Cultivo de Limon

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO DOM

Views 129 Downloads 4 File size 589KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO

NOMBRES

: Fabricio Guncay

NIVEL

: Sexto

DOCENTE

: Ing. Vicente Anzules

FECHA

: 14 de Agosto del 2015

PERIODO

: Abril - Agosto

MATERIA

: Fruticultura

CULTIVO DE LIMON

SANTO DOMINGO 2015

CULTIVO DE LIMON INTRODUCCION El género Citrus es cultivado en más de 100 países, siendo una de las cosechas de fruta más importantes, por su contribución al valor económico y a la nutrición humana. El limón criollo, se originó en el sur de Asia y fue transportado por los árabes a través del norte de África y llevado a España y Portugal. Llegó a América con los colonizadores españoles y portugueses en la primera parte de siglo XVI. Se cultiva en las regiones tropicales, subtropicales y semitropicales del planeta. Los principales países productores son la India, México, Egipto y los países caribeños. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer las características del cultivo de Limón OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer labores agronómicas que se realizan en el cultivo de limón  Conocer variedades y patrones de injertos de este cítrico  Determinar principales plagas y enfermedades de este cultivo REVISION DE LITERATURA Origen y Distribución: Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre (Jiménez, 2004). Importancia Económica Y Distribución Geográfica En cuanto a los costos de producción, ni la poda ni la recolección son muy representativos, sino que los costos están asociados a la fertirrigación (presenta numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios. Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las características

de comercialización y consumo del limón divergen del resto de cítricos, al ser éste un condimento y no un postre. El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la producción de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales. Cuadro 1.

Principales productores de limón y limas.

Producción limones y limas Año 2002 (toneladas)

Países

México

1.720.020

India

1.400.000

Argentina

1.180.000

Rep. Islámica de Irán

1.038.832

España

902.000

Estados Unidos

751.150

Brasil

580.000

Italia

530.000

Turquía

400.000

Funte: FAO Descripción botánica: El árbol del limón criollo es muy vigoroso; puede ser un arbusto y puede alcanzar de 2-4 metros de altura, con muchas ramas delgadas, y por lo general cuenta con numerosas y muy afiladas espinas axilares de 1 cm de largo. Las hojas son perennes, alternas, agradablemente aromáticas, y formando un follaje denso, Las flores nacen en las axilas de las hojas, son ligeramente fragantes o inodoras, de 5 cm de ancho, solitarias o de 2 a 7 en un racimo, El fruto, nace simple o en grupos de 2 o 3 ( en ocasiones grandes racimos), en las puntas de las ramas, es redondo, obovado, o ligeramente elíptico, a veces con un ligero pezón en el ápice, la pulpa es verde-amarillenta y dividida en 6 a 15 segmentos que no se separan fácilmente; aromática, jugosa, muy ácida y sabrosa, con pocas o muchas semillas pequeñas, verdes por dentro (Phillips et al., 2008). Requerimientos Edafoclimáticos El limonero, rico en vitamina C y aceites esenciales, se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales, donde la temperatura es el factor limitante del cultivo, las medias favorables oscilan entre una mínima de 10 ºC y una máxima de 24 ºC. Temperaturas superiores a 35 ºC, pueden ocasionar trastornos vegetativos y aceleran la maduración de los frutos; temperaturas inferiores a 12 ºC afectan el crecimiento vegetativo. La humedad relativa, también influye en la calidad de la fruta, el rango adecuado se considera entre 40 y 70 %; cuando esta es alta, favorece el desarrollo de enfermedades causadas por hongos. Otra característica importante es la luz solar, el limón sutil y en general los cítricos, necesitan alta luminosidad, por esta razón debe hacerse podas en los cercos o cortinas de los campos de cultivo. Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado. Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.

