Cultura Moche

Destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo también en su arquitectura representadas en la Huac

Views 70 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo

también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú.

Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de animales y personas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cultura Mochica, se estableció en la costa norte

Entre los valles de Lambayeque y Huarmey.

Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo .

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

La nación era de organización teocrática en su decadencia fue absorbida por el pueblo Chimú.

Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento del yacimiento arqueológico del Señor de Sipán en Huaca Rajada cerca de Chiclayo.

Al igual que en otras culturas, la administración política, el culto y la religión estaban vinculados fuertemente.

Los monumentos de la época tenían una triple función: centro administrativo, religioso y gubernamental.

El estudio de las diferentes clases de fosas, la calidad y cantidad de las ofrendas demuestra que esta cultura tenía bien definida su estructura social dado que se encontraron 3 tipos de tumbas: Para la elite gobernante: Tumbas decoradas con objetos de cerámica y metal, principalmente de oro y cobre como la del Señor de Sipán. Las tumbas comunes: Con una cantidad limitada de objetos de metal y cerámica, estos corresponden a los administradores y artesanos de la elite gobernante. Entierro simple: Con una decoración muy limitada. Según las investigaciones podrían ser de los agricultores y pescadores dado que se ajusta a los productores de la zona.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

R E L I G I O N

Su principal Dios fue Ai apaec un ser sobrenatural que fue representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos.

Uno de los aspectos más importantes de la religión de la cultura Mochica fueron los sacrificios humanos.

Era un ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una sacerdotisa del dios Búho, el más importante.

Practicaban la pesca en “Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en Huanchaco y Pimentel).

Tenían una gran técnica en la agricultura por el uso de canales de irrigación para el cultivo de alimentos como la yuca, pepino, maíz, lúcuma, calabaza etc.

De la misma forma en la ganadería en el cual domesticaban auquénidos.

Los artesanos de la cultura Mochica fueron los creadores de un estilo muy especial expresados ​a través de la metalurgia, pinturas murales, esculturas de madera y cerámica especial.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA MOCHICA

Estos murales representan una amplia gama de figuras y temas, entre ellos los guerreros y sus prisioneros, sacerdotes y seres sobrenaturales.

El estudio en detalle de los murales y cerámicas decoradas revelan mucho acerca de los comportamientos rituales de la cultura Mochica.

CERÁMICA DE LA CULTURA MOCHICA

Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros.

Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega.

LAS CERÁMICAS MOCHICAS SE | PUEDEN CLASIFICAR EN: ESCULTÓRICO: Ya que realizaron obras artísticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos retratos. DOCUMENTAL: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura. REALISTA: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imágenes de la vida diaria.

PRINCIPALES OBRAS DE ARTE DE LOS MOCHICA LOS HUACOS RETRATOS: • Eran muy representativos. Realistas. • Tenían gran calidad y perfección. • Representaban sentimientos y emociones.

LOS HUACOS ERÓTICOS: • Simbolizaba fertilidad. • Representaba la dignidad de humana.

PRINCIPALES OBRAS DE ARTE DE LOS MOCHICA

LOS HUACOS PATÓGENOS:

Retrataron imágenes de personas con enfermedades variadas.

A R Q U I T E C T U R A

CARACTERISTICAS

✍ Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de a dos aguas.).

✍ Construyeron las Huacas que tienen una forma piramidal escalonada truncada. Huaca Luna

HUACA LUNA

✍ Su arquitectura fue monumental (Huacas

HUACA SOL

A R Q U I T E C T U R A

MATERIALES Adobe: Es una mezcla de barro con paja u otros agregados orgánicos, moldeada y sacada al sol. Se emplea generalmente para la construcción de paredes y/o muros

Mortero: Pasta acuosa que reúne y traba los materiales que se utilizan en una construcción para formar una sola pieza.

Relleno Suelto: Sirve para nivelar y dar paso a la elaboración de pisos y banquetas

Arena: Fue un material utilizado con el barro para darle mayor consistencia y fue utilizado para cubrir en forma compacta algunos pisos.

