Cultivo Del Camu Camu

6 CAPITULO 5 ASPECTOS AGRICOLAS 5.1. INTRODUCCION. El presente capitulo esta basado en estudios realizados por el proye

Views 122 Downloads 1 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

6

CAPITULO 5 ASPECTOS AGRICOLAS 5.1. INTRODUCCION. El presente capitulo esta basado en estudios realizados por el proyecto agroforestal BOL/C23, mas conocido como “Jatun Sach’a” (árbol grande en idioma quechua). Este sistema de agroforesteria esta relacionado con el manejo, conservación y utilización de los recursos forestales en el trópico de Cochabamba y zonas de transición de los yungas de La Paz e inclinando por el desarrollo integral y sostenible. A manera de validación, el Proyecto BOL/C23, en el año 1999, introdujo 10,000 plantines injertados los que han sido distribuidos entre los agricultores del Trópico Cochabambino. La evaluación realizada, determina que las plantas han tenido buen crecimiento y, en algunos casos, los agricultores han desarrollado originales sistemas de horticultura con camu camu, lo que muestra que este producto tiene potencial para ser adoptado por los productores del Trópico Cochabambino. La empresa COFRUT, hoy industrias De la Selva Ltda., estableció con carácter experimental, seis hectáreas hace mas de cuatro años. Esta plantación, con plantas de pie franco, esta en plena producción. Estas plantaciones tienen alta calidad genética, por su carácter precoz y de alto rendimiento, de las que se obtiene actualmente, semillas y varas yemeras para la producción de plantas de alta calidad. 5.2. EL CULTIVO DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia) Dentro de este aspecto es necesario tener conocimiento de todos los factores que puedan afectar a las plantas de camu camu entre las cuales se encuentran:  

ORIGEN TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

7

  

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS PROPAGACIÓN



MATERIAL VEGETAL

    

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO PLAGAS Y ENFERMEDADES RECOLECCIÓN POSTCOSECHA VALOR NUTRICIONAL

5.2.1. ORIGEN El camu camu tipo arbustivo (Myrciaria dubia), especie de la familia Myrtaceae, es originario de la selva amazónica Sudamericana, encontrándose disperso en la cuenca del Amazonas y sus afluentes, inclusive. Se halla en mayor concentración en la parte Peruana, y hoy en día con los estudios realizados por el proyecto BOL/C23 mas conocido como “Jatun Sach’a”, Bolivia será el segundo productor del camu camu gracias a su alta calidad genetica. Cuyos frutos poseen una considerable concentración de vitamina C, la mayor parte que se ha encontrado hasta el momento en el mundo, Llegaron a Bolivia en el bolsillo del empresario Javier Tejada Sebastián, a quien se las regalaron en una visita que hizo a Perú. Aproximadamente a mediados de la década pasada, las planto en una de sus propiedades que tiene en el trópico de Cochabamba y actualmente trabaja con Naciones Unidas fomentando su cultivo. Si bien esta empresa es pionera en la introducción de este cultivo en Bolivia y que recién comenzó a producir a partir de 1999, con el apoyo del proyecto BOL/C23 hasta abril de este año existían 509 hectáreas de camu camu en el Trópico Cochabambino, establecidas en las poblaciones que van desde Villa Tunari hasta Bulo - Bulo Todo parece indicar que el centro de origen de esta especie en Bolivia, se encuentra ubicado en los lugares del Trópico Cochabambino, Los yungas y Santa Cruz.

8

Los agricultores del Trópico Cochabambino actualmente cultivan esta fruta, con el que se fabrican varios productos, como té y mermelada, que se promocionan como energéticos y dietéticos . 5.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA 

FAMILIA:

MYRTACEAE



GÉNERO:

Myrciaria



ESPECIE:

Myrciaria dubia



NOMBRES COMUNES: o “camu camu o camo camo” (Perú, Bolivia) o

“cacari, araca d' agua” (Brasil)

o "guayabo" (Colombia) o "guayabito" (Venezuela) o "camu plus" (USA 

PLANTA. Arbusto o árbol pequeño de 3-8 m. de altura; fuste delgado de hasta 15

cm de diámetro, bastante ramificado desde la base, corteza externa pardo claro a pardo bronceado con ritidoma que se desprende como pequeñas placas laminares; corteza viva lisa gris o pardo verdoso 

HOJA. Hojas simples, opuestas y sin estípulas; lámina lanceolada u ovoide de 3-12 cm de largo y 1,5-4,5 cm de ancho, margen entero ligeramente ondulado, ápice caudado acuminado, base sub obtusa a redondeada, haz verde oscuro ligeramente lustroso, envés verde claro y opaco, nerviación prominente en el envés, presenta abundantes puntos translúcidos; peciolo corto de 3-8 mm y 1 mm de diámetro.

9

inflorescencia axilar; con cuatro flores subsésiles dispuestas en dos pares con brácteas redondeadas y ciliadas. Pétalos blancos; ovario infero y unos 1256 estambres. 

.FRUTO. El fruto es una baya globosa y esférica de 1-3 cm de diámetro y peso variable de 2-20 gr.; el epicarpo es delgado, liso. brillante con puntos grandulares y de color rosado a negro púrpura; la pulpa es carnosa, ácida y de sabor y aroma agradables; las semillas en número de 1-4, son elípticas o reniformes, conspícuamente aplanados, cubierto por una malla de fibrillas blancas, de 8-15 mm de largo por 5,5-11 mm de ancho Por otra parte cuando se procesa la fruta, esta se aprovecha al máximo, ya que la pulpa es la principal materia prima, la cáscara sirve para la fabricación de té y las semillas para después ser transformadas en plantines. Haciendo números, una planta de camu camu, en su mejor etapa productiva, puede dar hasta 20 kilos de fruta al año, en una hectárea caben 833 plantas, por lo que anualmente se obtendrían alrededor de 15 tn. Cada kilo de este fruto actualmente cuesta 5 bolivianos.

