Cultivos de Clima Medio.

Cultivos de clima medio Fase 2 – Realizar estudio de cultivos de ciclo corto y semipermanentes Grupo: 303022_5 PRESENTA

Views 81 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultivos de clima medio Fase 2 – Realizar estudio de cultivos de ciclo corto y semipermanentes Grupo: 303022_5

PRESENTADO POR: Edgar David Meneses Moran 97471700 PRESENTADO A: Dr. Alexander Salazar Montoya Director de curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. (ECAPMA) CEAD-San Juan de Pasto Septiembre de 2019

Fuente: Agronet 2018 a. Cada estudiante debe documentarse sobre los cultivos seleccionados y presentar la siguiente información y cada aspecto debe tener la respectiva cita de donde se tomó la información: Nombre del cultivo Requerimientos (climáticos y edafológicos)

Ciclo de vida (meses)

Producción (ton/Ha) Precio de venta por el productor ($/Kg) –

Cilandro (Coriandrum sativum L) En Colombia, el cultivo del cilantro se encuentra desde el nivel del mar hasta la zona andina, pero en mayor proporción en alturas superiores a los 2 000 m.s.n.m. El cilantro se adapta en todos los suelos, pero se da bien en suelos francos, francos arcillosos, con pH entre 5 y 7.5 y bien drenados. (Isshiki, M., & Pinzón Ramírez, H. 2001). 50 días (1 mes y 20 días aprox) antes de que ocurra la flotación y dependiendo de la variedad, previo a la cosecha es recomendable hacer un riego con la finalidad de que el suelo esté suelto y se pueda fácilmente arrancar, con cosecha en alados Raíces, la planta. Luego es necesario desprender de ella las hojas secas y materiales extraños (tierra y animales si los hay) para darle buena apariencia. (Isshiki, M., & Pinzón Ramírez, H. 2001). 115,93 Ton/ha $7.000 por Kg (septiembre-

2019) Precio actual en la plaza de mercado o supermercado donde usted vive. Precio al que compra el consumidor ($/Kg) -

$10.000 por Kg $12.000 por Kg (septiembre-

2019)

Incluir la cita de donde tomo la información (autor y año). Ventajas de la producción del cultivo en su zona. Desventajas de la producción del cultivo en su zona.

Nombre del cultivo Requerimientos (climáticos y edafológicos)

(Agronet. 2018) buen mercado (oferta y demanda) Alta humedad y precipitación

Plátano (Musa aa) Altitud. Al considerar los factores relativos a producción y calidad de la cosecha, se puede estratificar o zonificar su siembra, debido a que los rendimientos se reducen con el incremento en la altura sobre el nivel del mar y el ciclo vegetativo se prolonga. Así mismo, la forma de la planta y la apariencia del racimo registran alteraciones. Estas consideraciones permiten establecer, desde el punto de vista económico y comercial, que todas las variedades comestibles se pueden sembrar desde el nivel del mar hasta los 1.800 m.s.n.m m., exceptuando el “Hartón” cuyo límite de altitud es 1.000 m m.s.n.m. No obstante, como cultivo de subsistencia, el plátano puede sembrarse en regiones localizadas hasta 2.0 m.s.n.m. Temperatura. Las zonas ecológicas con climas medio y cálido, entre 18 y 38°C, son consideradas aptas para el desarrollo del cultivo. Sin embargo, las temperaturas adecuadas para la siembra de

las variedades más cultivadas son: Dominico y Dominico Hartón: 22°C promedio. Hartón: 29°C promedio. ^ Precipitación. Se considera que 1.800 milímetros de precipitación al año bien distribuidos, son suficientes para el desarrollo del cultivo. ^ Vientos. El rasgado de las hojas por acción del viento es un fenómeno de ocurrencia común en los cultivos de plátano; si este daño no implica desprendimiento de hojas activas, no representa riesgo en la producción de la planta. Sin embargo, vientos con velocidades mayores a 50 kilómetros por hora pueden causar daños graves al cultivo. SUELOS El suelo es un ecosistema vivo. Alimentarlo, protegerlo y conservarlo es nuestro deber; con ello conseguimos obtener buenas cosechas y mejorar la calidad de vida de la familia. El suelo presenta características físicas y químicas que facilitan el suministro oportuno y balanceado de elementos minerales (nutrientes), esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es necesario que el suelo tenga buenos contenidos de materia orgánica y nutrientes disponibles en cantidades

óptimas y balanceadas Los que no se presenten naturalmente, se deben suministrar a la planta a partir de fuentes alternativas químicas y orgánicas. En la figura 3 se presenta gráficamente el suelo y sus componentes.

Ciclo de vida (meses) Producción (ton/Ha) Precio de venta por el productor ($/Kg) – Precio al que compra el consumidor ($/Kg) Precio actual en la plaza de mercado o supermercado donde usted vive. Incluir la cita de donde tomo la información (autor y año). Ventajas de la producción del cultivo en su zona. Desventajas de la producción del cultivo en su zona.

Suelos con buenas propiedades físicas, o sea, sueltos, profundos, que retengan la humedad y bien drenados, son los ideales para el desarrollo del cultivo. (Pulgarin, 1999) 20 meses 4.304.824 ton/ha

1.000 kg (septiembre-2019) 2.500 kg (septiembre-2019) 2.000 kg (Agronet. 2018)

Suelos y clima aptos con requerimientos nutricionales ideales. Poca infraestructura vial para su comercialización, por la topografía plana hay que hacer drenajes para evitar encharcamientos y aparición de enfermedades.

Referencias Bibliográficas Arcila Pulgarin, Maria Isabel. (1999). Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero. (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA, Vol. 3000). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/16717 Giraldo Naranjo, L.D. (1986). El cultivo del cilantro. Servicio Nacional de Aprendizaje, 14278, 11 p. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/29452 Implementación de un sistema productivo de cilantro (coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo sostenible de producción agrícola en el corregimiento de rozo, palmira, valle del cauca. recuperadode:http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21320/46132075_2 017.pdf?sequenc e=1&isallowed=y