Cultivo de Levaduras

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA JULIA HILL DE O’SULLIVAN MICROBIOL

Views 184 Downloads 11 File size 982KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA JULIA HILL DE O’SULLIVAN

MICROBIOLOGÍA “Cultivo De Levaduras” Docente: Lic. Cristabel Cruz Alumno/a: Martha Guadalupe Amaya Romero Carné: 201501981 Grupo: 1-1 Carrera: Ingeniería en alimentos

Fecha de entrega: lunes 9 de mayo del 2016

INTRODUCCIÓN Las levaduras son hongos muy pequeños, unicelulares, que sólo pueden verse a través de un microscopio. Se alimentan de azúcares de los que obtienen energía en el proceso denominado fermentación. Hay diferentes tipos de fermentación (alcohólica, láctica, acética) según cuál es el organismo que la realice y las sustancias que existen en el medio de cultivo. Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación en la mayoría de los casos, aunque también lo hacen por fisión sexualmente por formación de esporas, estas al multiplicarse con facilidad en la naturaleza, su aislamiento requiere de tiempo ya que las diferentes especies de levaduras se encuentran entremezcladas, de modo que integran comunidades mixtas. Por esta razón, para poder estudiar un tipo de levadura, especifico es necesario producir un cultivo puro, es decir, un cultivo en el que solo haya una especie, en el laboratorio es posible cultivar levaduras en un medio agar (sustancia solidificante que se extrae de algas marinas) enriquecido con nutrientes apropiados. Ese medio puede ser vertido en un tubo de ensayo o caja petri (un recipiente plano de vidrio o plástico cubierto con una tapa), cuando el medio de agar está caliente su estado es líquido, pero conforme se enfría va gelificándose hasta que se convierta en una materia sólida. En ese medio sólido, las levaduras no pueden moverse ni muy lejos ni muy rápido.

OBJETIVO GENERAL  El alumno analizará y distinguirá el comportamiento de una levadura cuando su metabolismo se desarrolla bajo condiciones aerobias y bajo condiciones anaerobias, relacionando los resultados de la producción de biomasa con la eficiencia en cada proceso

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer el procedimiento para la siembra según el método designado.  Analizar y determinar si hay ausencia o presencia de levaduras en la muestra.  Realizar la lectura y expresar los resultados de acuerdo a la presencia o ausencia de levaduras en la muestra.

PROCEDIMIENTO  Materiales y reactivos

 1 caja petri  1 mechero  2 tubos de ensayo  Desinfectante  Papa dextrosa  Hisopos  algodón  alcohol  Papel toalla  Jeringas  Muestra: Levaduras  Microscopio

 Se limpió y se desinfecto el área de trabajo donde se iba a llevar a cabo el desarrollo del laboratorio.  Se procedió a encender el mechero para tener un espacio libre de microorganismos.  Se desinfecto con alcohol la caja Petri el tubo de ensayo y se rotulo la respetiva caja y tubo con nuestros respectivos datos en una viñeta.

 Se preparó el medio que se utilizó (en este caso, papa dextrosa)  Luego a la caja Petri y al tubo de ensayo se le echaron 9 ml del agar papa dextrosa.  Se dejarán reposando hasta que los medios en el tubo y en la caja hasta que estos se pongan semiduro sobre la inclinación de un lapicero el tubo de ensayo.

 Luego con el palillo de un hisopo se le harán unos agujeros para introducir la levadura.

 Se le añadirá a la caja Petri y al tubo de ensayo 1 ml de levaduras.  El tubo de ensayo su concentración de levadura fue de 1:10

 La concentración de la caja Petri fue de 1:100

 Luego estos se dejarán en la incubadora por cinco días para ver el crecimiento de los hongos o bacterias que dicha muestra ha de tener.

RESULTADOS En el tubo de crecieron hongos, en el micelio aéreo era algodonoso y el vegetativo era liso, su concentración era de 1:100

En la caja Petri crecieron levaduras y fueron incontables fueron de tipos arenosas, su concentración era de 1:10.

CONCLUSIONES  En los hongos podemos concluir que los micelios se pueden clasificar en micelio vegetal y micelio aéreo. En el micelio vegetal, crece dentro del agar, ellos pueden ayudar a determinar e identificar el hongo. Mientras que el micelio aéreo, el cual crece sobre el agar con el propósito de reproducirse a través de propágulos de dispersión; por ellos, importante ser cuidadosos a la hora de cultivar un hongo.  Las levaduras son hongos que crecen generalmente en forma de agregados sueltos de células independientes, que estás pueden tener formas ovoides, piriformes, alargadas casi cilíndricas. En algunos casos forman cadenas de células alargadas, adheridas de modo suelto, semejantes a un micelio, por lo que se denominan seudomicelio. Algunas especies forman breves extensiones de verdadero micelio, con frecuencia ramificado. De acuerdo a lo concluido, no existe un límite de separación definido entre levaduras y otros hongos que forman un micelio típico

Recomendaciones

 Medir bien los medios para que estos alcancen.  Cumplir con las indicaciones respectivas para realizar las practicas.  Tener el área limpia y desinfectada para que no haya ninguna alteración en el resultado de la práctica.  Poner en práctica siempre los métodos de esterilización.  Ser puntual y responsable con la hora indicada para iniciar y finalizar la práctica.

Anexos Papa Dextrosa

Medio de cultivo utilizado para el aislamiento y recuento de hongos y levaduras en muestras clínicas, alimentos, cosméticos y otros materiales. Fundamento Tanto la glucosa presente como la infusión de papa favorecen el desarrollo exuberante de hongos y levaduras, mientras que el desarrollo bacteriano es inhibido con el agregado de ácido tartárico luego de la esterilización hasta alcanzar un pH: 3.5 ± 0.2. Una vez agregado el ácido no se puede recalentar ya que el agar se hidroliza.

Fórmula (en gramos por litro) Infusión de papa

4.0

Glucosa

20.0

Agar

15.0

Instrucciones Disolver 39 g de polvo en un litro de agua destilada. Dejar reposar 5 minutos. Calentar hasta ebullición con agitación continua. Esterilizar a 121°C durante 15 minutos. Si se desea ajustar el pH a 3.5 agregar aproximadamente 14 ml de una solución estéril de ácido tartárico al 10 %, cuando el agar se encuentra entre 45-50 ºC.

pH final: 5.6 ± 0.2

Siembra 

Técnica De PourPlate: sembrar 0.1 o 1 ml y agregar 15 ml del Papa



Glucosado agra fundido y enfriado a 45-50ºC. En superficie: por estriado

Incubación En aerobiosis, a 22-25 ºCó 30-32 ºC según el método seguido, durante 5 días o mayor tiempo.

Resultados Microorganismos

Crecimiento

Aspergillus niger

Bueno

Candidaalbicans

Bueno

Sacharomycescerevisiae

Características del medio: Medio preparado: ámbar claro ligeramente opalescente. Almacenamiento: Medio deshidratado: a 10-35ºC. Medio preparado: a 2-8 ºC.

Presentación x 100g :Código: B02166-05

x 500g :Código: B02166-06

Bueno