Figura 5.1

Fuente: Periódico los Tiempos

Figura 5.2

10

5.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Durante mucho tiempo este frutal pasó desapercibido, hasta que en 1957 el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud del Perú realizó el primer análisis bromatológico de la fruta, arrojando resultados sorprendentes: 2800 mg. de ácido ascórbico/100 g de pulpa. Su cotización a partir de esa fecha fue en aumento y hoy en día su consumo es tan necesario en diferentes países, como es el caso específico del Japón, Alemania, Estados Unidos y Francia. Debido a la elevada concentración de ácido ascórbico el camu camu es considerado como frutal nativo de primer orden para la agroindustria. Sin embargo, hay una alta variabilidad genética que origina una heterogénea calidad en cuanto al el contenido de ácido ascórbico. Asimismo, en estudios recientes se ha determinado que la cáscara del fruto maduro tiene una buena concentración del pigmento antocianina ideal para la fabricación de colorantes. Finalmente podemos considerar al camu camu como la primera especie nativa de importancia económica que desarrolla en suelos inundables. Con el camu camu está ocurriendo lo que en otras épocas sucedió con otros productos de la diversidad amazónica, un boom que podría modificar la economía Boliviana. que ha sido conocido y consumido desde siempre por los pueblos indígenas de la cuenca amazónica y que crece a orillas de los ríos. Estas características hacen del camu camu una excelente alternativa económica y ecológica al generar ocupación permanente al campesino del Trópico Cochabambino, pescador, recolector y agricultor estacional, y disminuir la fuerte presión que se produce en el bosque primario del TC. A pesar de sus potencialidades agroindustriales y farmacológicas, hasta hace muy poco los empresarios Bolivianos se interesaron por esta especie, por lo que, con excepción de una pequeña cantidad destinada al consumo local, durante muchos años la mayor parte de la producción silvestre se perdía en el agua de los ríos.

Es a partir del reconocimiento de la demanda mundial, particularmente del mercado japonés, que los empresarios acciones destinadas al estudio, la extracción y manejo de esta

11

especie con fines de exportación. La gran demanda actual proviene del Japón, que es el quinto importador de frutas del mundo. En 1994 compró frutas por un monto de 450 millones de dólares. Se calcula que la demanda actual es mayor a 20.000 tn de pulpa por año y con tendencia creciente en Japón, Estados Unidos y Europa. La oferta del camu camu del Perú es de aproximadamente 80 toneladas anuales. Con los esfuerzos iniciados por el proyecto BOL/C23 y industrias la Selva Ltda..se estima que la oferta sobrepasara las 1.000 toneladas en los próximos años

5.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 

CLIMA: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción del camu camu Biotemperatura media anual máxima de 25 °C y biotemperatura media anual mínima de 23.2 °C. La humedad relativa promedio anual de 78-82%. Altitud variable desde el nivel del mar hasta 350 msnm.



SUELO. El camu camu, desde el punto de vista ambiental, no requiere de tala de

nuevos bosques, ya se puede cultivar en suelos donde la formación de bosques esta restringida, o en suelos ya intervenidos. El camu camu es un cultivo que se adapta perfectamente al trópico cochabambino que posee los suelos ideales: mal drenados, en la mayoría de los lugares ácidos e infértiles: se desarrolla mejor en suelos húmedos con textura media a pesada, con PH mayor a 5 y buen nivel de fertilidad. Es apto para zonas con precipitaciones mayores a 1.700 mm/año; con precipitaciones menores a 2.500 mm/año se debe plantar en suelos con drenaje limitado de manera que tenga suministro de agua durante la época seca , con temperaturas de 20 a 30 grados

12

Además esta planta aguanta sin problemas hasta cinco meses de inundaciones y también puede aguantar sin problemas cinco meses de sequía, por lo que después de la coca, es el mejor cultivo rustico, con bajos costos de mantenimiento y bastante rentable. Si bien en las plantaciones altamente tecnificadas se recomienda fertilizar el suelo además de desarrollar otras practicas agrícolas, las personas involucradas en este proyecto

asegura que este demuestra ser un cultivo económico que requiere pocos cuidados como realizar algunas podas y vigilar el crecimiento del catzu, una cobertura leguminosa que aporta bastante hidrógeno al suelo reduciendo al mínimo la aplicación de urea y que además impide el crecimiento de otras hierbas eliminando también la aplicación de herbicidas. 5.5. PROPAGACIÓN Puede ser sexual o asexual, la propagación sexual por semilla botánica es el método más generalizado. La propagación vegetativa o asexual es por injerto, aplicando el método de astilla. 

AUTOPOLINIZACIÓN DE PLANTAS SELECTAS.

Sobre la base que la planta no presenta autoimcompatibilidad y es alógama facultativa, es decir que puede ser polinizada con su mismo polen, el aislamiento de una planta completa en época de floración origina una autofecundación que puede ser aprovechada para manejar ventajosamente caracteres deseables de la planta. Para tal efecto, en campo se cubriría la planta seleccionada con una malla de poro inferior al diámetro del polen, para así evitar la polinización cruzada. Bajo condiciones controladas, tinglado, se adaptaría la técnica de la botella, muy utilizada para otros cultivos como papa y camote, principalmente. De esta manera se harían los cruzamientos programados previo conocimiento de la recolección y almacenamiento de polen, para evitar la desincronización en la emisión de los gametos masculinos y femeninos viables. 

CLONACIÓN.