Pachillas: Cumplen la función de cuñas dentro del mortero en las juntas y tramado de adobes. Lo encontramos como pequeños fragmentos de cerámica y piedra Piedra Canteada y Cantos Rodados: Producto s naturales cercanos a la Huaca de la Luna. Se usaron para formar las bases de muros, canales y paredes de depósitos.

T I P O S D E

A R Q U I T E C T U R A

MONUMENTAL

DOMESTICA

• Templos ceremoniales y administrativos ,donde vivía la elite • Ejemplo: huaca de la luna y del sol

• Realizados para el asentamiento de la población moche

MILITAR • Grandes construcciones de murallas y fortalezas para un fin defensivo

T I P O S D E

A R Q U I T E C T U R A

A)CIUDADES MAS IMPORTANTES

 PACTAME  HUANACO  PAMPA GRANDE  MOCHE  GALINDO  PAÑAMARCA

B)CENTROS CEREMONIALES

 HUACA DEL SOL: culto al paee  HUACA DE LA LUNA: culto a los muertos  HUACA DEL BRUJO: sacrificio de los humanos  HUACA RAJADA: culto al seño de sipan  HUACA CAO VIEJO: se encontró a una sacerdotisa

H U A C A D E L S O L

Se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo -a 6 kilómetros del mar- al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco en la margen izquierda del río Moche , en un punto entre el valle bajo y el valle medio.

H U A C A D E L S O L

La pirámide tiene básicamente una forma rectangular. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura.

Este volumen fue destruido con la finalidad de buscar tesoros en su interior, el río Moche fue desviado para que partiera en dos la pirámide. El resultado fue peor de lo esperado, pues el río se llevó cerca de dos tercios de la Huaca y en su interior no se encontró ningún tesoro Reconstrucción Isométrica de como pudo verse la Huaca de el Sol, en el momento de mayor esplendor. Este dibujo se basa en reconstrucciones aerofogramétricas y propuestas de varios autores.

H U A C A D E L S O L

La técnica es aditiva; Se colocaron nuevas capas de ladrillos directamente encima de las viejas, por lo que se requerían grandes cantidades de ladrillos para la construcción.

Los arqueólogos han estimado que la Huaca del Sol estaba compuesta por más de 130 millones de ladrillos de adobe y fue la estructura de adobe precolombina más grande construida en las

M A T E R I A L E S

C O N S T R U C C I O D N E

 Utilizaban adobes y estos llevan marcas que identifican a sus construcciones.  Las marcas fueron hechas con los dedos sobre barro húmeda y consisten en puntos y rayas.  Las mismas aparecen en adobes de la huaca de la luna .

HUACA DE LA LUNA Es una construcción de adobe que está ubicada al norte del Perú, en el departamento de la libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo Se encuentra a 500 m de la Huaca del Sol  Ubicada al pie del cerro Blanco considerada como “impresionante centro ceremonial”. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas. La más grande tiene forma cuadrada y mide 100 metros de lado. Esta huaca fue centro de culto, ceremonial y religioso. Conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y mostaza), donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai - apaec o el dios degollador

La Plataforma Principal, de planta cuadrangular, probablemente midió 96 metros por lado y 27 de altura en su última fase constructiva y es producto de una secuencia constructiva estimada por Uhle (1915), en seis edificios superpuestos en seis siglos de ocupación. A la fecha sólo hemos comprobado y registrado las últimas cuatro fases constructiva.

Adobes grandes Corte E-O del patio 2b: Muestra el recurrente sistema de ‘’entierro’’ del viejo templo para construir el nuevo con base en un mismo patrón arquitectónico, unidad de medida y modulación. Los ´´adobes grandes’’ de la base ( 96*60*21) asentados directamente sobre la arena y roca madre. Los bloques son pilares de adobes

1.Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste. Ambas plazas están asociadas en la parte este a una plataforma

Plataforma 1

H U A C A D E L S O L

Es el núcleo más alto de la Huaca de la Luna aproximadamente seiscientos años el viejo templo fue enterrado sucesivamente para construir sobre él una nueva plataforma más elevada y más amplia. Hasta el momento han sido seis los edificios identificados en la construcción de la Plataforma I de la Huaca de la Luna, desde el Edificio A, que es el último, hasta el Edificio F, que es el más antiguo. Al interior de la huaca la estructuración del espacio consiste en patios, plazas y recintos permitiendo la comunicación entre diferentes ambientes

Plaza 1 Se encuentra al norte de la Plataforma I Definida como un espacio abierto o amurallado, anexo a edificios que contienen espacio interiores cerrados. Se encuentra asociada al Edificio A.