Propagación En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas, no obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos. Variedades Los criterios de selección de la variedad se basan en el contenido de zumo, su calidad, albedo y presencia de semillas. Entre las variedades destacan: Verna, Fino y Eureka. Verna Árbol: vigoroso con pocas y pequeñas espinas. Frutos: el peso es de unos 130 gramos. Forma oval. Color exterior amarillo intenso. Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece el transporte y la manipulación Fino Árbol: muy vigoroso y de tamaño muy grande. Tendencia a la emisión de brotes con espinas. Frutos: tamaño mediano de unos 110 gramos. Forma variable; pueden ser esféricos u ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto y puntiagudo. Más semillas, piel más fina y mayor contenido en zumo que la variedad Verna. Eureka Árbol: tamaño y vigor medio. Pocas y pequeñas espinas. Frutos: tamaño mediano a grande de unos 120 gramos de peso. Forma elíptica u oblonga. Cuello pequeño en la base y mamelón apical delgado. Pocas o ninguna semilla. Corteza de espesor medio y con tendencia a presentar estrías. Zumo muy ácido, pulpa de color verde-amarillento. Lisbon

Árbol: Muy vigoroso y rústico. Muchas espinas, las cuales producen daños en frutos y hojas. Frutos: elevado número de semillas. El denso follaje permite que la fruta no quede tan expuesta. Cuando el árbol es adulto el adelanto en calibre del fruto es menor que en la variedad Fino. Los principales clones son: 

Fino-49: fruto de excelente calidad con recolecciones a partir de primeros de octubre. Tiene una mayor producción en el caso de estar injertado sobre el patrón C. macrophylla. Es un árbol muy vigoroso, espinoso y de vegetación compacta, teniendo una rápida entrada en producción.



Fino-95: fruto de inferior calidad al anterior y menor producción, pero puede recolectarse unos 15 días antes. Le afectan los fríos primaverales en el cuaje. Es adecuado para zonas tempranas.



Verna-50: selección más difundida. Responde a las características generales de la variedad Verna, con algunas diferencias: el Verna-50 es más vigoroso, productivo, mayor rapidez de entrada en producción, más espinas, menor reflorescencia y floración más agrupada y con tendencia a fructificar en el interior.



Verna-51: fruto mejor conformado con el collar y mamelón más reducido que el Verna-50. Es más productivo y la forma del fruto es más interesante comercialmente.



Verna-62: es el que tiene espinas más largas, pudiendo provocar mayores destríos en los frutos y unas hojas más pequeñas que las otras dos selecciones. Es el que tiene los frutos de mayor tamaño con un mayor contenido en zumo y un color externo más verdoso.

Patrones Ventajas que confiere el uso de patrones:  Precocidad en la producción.  Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).  Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.  Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).  Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).

Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los “miriñaques”. No se dispone de patrones enanizantes, por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora. Los patrones más utilizados son:  Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros patrones tolerantes que se introdujo, a parte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente a Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado casi totalmente al Troyer  Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y la piel es más fina, factores a tener muy en cuenta en algunas variedades. Tolerante a todas las virosis conocidas. Bastante sensible a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos arcillosos o que se encharquen.  Citrus volkameriana. Es un híbrido natural del limonero. En los últimos años ha tenido gran expansión debido a su gran vigor, con una rápida y buena productividad.  Citrus macrophylla. Igual que el naranjo amargo, patrón exclusivamente autorizado para limoneros, más vigoroso y productivo que este, pero sobretodo se prefiere por su mayor resistencia a la salinidad. Sensible a la Tristeza y la Xyloporosis, también a las heladas y a la asfixia radicular. Resistente a la Phytophthora y a la tierra caliza. Confiere a la variedad injertada un gran vigor, precocidad en la producción y productividad. Adelanta la maduración pero disminuye la calidad de la fruta.  Naranjo amargo. De buen comportamiento agronómico (cosechas aceptables y de buena calidad), buena resistencia al frío, pero con el inconveniente de que es muy sensible a la tristeza, de forma que su empleo quedó prohibido a partir de 1972, excepto en limonero, ya que resulta tolerante a la tristeza, al parecer debido a que el virus no se multiplica en las hojas del limonero, lo cual impide el desarrollo de la enfermedad.