Para tener una población de camu camu con rendimiento de frutos y calidad industrial uniformes, es necesario que la plantación esté conformada por clones o variedades que tengan

13

un comportamiento promedio similar. Esto generalmente se consigue mediante la clonación (individuos genéticamente iguales) de individuos que reúnan las características antes indicadas. La clonación puede realizarse mediante injertos, estacas, acodos o cultivo de tejidos (micro propagación y embriones somáticos), que permitan una mayor disponibilidad del material selecto. 5.6. MATERIAL VEGETAL 5.6.1. VARIEDADES Por mucho tiempo se consideró que el camu camu era un solo ecotipo, el primer reporte de variabilidad genética lo menciona Mc Vaugh (1969) al indicar que existe un tipo de camu camu árbol en la cuenca del Orinoco en Venezuela. Oshle-Soule-Dijkan-Velhiburg (1965) reportan un tipo de Myrciaria en el Brasil denominado Myrciaria cauliflora o comúnmente llamada "Jaboticaba". Cavalcante (1979) reporta la presencia de un tipo de Myrciaria, posiblemente del tipo arbustivo, en la selva brasileña. Se agrupó el camu camu mediante características morfogénicas en cinco ecotipos, los cuales son: 

Ecotipo 1: Camu camu arbusto hoja ancha (3 tipos de arquitectura del tallo).



Ecotipo 2: Camu camu arbusto hoja chica.



Ecotipo 3: Camu camu árbol supay.



Ecotipo 4: Camu camu árbol Iricahua.



Ecotipo 5: Camucamillo.

14

Tabla 5.2 Resumen de algunas características de los diferentes tipos de camu camu reportados. Características

Tipo

Arbol

Arbol

Camucamillo

Jaboticaba

arbusto

Supay

Iricahua

M. floribunda

M.

Myrciaria

Myrciaria

Myrciaria

Porte Poder germinativo Velocidad de

dubia Arbusto Alto Baja

sp. Árbol Bajo Mala

sp. Árbol Bajo Muy mala

germinación Crecimiento Tronco Epoca de cosecha Cáscara fruta Color pulpa Textura Suelo Ac. ascórbico

Rápido Delgado Set-enero Delgada Blanco Lisa Húmedo 2700 mg

Muy lento Grueso Enero-mayo Gruesa Blanco Fibrosa Húmedo 600 mg

Muy lento Grueso Enero-mayo Delgada Blanco Fibrosa Húmedo 500 mg

cauliflora Árbol

Indiferente Delgada Rosado Lisa Altura

Árbol

Lento Grueso Todo el año Gruesa Blanco Drenado 23 mg

Fuente: Vásquez, A. 2000. De los diferentes tipos de camu camu encontrados y estudiados, se desprende que existe relativa variabilidad genética en el camu camu, especialmente son saltantes las características entre el tipo árbol y el arbustivo, tanto interna como externamente, así por ejemplo, el camu camu tipo árbol tipo Supay tiene un excelente tamaño, buen peso pero sin embargo tiene baja concentración de ácido ascórbico. Todo parece indicar que la mayor variabilidad genética del camu camu se encuentra en el tipo árbol, con diferencias muy marcadas, por ejemplo en todos los camu camu árbol la constitución del fruto es diferente asi también en el contenido del ácido ascórbico, tal parece que la que tiene menor variabilidad genética es el tipo arbustivo, aunque en la producción se notan también en ellas diferencias muy marcadas en el rendimiento de frutos y contenido de ácido ascórbico. Particularmente considero que debemos trabajar con el tipo arbusto, realizando un buen manejo desde la selección de semilla hasta su establecimiento en campo definitivo. Seguir investigando al

15

tipo árbol con fines de complementar algunas características en el camu camu arbustivo como: rusticidad, resistencia a factores abióticos y bióticos, tiempo de cosecha, colorantes orgánicos, etc. 5.8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO El camu camu es un cultivo muy recomendado para aprovechar incluso tierras bajas que sufren breves inundaciones en la época de precipitaciones fuertes. En el trópico Cochabambino, el 30% del territorio donde realizan sus actividades los proyectos, están clasificadas como tierras bajas con suelos de textura franca limosa o arcillosa, con niveles moderadas de saturación de aluminio, moderada deficiencia de potasio y con limitaciones moderadas de drenaje, según el sistema de clasificación de los suelos.

La distancia entre plantas está en función de las dimensiones de la maquinaria a utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende principalmente del clima, suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos, habrá que comparar con situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas como referencia. Las densidades recomendadas para su establecimiento habiéndose concluido que al primer año de

cosecha, los valores alcanzados por las plantas de camu camu sembradas a tres densidades (666 - 1,111 y 1,333 plantas por ha) para las variables altura de planta, diámetro de tallo y número de ramas por planta, nos determinan que no existen diferencias significativas entre ellas; pero el diámetro de copa de la planta es significativamente mayor en la densidad más baja. La densidad de 1,111 plantas /ha presenta el mayor valor para peso total de frutos por planta, logrando hasta 521,6 gr/planta y en promedio, esta densidad ha logrado en la primera cosecha el más alto valor de rendimiento con 346,03 kg/ha. La planta puede asociarse con fréjol, yuca, piña, ají, maní, etc, durante los cuatro primeros años hasta llegar a la producción plena. No se recomienda combinar con especies forestales debido a que requiere de 100% de luz solar. La primera cosecha es al tercer año, pero se estabiliza a partir del cuarto año; la plantación tiene una vida productiva de 20 años.