Era un espacio para la participación de un número amplio de personas en la realización de ceremonias de la cultura mochica: 1) La presentación ante las divinidades del templo y la elite sacerdotal de los guerreros capturados en los combates rituales. Este supuesto es corroborado con los relieves de la Huaca de la Luna. 2) La celebración de actos rituales relacionados con el ascenso a la Plaza 2 3) El traslado de bienes funerarios y los restos inhumados en la Plataforma I y II del conjunto.

Plaza 2

Se encuentra a un costado de la Plaza 1 y es de dimensiones menores Se han encontrado elementos arquitectónicos y estructuras con una aparente función ceremonial La Plaza 3C se encuentra rodeada de cuatro muros perimetrales que delimitan un espacio de 23 por 14 m, además con un eje mayor de oeste a este Un diseño arquitectónico habría respondido a la división jerárquica del espacio y a otorgarle una función ceremonial por la presencia de una galería, cuatro ambientes menores y la plaza

Plaza 3 La Plaza 3A junto con la Plataforma II formaban parte de una sola unidad arquitectónica y ceremonial La Plaza 3B se ubica al lado suroeste de la Plaza 3A y por la presencia de restos cerámicos se considera un área de sacrificios

El interior se subdivide en dos recintos, el primero de 5,8 por 5,8 m y el segundo de 3,5 por 3,5 m, posiblemente para albergar a los prisioneros antes del acto ceremonial.

C E N T R O D E C U L T O

Esta huaca fue centro de culto, ceremonial y religioso. En un altar ceremonial del último templo construido, fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificado. En la fachada se puede observar una serie de personajes :  La deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales.  Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.

Detalle de esclavo camino al sacrificio.

Adobes con impresiones o sellos

Adobitos conservándose aún una hectárea de áreas policromas

En los adobes se han identificado 128 marcas de origen provenientes de comunidades cercanas; cada una aportaba una cierta cantidad de adobes para la construcción de los templos.

Las pinturas m urales polícrom as lograban sus colores al extraer de sustancias minerales como limonita (amarillo), hematita (rojo), arcilla (blanco) y carbón (negro).

H U A C A

Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de Chicama (Perú)

E L B R U J O

Vista de la pirámide de Cao Viejo. Las partes techadas son las áreas excavadas donde se encontraron frisos.

H U A C A

Las huacas de El Brujo, oficialmente conocidas como "Complejo Arqueológico El Brujo" se ubican sobre la margen derecha del río Chicama muy cerca al litoral del Océano Pacífico En el distrito de Magdalena de Cao Provincia de Ascope

E L B R U J O

Departamento de La Libertad en el norte del Perú. Sus constructores fueron los Moches Se localiza en el sector noroeste a unos 500 metros de distancia de la pirámide de Cao Viejo ocupando un área aproximada de 10,000 metros cuadrados Desde el año 1990 este sitio está siendo investigado por los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo (PACEB) a cargo del arqueólogo Régulo Franco, financiados por la Fundación Wiese y con el apoyo de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y el IRC - La Libertad.

H U A C A E L B R U J O

Mide 103 metros de largo por 98 metros de ancho y 22 metros de altura. Lleva el nombre de Huaca Cortada pues en el centro de su fachada sur hay un largo, ancho y profundo corte (45 metros de largo por 5 de ancho) que casi la divide en dos. Dicho corte fue hecho en época incierta después de la conquista española del Perú (siglo XVI), por los saqueadores o huaqueros, con el presunto fin de buscar tesoros en su interior.

CIUDADES

I M P O R T A N T E S

La Huaca del Sol, en Moche, centro religioso moche.

