construcción de la identidad. Desde el punto de vista formativo, la diversificación de experiencias en distintas lenguas y culturas contribuye para el desarrollo de la competencia comunicativa, intercultural

y

plurilingüe

de

los

futuros

docentes,

cuyos

desempeños

profesionales deberán adecuarse a contextos urbanos, periurbanos, de ruralidad y en los distintos niveles educativos. Metodológicamente los ejes se desarrollarán a través del formato

taller, a partir

del planteamiento de situaciones de aprendizaje que respeten los saberes vernáculos, sus modos de enseñanza, su proyección social y cultural. De esta 2

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

manera se espera que los estudiantes

logren reconocerse en la diversidad y

manifiesten el reconocimiento hacia el otro, de manera que constituyan las bases para el desarrollo de capacidades que les permitan desempeñarse adecuadamente en entornos de pluralidad e interculturalidad.

SABERES ESPERADOS Eje I: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La organización comunitaria. El clan o familia: miembros, actividades y roles. El crecimiento y desarrollo del niño indígena. El árbol genealógico. Instituciones sociales indígenas. Figuras emblemáticas comunitarias: consultores y médicos naturales. El consejo de ancianos. La tierra: lugares de asentamiento (urbano, periurbano, rural). Las viviendas y los hábitos de vida. Los lugares comunitarios y los lugares sagrados. Las prácticas culturales y la cosmovisión aborigen. Los Pilares de la cultura: el idioma, la religión y las creencias. Símbolos: Iobec Mapic, Nalladigua. La cosmovisión indígena natural. La sabiduría ancestral. espiritualidad.

El

Calendario

indígena.

Las

festividades

y

Mitos y

celebraciones

tradicionales. Eje II: Lengua Originaria y Literatura Lengua: Definición de lengua y dialecto. Reflexiones sobre las prácticas del lenguaje (orales y escritas) en la lengua originaria. Prácticas de Oralidad: Ámbitos donde se habla la lengua originaria. Géneros discursivos orales: saludos, presentaciones,

pedidos,

localizaciones,

interrogaciones

y

respuestas,

agradecimientos, explicaciones, mensajes, descripciones sencillas, indicaciones, otros (en la lengua originaria en el marco de interacciones simples). 3

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

Literatura: Definición mito. Problematización de la definición de mito y literatura. Narraciones, leyendas, mitos, cuentos, relatos, anécdotas en español con algunas acotaciones en lengua originaria. Canciones tradicionales. Reflexión intercultural sobre la lengua originaria en relación con los saberes típicos y las prácticas socioculturales y sus modos de enseñanza. Relatos de vida, cuentos, leyendas y mitos en relación con el pasado y el presente. Historias de vida familiar y comunitaria sobre los orígenes étnicos, los personajes significativos, sobre el lugar. Eje III Saberes ancestrales Los saberes típicos o vernáculos de la lengua y cultura originaria. Definición de saberes ancestrales. Pensamiento occidental y pensamiento originario. Pensamiento cuadrado y pensamiento circular. La oposición ciencia vs. naturaleza. Saberes etno-matemáticos, saberes etno geométricos y saberes cosmográficos como ejemplos de procesos vernáculos de construcción de saberes. Saberes en relación con la naturaleza. Consumo de plantas y animales en la vida social: alimentación y medicina natural. Cuidado del medioambiente: Pesca, caza y recolección de frutos. Conservación de alimentos y producción de materiales para artesanías. Las manifestaciones artísticas. Arte: Alfarería, tejeduría, cestería. Música, danza, pintura, juegos tradicionales, dramatizaciones rituales entre otras. OBJETIVOS El objetivo fundamental del taller es

despertar en el profesor en formación

valoración y respeto por la diversidad, multiculturalidad,

la

la interculturalidad y

plurilingüismo en la región del noroeste chaqueño. Para ello se espera que los estudiantes: 

Identifiquen la función que cumple la lengua en la construcción de cultura y la identidad de los pueblos originarios.



Conozcan las variaciones que experimenta el lenguaje en función de las diferentes funciones y ámbitos de uso de las culturas originarias locales.