16

5.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES Investigación para el Manejo Integrado de Plagas de camu camu 

Prospección de controladores biológicos de

Conotrachelus dubiae (Coleoptero:

Curculionidae) y Tuthilla cognata (Homoptero: Psyllidae) plagas en el cultivo de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) en restinga. Se reportó la presencia de nuevos controladores biológicos (parasitoide de ninfas y predadores de huevo de T. cognata): Parasitoide: Hemynoptero de la super familia Chalcidoidea. Avispa de color negro metálico de 0.2 a 0.4 mm de longitud, último esternito abdominal de la hembra dividido longitudinalmente, el ovipositor nace desde último esternito abdominal hacia la parte terminal del abdomen con un par de angostas vainas exsertas, tan largas como el ovipositor, ala posterior con menos de tres celdas básales, venación de las alas anteriores reducidas y usualmente sin un estigma, antenas acodadas y usualmente con menos de 14 segmentos, las venas marginal y estigmal ambos usualmente bien desarrollados. Colectado en las plantaciones de Camu camu en la estación experimental de Pacacocha – INIA. Predador de huevos: Ninfa (pseudo escorpión) de 1.5 mm, de color amarillo con 3 franjas rojas; el adulto de color negro, se encuentra usualmente dentro de colonias con T. Cognata. Las muestras evaluadas de frutos infestados con larvas, ritidomas, muestras de suelo y adultos colectados y confinados de C. dubiae, no se encontraron controladores biológicos adaptados a esta plaga, siendo necesario incrementar las zonas de muestreo para la identificación de probables controladores biológicos. 

REPORTES DE NUEVAS PLAGAS De los insectos fitófagos encontrados se puede destacar la presencia de un barrenador de brotes (Lepidóptero), causando la pérdida de la futura rama frutera (en vías de identificación). Las evaluaciones realizadas fueron analizadas con una prueba de comparación de medias de Duncan a una probabilidad del 5%, presentando el caserío Padre Bernardo un promedio de 1.21 por ciento de daño, siendo superior al caserío San Juan con 0.67 por ciento de frutos dañados, encontrándose una larva de un Díptero de color blanco, con dos puntos negros en el extremo caudal del abdomen a manera de dos ojos.

17

5.10. RECOLECCIÓN La cosecha se realiza cuando los frutos tienen un color verde pintón, precisamente en el momento en que el camu camu alcanza el contenido más alto de ácido ascórbico. Se depositan en cajas cosecheras de plástico de 25 gms de capacidad. Posteriormente, la fruta es transportada a la planta procesadora para el pulpeo y, finalmente, se envasa en bidones de plástico de 50 Kgs. y se guarda en cámaras de frío a temperatura de -20ºC. Todo el proceso es supervisado por profesionales que controlan los diferentes puntos críticos. Dependiendo el mercado, el fruto de camu camu puede ser cosechado pinton o maduro. Así, mientras mas pinton este tiene mas cantidad de ácido ascórbico “vitamina C” y mientras mas maduro este disminuye esa cantidad. A partir del quinto año de vida, el camu camu produce frutos casi todo el año, pero la cosecha mas fuerte se da entre febrero, marzo y abril y la segunda en importancia sucede entre los meses de agosto y octubre. Su máxima producción la alcanza a los 10 años de vida y de ahí se mantiene regular unos seos años mas, tiempo al cabo del cual la planta cumple su ciclo de producción y debe ser sustituida por otra. Para el deshidratado de la pulpa se utiliza una atomizadora, y lo obtenido se guarda en cilindros de 25 Kgs. sin necesidad de frío. La comercialización es otro de los puntos que se han investigado desde 1982. Incluye aspectos relacionados con el envase, preservantes, enzimas, frío, etc. La exportación del producto procesado (pulpa) se destina principalmente al mercado japonés. Se estima que el Japón requiere 230 mil toneladas anuales, valoradas en 450 millones de dólares. El precio de exportación de pulpa congelada de camu camu es de 3,20 dólares americanos por kilogramo. La cosecha en áreas inundables se concentra en los meses de diciembre a marzo; en tierra firme, se prolonga de noviembre a mayo; se puede observar frutos durante todo el año. En condiciones naturales, la producción de frutos del camu camu es de 9,5 - 12,7t/ha/año

18

5.11. VALOR NUTRICIONAL A continuación se presenta el valor nutricional y la composición de 100 gr. de pulpa de camu camu : Tabla 5.3 Composición química de 100 grs. de pulpa de camu camu

Componente Agua Valor energético Proteinas Carbohidratos Fibra Ceniza Calcio Fosfato Fierro Tiamina Riboflavina Niacina Acido ascórbico reducido Acido ascórbico total

Unidad Grs. Cal. Grs. Grs. Grs. Grs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs.

Valor 94.4 17.0 0.5 4.7 0.6 0.2 27.0 17.0 0.5 0.01 0.04 0.062 2,780 2,994

Fuente: Agroindustrias de la Selva Ltda..

5.12. USOS. 5.12.1. USO TERAPÉUTICO

La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, a la absorción del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal, a la producción de colágeno, metabolización de grasas, la cicatrización de heridas, así como también es beneficiosa en el tratamiento del resfriado común y la gripe y, en general, ayuda al sistema inmunológico del cuerpo. Su carencia ocasiona el escorbuto. Antigripal, Laxante. 5.10.2. OTROS USOS

19

El ácido ascórbico se oxida fácilmente por lo que se utiliza (entre otros), como revelador fotográfico y como conservante. El ácido ascórbico y sus sales de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma generalizada como antioxidantes y aditivos. Estos compuestos son solubles en agua por lo que no protegen a las grasas de la oxidación; para este propósito pueden utilizarse los ésteres del ácido ascórbico solubles en grasas con ácidos grasos de cadena larga (palmitato y estearato de ascorbilo). 5.11.VIRTUDES Y CUALIDADES. Los altos niveles de ácido ascórbico que posee el camu camu influyen positivamente en el funcionamiento de las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, en la formación de glóbulos rojos. También es antidepresivo, calma las migrañas, los síndromes premenopáusicos y es un efectivo adelgazante. En el área de la cosmetología ha demostrado sus propiedades como antiarrugas y eliminador de manchas. La fruta como tal no se vende y en el mercado se comercializa a este producto en tres presentaciones: pulpa, mermelada y te, que están disponibles en los principales supermercados de Cochabamba, Santa Cruz y L Paz. Debido a la elevada concentración de ácido ascórbico el camu camu es considerado como frutal nativo de primer orden para la agroindustria. Sin embargo, hay una alta variabilidad genética que origina una heterogénea calidad en cuanto al contenido de ácido ascórbico. En estudios recientes se ha determinado que la cáscara del fruto maduro tiene una buena concentración del pigmento antocianina apropiado para la fabricación de colorantes. Su corteza y su tallo consumidos en infusión son un excelente remedio para la diabetes. Y, por supuesto, contra el mal de nuestras regiones 5.12. COMPOSICIÓN QUÍMICA

20

Fórmula estructural

Fórmula: C6H8O6 Temperatura de fusión: 190-192 °C. 