Estado actual sector del Ceremonial Pañamarca.

de un Centro de

Pampa Grande, la última capital de la cultura Mochica

LA HUACA DEL SOL

MATERIAL DE ADOBE

La Huaca del Sol, más bien es un edificio construido con fines administrativos, consistente en una pirámide escalonada de unos 43 metros de altura.

ARQUITECTURA Se ha estimado que se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como el río cortó la pirámide desde su base, se ha podido observar que la Huaca del Sol no fue construida toda en un solo momento, sino que sufrió muchas modificaciones y ampliaciones hasta tener el volumen que actualmente le conocemos

PAMPAGRANDE En el área monumental resalta la Huaca Fortaleza, una pirámide de adobe que en su punto mas alto se alza 38 metros sobre la superficie y cumple el rol simbólico de hito de la ciudad.

Pampagrande es un sitio arqueológico situado en el valle de Lambayeque, en el norte de Perú. Está conformado por los restos de 18 pirámides o huacas, así como numerosas estructuras relacionadas. Se cree que fue la última capital de la cultura moche

PAÑAMARCA El Complejo Arqueológico de Pañamarca fue un Centro Ceremonial ReligiosoAdministrativo que sirvió para asegurar el límite meridional de la Cultura Moche

Se caracterizaban, principalmente, por estar construidas a base de adobe en forma rectangular paralelepípedo de construcción solida elaborados en moldes de madera . La forma mas típica de las estructuras ceremoniales y domesticas es la rectangular

FOTOGRAFIA ACTUAL DE HUACA RAJADA

3 2

1

Huaca Rajada Se ubica en los límites de la ex hacienda Pomalca. Allí, en 1987, se descubrió una tumba con los restos intactos de un señor mochica, el Señor de Sipán el mayor descubrimiento arqueológico de América en el siglo XX.

ARQUITECTURA La arquitectura de Huaca Rajada está compuesta por una serie de edificaciones de adobe, donde destacan tres grandes componentes: dos estructuras monumentales y la plataforma funeraria. Estos representan dos modelos básicos denominados piramidal trunco y plataforma masiva.

MODELO IDEAL

3

2

1

Cámara Funeraria del Señor de Sipán

Detalle de la cámara funeraria de Señor de Sipán

HUACA CAO VIEJO

ARQUITECTURA

La plaza ceremonial es una explanada nivelada artificialmente que se ubica frente a la Pirámide Principal, es el primer espacio que ve el visitante y el más grande.

Cao Viejo es el nombre de una de las más importantes pirámides construidas por los mochicas, fue el principal centro religioso y administrativo de dicha cultura en el valle de Chicama (costa norte del Perú) y posible par de las Huacas de Moche (El Sol y La Luna), junto con quienes formaron dualidad, base de la organización religiosa, política y económica en el antiguo Perú.

Altorrelieve de "Los Prisioneros" sobre la fachada principal de la pirámide de Cao Viejo.

OBRAS HIDRÁULICAS:

La cultura Moche o Mochica, antes que los Incas, lograron irrigar zonas áridas construyendo enormes obras hidráulicas desde los Andes hasta yermos

ACUEDUCTO DE ASCOPE REPRESA SAN JOSÉ

C A N C A U L

M B D E R E L A

El arqueólogo James Kus, nos indica que para construir el canal se empleó gran cantidad de mano de obra; también algunas herramientas sencillas, tales como cavadoras con puntas de bronce y canastas para llevar la tierra de un sitio a otro.

Se empleaban andenes con paredes de piedra y adobe para apoyar el canal, que no era más que una zanja sencilla. En los lugares donde era necesario que el canal pasara por afloramientos de piedras se empleaba calor (grandes fuegos) para agrietar la roca y así ayudar a la excavación.

Realizados para el asentamiento de la población moche era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinados a dos aguas.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA:

Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. Estaban ubicadas estratégicamente en los accesos a los valles de la región.

ARQUITECTURA MILITAR:

C O N C L U S I O N E S

Asociamos características principales que hacen a mochica una de las culturas mas talentosas en distintos aspectos, que pueden tener en común con otras culturas, pero que el desarrollo individual de estos aspectos por parte de los mochicas, los hace casi inigualables en cuanto a su arquitectura y su cerámica.