Diseño de la plantación Los objetivos del diseño de la plantación son fundamentalmente dos: capturar la mayor cantidad de luz por parte de los árboles y facilitar el manejo de la maquinaria en su interior. Los marcos de plantación en el limonero son más amplios (6,5 x 5; 6,5 x 6; 7 x 5) que en mandarinas y naranjas, aunque son variables dependiendo de la variedad, plantación y condiciones de cultivo. Poda Práctica de la poda: La poda de los árboles cítricos debe reducirse a lo imprescindible, porque en ellos, los carbohidratos se almacenan en las hojas, vástagos y ramas y sólo una pequeña cantidad en el sistema radical. La cantidad máxima de fotosintatos se alcanza a finales del invierno, justamente antes de la actividad de crecimiento de primavera. De este modo, el follaje de un árbol de cítricos sirve como área importante de almacenamiento de alimentos, y la poda, que elimina este follaje, hace que el árbol produzca brotes vegetativos a expensas de la producción de frutos (McCarty et al., 1976). Por este motivo nunca debe considerarse la poda en los cítricos como un factor de fructificación, como lo es en otros frutales. La poda debe adecuarse a la situación particular de cada plantación en que generalmente resulta necesario podar. Estos momentos están asociados a los siguientes tipos de poda:  Poda de formación.  Poda sanitaria.  Poda de conformación.  Poda de rehabilitación o de rejuvenecimiento. Técnicas para aumentar el tamaño del fruto -Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. La época más adecuada es al final de la caída fisiológica de los frutos. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la abcisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y la

cosecha final. Además puede utilizarse como técnica alternativa para incrementar el cuajado de las variedades con problemas de fructificación. -Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades, deben efectuarse durante los últimos días de la caída de junio. En cuanto a su aplicación, se evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura más elevada. En la variedad Fino tiene lugar una mejora de calidad y adelanto de la recolección mediante la utilización de auxinas de síntesis. El ácido giberélico es un fitoregulador que tiene diferentes efectos según la variedad, fase de desarrollo del árbol, dosis empleada y condiciones ambientales. En limonero se aplica para inducir el cuajado y la fijación del fruto, pues aumenta el transporte de elementos minerales y fotoasimilados al fruto en desarrollo; se recomienda su aplicación a la caída de los pétalos

Plagas y Enfermedades El limón criollo es atacado por algunos parásitos. El enemigo más importante es la mancha blanca, (Unaspiscitri), en sequías prolongadas. Las infestaciones severas causan la muerte de las ramas; los ataques ligeros inducen la división de la corteza lo cual permite la entrada de otros insectos y hongos (Phillips et al., 2008). El insecto es transportado de árbol en árbol por las hormigas. Withertip, o la antracnosis del limón, (Gleosporiumlimetticolum) es una grave enfermedad del limón criollo. Fusarium oxysporum causa la marchitez de las plántulas en invernaderos, induce la muerte de las ramitas, y ha sido identificado en los limones injertados en la mandarina-limón Rangpur en el Brasil (Denget al., 2000). Cuando el clima es demasiado húmedo, el limón criollo es propenso al ataque de los hongos, (Elsinoefawecetti) causándole una costra. También está sujeto a enfermedades por algas que pueden ser graves. Los árboles son a menudo afectadas por la pudrición de cuello, provocada por Phytophthora sp. El hongo, Sphaeropsistumefaciens, causa nudos y las llamadas "escobas de brujas" que han destruido muchos árboles en Jamaica (Phillips et al., 2008). El cancro es una plaga común de los limones en la India y en 1960 el Instituto de Investigaciones Hortícolas informó que el sulfato de estreptomicina a 500 ppm redujo la incidencia en un 34%. Los frutos son afectados por organismos durante el almacenamiento, principalmente Rhizopusnigricans y Penicilliumspp (Denget al., 2000).

BIBLIOGRAFIA 

Rodríguez Nodals, Adolfo A., Sánchez Pérez Pedro; Especies de Frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana y suburbana.



Citricultura Tropical Tomo 1, Carlos Borroto Nordelo y Aníbal Borroto de la Torre.



. FAO (1990) Sericulture training manual. FAO Agricultural Services Bulletin 80,



Phillips, R. L former Associate Professor; S. Goldweber, former Extension Agent, Cooperative Extension Service; C. W. Campbell, Professor, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, 32611, 2008.