Ácido ascórbico (1800-2700 mg/100g de pulpa),



ácido cítrico; resulta común encontrar en la familia esencias,



leucoantocianinas,



ciclítoles,



taninos,



ácidos y ésteres fenólicos.

A continuación se presenta el valor nutricional y la composición de 100 gr. de pulpa de camu camu :

Tabla 5.4 Composición química de 100 grs. de pulpa de camu camu Componente Agua Valor energético Proteinas Carbohidratos Fibra Ceniza Calcio Fosfato Fierro Tiamina

Unidad Grs. Cal. Grs. Grs. Grs. Grs. Mgs. Mgs. Mgs. Mgs.

Valor 94.4 17.0 0.5 4.7 0.6 0.2 27.0 17.0 0.5 0.01

21

Riboflavina Niacina Acido ascórbico reducido Acido ascórbico total

Mgs. Mgs. Mgs. Mgs.

0.04 0.062 2,780 2,994

Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica

Los frutos de esta planta contienen una excepcional concentración de ácido ascórbico (Vitamina C), casi 1000 veces más que la pulpa de naranja.

Tabla 5.5. Comparación del contenido de vitamina C. proteínas y carbohidratos en algunas frutas maduras(mg/100 g) Fruta

Vit. C

proteínas

carbohidratos

Piña

20

0,4

9,8

Maracuja

22

0,9

15,9

Fresa

42

0,7

8,9

Limones

44

0,5

9,7

Guayaba

60

0,5

14,9

Naranja amarga

92

0,6

10,1

Acerola

1.300

0,7

6,9

Marañón

108

0,8

10,5

2.780

0,7

5,9

camu camu

Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica

22

5.13. PRESENTACIÓN 

Camu Camu en polvo (Vitamina C)



Néctar de Camu Camu



Mermelada de Camu Camu



Refrescos



Helados

Debido a su alta acidez, la pulpa no es apropiada para preparar mermeladas puras, sino que debe mezclarse con pulpa de otras frutas, Ejemplo 1:1 con pulpa de piña, sin necesidad de agregar ácido cítrico.

5.15. PROCESO DE SECADO DE PULPA ENTERA DE CAMU CAMU POR CONTRACORRIENTE EN SECADORES DE TÚNEL DE BANDEJAS. El rendimiento en producto seco es de 4% aproximadamente, considerando que la pulpa tiene un contenido de agua del 95%. Las determinaciones del contenido de ácido ascórbico en pulpa de camu secado en túnel, muestran cantidades elevadas de vitamina C, con un incremento mayor del 50% en su concentración respecto al contenido de pulpa fresca inicial que contenía 2 000 mg de ácido ascórbico. Estos procesos están diferenciados principalmente por los costos, siendo el liofilizado el que presenta mayor costo. Tabla 5.6 liofilizado el que presenta mayor costo. Materia Prima inicial

Proceso

mg ácido. Ascórbico./100 g

Pulpa congelada de camu camu

Atomizado

2 816

Secado en túnel

3 277

Liofilizado

15000 a 20000

Su potencial resalta cuando se considera que es la especie silvestre que tiene mayor contenido de ácido ascórbico que cualquier otro frutal, habiéndose reportado valores de hasta 4.000 mg. De acido ascórbico por 100 g de pulpa.

23

5.16. MERCADO Y DEMANDA. El Proyecto BOL/C23, analizando las cifras de la demanda existentes a nivel nacional e internacional y tomando en cuenta la experiencia existente en el Perú y en el trópico Cochabambino, y que la infraestructura existente de caminos, energía eléctrica y comunicaciones proporciona ventajas comparativas con respecto al Perú, se ha decidido ampliar la promoción de la siembre del camu camu a nivel de validación entre los agricultores del trópico Cochabambino. La industria farmacológica, por Ejemplo, actualmente compra del Perú, el mayor productor del mundo pulpa de camu camu pinton. A la larga lo que se pretende es contar con todos los equipos necesarios para poder vender pulpa liofilizada (en polvo), por la que hay interés en el mercado de Japón, Estados Unidos y Europa. Tomando en cuenta la buenas perspectivas de mercado y el interés en su compra demostrado por países como Francia, Alemania, Japón y Argentina principalmente. El presente proyecto Agroindustrias el vergel construirá una planta procesadora en Puerto Aurora “Chimore” a 12 Km. De la carretera, esta planta procesadora se dedicara a la obtención de la pulpa de camu camu para su posterior comercialización a las industrias dedicadas a la fabricación de mermeladas, refrescos, helados, medicamentos y cosmetología, entre otros. Con una capacidad inicial para procesar anualmente 100 toneladas de camu camu, esta planta tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados en el cual se realizara la construcción de la planta, en los que se incluyen depósitos y almacenes, se empleara maquinaria en su mayor parte de industria nacional y generara cerca de 50 fuentes de empleo.

24

25

Bibliografía. IMÁN, S. 2000. Cultivo de camu camu Myrciaria dubia HBK en la región Loreto. INIA, Serie Manual

01-00.

32

pp.