Comprendan la cosmovisión de los pueblos originarios y la cosmovisión 4

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

occidental del mundo. 

Analicen la función de los saberes ancestrales y su valoración desde la mirada de la Ciencia.



Busquen información y gestionen fuentes documentales de manera eficaz y eficiente, con capacidad crítica, para conformar un banco de recursos con los saberes ancestrales locales.

EVALUACIONES PARCIALES La evaluación es entendida como un continuum de atención y valoración de la intervención docente y de la participación del estudiante en las tareas propuestas en el taller. Su principal finalidad es mejorar y retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. PARCIAL I: ELABORACIÓN DE MAPAS Y TEXTO EXPLICATIVO SOBRE LA UBICACIÓN DE LAS CULTURALES ORIGINARIAS DE LA ARGENTINA. PARCIAL II: INFORME SOBRE LAS CULTURAS ORIGINARIAS LOCALES. DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA QOM Y MOQOIT.

Para presentarse en el examen FINAL: -Presentación de un trabajo integrador y defensa oral del mismo a partir de consignas que ofrecerá el profesor de la cátedra. 1) LOS REQUISITOS PARA REGULARIZAR EL TALLER: -Asistencia y participación a un mínimo de 80% de clases teórico-prácticas. -Aprobación del 100% de Trabajos Prácticos. -Aprobación de los dos (2) exámenes parciales teórico-prácticos, previéndose un solo recuperatorio. 5

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

2) REQUISITO PARA APROBAR LA MATERIA: -Aprobación del Examen Final, el cual comprende la totalidad de los temas desarrollados durante el dictado de la materia y la bibliografía obligatoria BIBLIOGRAFÍA  

Argentina Indígena - INCUPO (Instituto de Cultura Popular) Bechis, M. (1992) Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de Estados Nacionales.



Censabella, Marisa. (1999) Las lenguas indígenas de la Argentina, Bs. As. Eudeba.



Cuadernos del Inadi. Lenguas indígenas de la Argentina, disponible en: http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-04/ana-carolina-hecht-lenguasindigenas-de-argentina/



Cultura Toba. Orlando Sánchez Fuente: Secretaría de Cultura de la Pcia. del Chaco disponible en: http://indigenas.bioetica.org/leyes/base-d7.htm Curriculum para la Educación Primaria y Secundaria del Chaco. Modalidad Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco (2012). Derechos de los pueblos indígenas. El Patrimonio: disponible en: http://indigenas.bioetica.org/guia/5-patrimonio.htm Elementos simbólicos indígenas argentinos disponible en: http://indigenas.bioetica.org/base/basem-1.htm Harris, Marvin. (2007) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Indígenas en la Argentina disponible en: http://indigenas.bioetica.org/base/base-d.htm Información extraida de la página web: COMUNIDADES ABORIGENES DE LA REPUBLICA ARGENTINA.http://ar.geocities.com/damiancardozo/noa.htm



    



OLSON David y TORRANCE Nancy (comp.) (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona, España: Gedisa.



Por las huellas del ñandú, recursos de pueblos originarios del Gran Chaco, disponible en:http://comisionporlamemoria.chaco.gov.ar/contenidos/contenidos/porlash uellasdelniandu/materiales.html Proyecto de Construcción Curricular propios de la cultura Wch-Misión Nueva Pompeya-Chaco-Argentina



6

CULTURA Y LENGUA ORIGINARIA

www.noxonatoc.blogspot.com.ar

  

Proyecto Lenguas en Peligro-pueblos en peligro. FFyL. UBA. Educación Intercultural Bilingüe, anexo I. Resolución Nª 107/99 CFE. Pueblo mocoví disponible en: http://indigenas.bioetica.org/base/base34.htm Pueblo Wichí. Dra. Teodora Zamudio, disponible en: http://indigenas.bioetica.org/base/base31.htm



Requejo María Isabel (2005). Lingüística Social y Autorías de la Palabra y el Pensamiento. Temas de debate en Psicología Social y Educación. Buenos Aires: Ediciones Cinco.



Tusón Jesús (1997). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

7