LÓPEZ, A. 2000. Dinámica poblacional y caracterización biofísica de camu camu árbol (Myrciaria

spp.)

en

Ucayali.

IIAP-PET.

Informe

2000.

RIVA, R. & GONZÁLES, I. 1997, Tecnología del Cultivo de camu camu (Myrciaria dubia HBK) en la Amazonía Peruana. Informe técnico. INIA-CTARU. Pucallpa. 45 pp. VÁSQUEZ, A. 2000. El camu camu: cultivo, manejo e investigaciones. 218 pp. * Fitopatólogo y Fitomejorador - Esta publicación es el resultado de una revisión exhaustiva sobre la biodiversidad (germoplasma, ecotipos, etc) y propuestas de mejoramiento genético tradicional del camu camu arbustivo y arbóreo (Myrciaria spp.)por parte del Ing. M.Sc. Raúl Anguiz, como Fitomejorador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y fue aprobada por un grupo de especialistas de la Amazonía Peruana en una reunión que organizó el IIAP a fines del 2001. http://www.ecoportal.net/content/view/full/21089/ CONTACTO: Ing. Fausto Hinostroza Maita Gerente Regional IIAP-Ucayali iiapuc iiap.org.pe Jr Progreso 102 – Pucallpa (oficina de coordinación) km 12,4 Carretera Federico Basadre – Pucallpa (estación experimental) Teléfono: 069-573732 Celular : 069-638396 069-621585 Fuente utilizada: FLORES P. S. (1997). Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro – tempore. Lima– Perú. Pg. 55–62.

según la demanda de variables ambientales para la sostenibilidad de su cultivo en suelos aluviales, su validación en 509 ha de suelos aluviales en la localidades desde Villa Tunari Hasta Bulo Bulo ha dado los siguientes resultados: en relación a la variable textura de suelo, se presenta más de 600 ha de textura buena para el cultivo, con predominancia de las clases arcillosa, arcillo-limosa y francoarcillo-limosa. La textura arcilla franca, no apta para el cultivo de camu camu sólo ocupa cerca de 10 ha respecto a la variable pendiente de terreno se ha determinado que mayormente existen suelos

26

con buena pendiente entre 0 y 20% (509 ha) y pocas áreas (11 ha) con pendiente mayor de 20%) no apta para camu camu con relación a la altura de inundación, 33 y 41 ha muestran un buen y regular nivel de inundación (menos de 1 m y entre 1 y 2 m), respectivamente. Y con respecto a la profundidad efectiva del suelo se ha detectado 139 y 146 ha con niveles bueno ( entre 21 y 30 cm) y regular ( entre 11 a 20 cm), respectivamente. La evaluación de pH nos indica que la zona de estudio muestra entre 32 y 64 has con rangos de pH adecuado ( entre 5,0 y 7,3 ) y moderado ( entre 5,1 a 6,0 ) para el establecimiento del cultivo en esa zona. Finalmente, recopilando toda la información y resumiéndola en un mapa de micro zonificación donde se combinan los resultados de todas las variables, se ha determinado que existe 600 ha con aptitud buena a moderada para la instalación del cultivo en la zona de investigación.

27

Mediante un convenio de mutua cooperación, este proyecto involucra a 712 familias productoras que reciben capacitación y asesoramiento de parte del proyecto BOL/C23 de Naciones Unidas. Por su parte, Agroindustrias de la Selva asegura el mercado de la compra de toda la compra existente

28

Adicionalmente, el camu camu posee pequeñas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoquímicos. Estas y otras propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante, antidepresivo, utilizándose también en el alivio del stress y en procesos antigripales.

Singularidad: El principal atributo del camu camu es el excepcional contenido de vitamina C que posee, teniendo más concentración de ácido ascórbico que otras especies como el limón, 2 780 mg. en 100 g de pulpa, es decir 60 veces más vitamina comparando con los cítricos

La planta se adapta a suelos con inundación temporal, pero no a los pantanos ; puede soportar inundaciones de agua corriente de hasta cinco meses, y también adaptarse a suelos de altura, ácidos y de baja fertilidad: se desarrolla mejor en suelos húmedos con textura media a pesada, con PH mayor a 5 y buen nivel de fertilidad. Es apto para zonas con precipitaciones mayores a 1.700 mm/año; con precipitaciones menores a 2.500 mm/año se debe plantar en suelos con drenaje limitado de manera que tenga suministro de agua durante la época seca , con temperaturas de 20 a 30 grados Si bien en las plantaciones altamente tecnificadas se recomienda fertilizar el suelo además de desarrollar otras practicas agrícolas, las personas involucradas en este proyecto

asegura que este demuestra ser un cultivo económico que requiere pocos cuidados como realizar algunas podas y vigilar el crecimiento del catzu, una cobertura leguminosa que aporta bastante hidrógeno al suelo reduciendo al mínimo la aplicación de urea y que además impide el crecimiento de otras hierbas eliminando también la aplicación de herbicidas.

29

La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacina, dos veces más riboflavin, y cincuenta por ciento más fósforo. En la tabla siguiente se muestra el contenido de acido ascorbico que tienen en la pulpa de las siguientes frutas seleccionadas. Tabla 5.1 Contenido de vitamina C (mg/100 grs.) en la pulpa de frutas seleccionadas Fruta Piña Maracuya Fresa Limón Guayabana Naranja Casho Acerola(total) Camu camu Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica

Acido ascórbico 20 22 42 44 60 92 108 1,300 2,780

5.7. MEJORA GENÉTICA Ha sido descrita la amplia diversidad genética disponible de la especie en las extensas y a la vez dispersas áreas de poblaciones naturales. Tal diversidad constituye una base adecuada para un programa de mejoramiento que coadyuve al aprovechamiento eficiente de la especie. Sin embargo esta diversidad no ha sido suficientemente evaluada. La gran mayoría de las plantaciones establecidas en el Trópico Cochabambino fueron con plantas francas, lo cual implica una significativa amplitud de la base genética en proceso de domesticación. También implica una amplia evaluación del germoplasma por el agricultor, quien deberá orientarse a seleccionar plantas superiores y mejorar sus cosechas sobre la base de una clonación selectiva de

30

las plantas que maneje. Sin embargo todavía falta colectar y evaluar gran parte de la oferta genética de grandes poblaciones naturales existentes en los ríos De puerto Aurora y entre otras. A manera de validación, el Proyecto BOL/C23, en el año 1999, introdujo 10.000 plantines injertados los que han sido distribuidos entre los agricultores del Trópico Cochabambino. La evaluación realizada, determina que las plantas han tenido buen crecimiento y, en algunos casos, los agricultores han desarrollado originales sistemas de horticultura con camu camu, lo que muestra que este producto tiene potencial para ser adaptado por los productores del trópico cochabambino.

5.2.14. CARACTERÍSTICAS

El camu camu es un árbol que alcanza en promedio 5 metros de altura. La fruta es de forma globosa y esférica de aprox. 3 cms. de diámetro y 20 grs. de peso, semejante a la cereza. La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable sabor ácido, parecido a la cereza y el limón. La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacin, dos veces más riboflavin, y cincuenta por ciento más fósforo.

tabla Contenido de vitamina C (mg/100 grs.) en la pulpa de frutas seleccionadas

31

Fruta Piña Maracuya Fresa Limón Guayabana Naranja Casho Acerola(total) Camu camu

Acido ascórbico 20 22 42 44 60 92 108 1,300 2,780

Fuente Agroindustrias de la Selva Ltda Adicionalmente, el camu camu posee pequeñas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoquímicos. Estas y otras propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante, antidepresivo, utilizándose también en el alivio del stress y en procesos antigripales.

32

5.15. PROCESO DE SECADO DE PULPA ENTERA DE CAMU CAMU POR CONTRACORRIENTE EN SECADORES DE TÚNEL DE BANDEJAS. El rendimiento en producto seco es de 4% aproximadamente, considerando que la pulpa tiene un contenido de agua del 95%. Las determinaciones del contenido de ácido ascórbico en pulpa de camu secado en túnel, muestran cantidades elevadas de vitamina C, con un

33

incremento mayor del 50% en su concentración respecto al contenido de pulpa fresca inicial que contenía 2 000 mg de ácido ascórbico. Estos procesos están diferenciados principalmente por los costos, siendo el liofilizado el que presenta mayor costo. Tabla 5.6 liofilizado el que presenta mayor costo. Materia Prima inicial

Proceso

mg ácido. Ascórbico./100 g

Pulpa congelada de camu camu

Atomizado

2 816

Secado en túnel

3 277

Liofilizado

15000 a 20000

Su potencial resalta cuando se considera que es la especie silvestre que tiene mayor contenido de ácido ascórbico que cualquier otro frutal, habiéndose reportado valores de hasta 4.000 mg. De acido ascórbico por 100 g de pulpa. 5.16. MERCADO Y DEMANDA. El Proyecto BOL/C23, analizando las cifras de la demanda existentes a nivel nacional e internacional y tomando en cuenta la experiencia existente en el Perú y en el trópico Cochabambino, y que la infraestructura existente de caminos, energía eléctrica y comunicaciones proporciona ventajas comparativas con respecto al Perú, se ha decidido ampliar la promoción de la siembre del camu camu a nivel de validación entre los agricultores del trópico Cochabambino. La industria farmacológica, por Ejemplo, actualmente compra del Perú, el mayor productor del mundo pulpa de camu camu pinton. A la larga lo que se pretende es contar con todos los equipos necesarios para poder vender pulpa liofilizada (en polvo), por la que hay interés en el mercado de Japón, Estados Unidos y Europa.

34

Tomando en cuenta la buenas perspectivas de mercado y el interés en su compra demostrado por países como Francia, Alemania, Japón y Argentina principalmente. El presente proyecto Agroindustrias el vergel construirá una planta procesadora en Puerto Aurora “Chimore” a 12 Km. De la carretera, esta planta procesadora se dedicara a la obtención de la pulpa de camu camu para su posterior comercialización a las industrias dedicadas a la fabricación de mermeladas, refrescos,

helados, medicamentos y

cosmetología, entre otros. Con una capacidad inicial para procesar anualmente 100 toneladas de camu camu, esta planta tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados en el cual se realizara la construcción de la planta, en los que se incluyen depósitos y almacenes, se empleara maquinaria en su mayor parte de industria nacional y generara cerca de 50 fuentes de empleo.

35

Bibliografía. IMÁN, S. 2000. Cultivo de camu camu Myrciaria dubia HBK en la región Loreto. INIA,

Serie

Manual

01-00.

32

pp.

LÓPEZ, A. 2000. Dinámica poblacional y caracterización biofísica de camu camu árbol

(Myrciaria

spp.)

en

Ucayali.

IIAP-PET.

Informe

2000.

RIVA, R. & GONZÁLES, I. 1997, Tecnología del Cultivo de camu camu (Myrciaria dubia HBK) en la Amazonía Peruana. Informe técnico. INIA-CTARU. Pucallpa. 45 pp. VÁSQUEZ, A. 2000. El camu camu: cultivo, manejo e investigaciones. 218 pp.

36

* Fitopatólogo y Fitomejorador - Esta publicación es el resultado de una revisión exhaustiva sobre la biodiversidad (germoplasma, ecotipos, etc) y propuestas de mejoramiento genético tradicional del camu camu arbustivo y arbóreo (Myrciaria spp.)por parte del Ing. M.Sc. Raúl Anguiz, como Fitomejorador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y fue aprobada por un grupo de especialistas de la Amazonía Peruana en una reunión que organizó el IIAP a fines del 2001. http://www.ecoportal.net/content/view/full/21089/ CONTACTO: Ing. Fausto Hinostroza Maita Gerente Regional IIAP-Ucayali iiapuc iiap.org.pe Jr Progreso 102 – Pucallpa (oficina de coordinación) km 12,4 Carretera Federico Basadre – Pucallpa (estación experimental) Teléfono: 069-573732 Celular : 069-638396 069-621585 Fuente utilizada: FLORES P. S. (1997). Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaría pro – tempore. Lima– Perú. Pg. 55–62. según la demanda de variables ambientales para la sostenibilidad de su cultivo en suelos aluviales, su validación en 509 ha de suelos aluviales en la localidades desde Villa Tunari Hasta Bulo Bulo ha dado los siguientes resultados: en relación a la variable textura de suelo, se presenta más de 600 ha de textura buena para el cultivo, con predominancia de las clases arcillosa, arcillo-limosa y franco-arcillo-limosa. La textura arcilla franca, no apta para el cultivo de camu camu sólo ocupa cerca de 10 ha respecto a la variable pendiente de terreno se ha determinado que mayormente existen suelos con buena pendiente entre 0 y 20% (509 ha) y pocas áreas (11 ha) con pendiente mayor de 20%) no apta para camu camu con relación a la altura de inundación, 33 y 41 ha muestran un buen y regular nivel de inundación (menos de 1 m y entre 1 y 2 m), respectivamente. Y con respecto a la profundidad efectiva del suelo se ha detectado 139 y 146 ha con niveles bueno ( entre 21 y

37

30 cm) y regular ( entre 11 a 20 cm), respectivamente. La evaluación de pH nos indica que la zona de estudio muestra entre 32 y 64 has con rangos de pH adecuado ( entre 5,0 y 7,3 ) y moderado ( entre 5,1 a 6,0 ) para el establecimiento del cultivo en esa zona. Finalmente, recopilando toda la información y resumiéndola en un mapa de micro zonificación donde se combinan los resultados de todas las variables, se ha determinado que existe 600 ha con aptitud buena a moderada para la instalación del cultivo en la zona de investigación.

38

Mediante un convenio de mutua cooperación, este proyecto involucra a 712 familias productoras que reciben capacitación y asesoramiento de parte del proyecto BOL/C23 de Naciones Unidas. Por su parte, Agroindustrias de la Selva asegura el mercado de la compra de toda la compra existente

39

Adicionalmente, el camu camu posee pequeñas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoquímicos. Estas y otras propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante, antidepresivo, utilizándose también en el alivio del stress y en procesos antigripales. Singularidad: El principal atributo del camu camu es el excepcional contenido de vitamina C que posee, teniendo más concentración de ácido ascórbico que otras especies como el limón, 2 780 mg. en 100 g de pulpa, es decir 60 veces más vitamina comparando con los cítricos

La planta se adapta a suelos con inundación temporal, pero no a los pantanos ; puede soportar inundaciones de agua corriente de hasta cinco meses, y también adaptarse a suelos de altura, ácidos y de baja fertilidad: se desarrolla mejor en suelos húmedos con textura media a pesada, con PH mayor a 5 y buen nivel de fertilidad. Es apto para zonas con precipitaciones mayores a 1.700 mm/año; con precipitaciones menores a 2.500 mm/año se debe plantar en suelos con drenaje limitado de manera que tenga suministro de agua durante la época seca , con temperaturas de 20 a 30 grados Si bien en las plantaciones altamente tecnificadas se recomienda fertilizar el suelo además de desarrollar otras practicas agrícolas, las personas involucradas en este proyecto asegura que este demuestra ser un cultivo económico que requiere pocos cuidados como realizar algunas podas y vigilar el crecimiento del catzu, una cobertura leguminosa que aporta bastante hidrógeno al suelo reduciendo al mínimo la aplicación de urea y que además impide el crecimiento de otras hierbas eliminando también la aplicación de herbicidas.

40

La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacina, dos veces más riboflavin, y cincuenta por ciento más fósforo. En la tabla siguiente se muestra el contenido de acido ascorbico que tienen en la pulpa de las siguientes frutas seleccionadas. Tabla 5.1 Contenido de vitamina C (mg/100 grs.) en la pulpa de frutas seleccionadas Fruta Piña Maracuya Fresa Limón Guayabana Naranja Casho Acerola(total) Camu camu Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica

Acido ascórbico 20 22 42 44 60 92 108 1,300 2,780

5.7. MEJORA GENÉTICA Ha sido descrita la amplia diversidad genética disponible de la especie en las extensas y a la vez dispersas áreas de poblaciones naturales. Tal diversidad constituye una base adecuada para un programa de mejoramiento que coadyuve al aprovechamiento eficiente de la especie. Sin embargo esta diversidad no ha sido suficientemente evaluada. La gran mayoría de las plantaciones establecidas en el Trópico Cochabambino fueron con plantas francas, lo cual implica una significativa amplitud de la base genética en proceso de

41

domesticación. También implica una amplia evaluación del germoplasma por el agricultor, quien deberá orientarse a seleccionar plantas superiores y mejorar sus cosechas sobre la base de una clonación selectiva de las plantas que maneje. Sin embargo todavía falta colectar y evaluar gran parte de la oferta genética de grandes poblaciones naturales existentes en los ríos De puerto Aurora y entre otras. A manera de validación, el Proyecto BOL/C23, en el año 1999, introdujo 10.000 plantines injertados los que han sido distribuidos entre los agricultores del Trópico Cochabambino. La evaluación realizada, determina que las plantas han tenido buen crecimiento y, en algunos casos, los agricultores han desarrollado originales sistemas de horticultura con camu camu, lo que muestra que este producto tiene potencial para ser adaptado por los productores del trópico cochabambino.