Informe Levaduras

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Nombre: Yendrek Velasquez NRC: 4942 1. Título: Identifi

Views 136 Downloads 2 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Nombre: Yendrek Velasquez NRC: 4942 1. Título: Identificación de levaduras presentes en una muestra de solución con azúcar.

2. Objetivo: Observar e identificar las levaduras presentes en la solución con azúcar.

3. Hipótesis: Las levaduras necesitan estar permanentemente en un medio que les brinde los azúcares necesarios para su nutrición, caso contrario mueren instantáneamente.

4. Introducción: Las levaduras, según el autor Michael J. Pelczar (1979) son miembros del Reino Fungi y dentro de mismo pertenecen a la división Eumicota que agrupa a los Hongos verdaderos; adicionalmente se manifiesta que son organismos eucariotas, unicelulares y heterótrofos. La forma de la levadura, puede ser esférica, ovoide o elipsoidal. Miden de 1 a 10 micrómetros de longitud. Las levaduras se encuentran generalmente en la superficie de las plantas, en el suelo y gracias a agentes como el viento, insectos y animales son transportados hasta el fruto. Además se menciona que son sumamente sensibles a la temperatura, y necesitan una alimentación apropiada rica en azúcares, elementos minerales y sustancias nitrogenadas. En cuanto a la clasificación de las levaduras, el autor Michael J. Pelczar (1979) manifiesta que dentro del grupo de los Eumicetos, se incluyen en dos subdivisiones, siendo una de ellas, la Ascomycotina, representada por las levaduras capaces de producir ascosporas, llamadas por aquella razón esporógenas. Y la segunda, la Deuteromycotina, representadas por las levaduras incapaces de formar esporas, denominadas no esporógenas, englobados todos ellos en la familia Sacchromycetaceae. Los géneros de las levaduras no esporógenas constituyen la familia Cryptococcaceae. El licenciado Xavier Ferrer menciona en cuanto a su estructura, que las levaduras están constituidas por una membrana exterior denominada pared celular, la cual regula los

cambios de la célula con el medio exterior permitiendo la entrada de nutrientes a la célula; y por donde el CO2 y el alcohol son evacuados. Además, las levaduras constan de una membrana celular y el citoplasma que contiene el núcleo, algunas vacuolas y otros orgánulos como ribosomas y mitocondrias. Se añade que las enzimas que se producen a nivel del citoplasma son la maltasa, la invertesa y la zimasa, las mismas que están encargadas del proceso de fermentación. El licenciado Xavier Ferrer, acerca de la reproducción de las levaduras, expresa que se reproducen asexualmente como células individualizadas, por gemación o por fisión directa que es el mecanismo mediante el cual una porción de protoplasma sobresale de la pared de la célula y forma una protuberancia, la cual aumenta de tamaño y se desprende como una nueva célula de levadura. La reproducción sexual de las levaduras verdaderas, tiene lugar gracias a la formación de ascosporas, desempeñando la función de asca la propia célula de levadura. Añade, que en la mayoría de las levaduras verdaderas la formación de ascosporas tiene lugar luego de la conjugación previa, dándose seguidamente la conjugación de ascosporas. Las levaduras según el licenciado Xavier Ferrer cumplen la función de la fermentación, que son cambios bioquímicos en los productos orgánicos; que consiste en transformar los azúcares en alcohol y CO2. Según el autor Gaviño G.(1994), existen métodos de tinción para observar estos microrganismos, con el fin de incrementar el contraste entre la levadura y su medio; de tal manera que se distingan dichas estructuras micóticas; siendo fácilmente identificables con los lentes objetivos de 10x y 40x. 5. Metodología - Para observar la reproducción de las levaduras, se colocó una gota de solución con azúcar en el portaobjetos. - Se procedió a colocar dicho portaobjetos en el microscopio y a observar con los lentes objetivos de 10x y 40x. - Seguidamente para observar la morfología de las levaduras, se tomó una gota de muestra y se colocó en el portaobjetos. -Se fijó la muestra en la flama del mechero aproximadamente 20 veces, mediante movimientos rápidos en la llama del mechero. - Después de ello, se colocó una gota de azul de metileno en dicha muestra, durante 4 minutos. - Una vez transcurrido dicho tiempo, se enjuago la muestra con agua.

- Finalmente se procedió a colocar el cubreobjetos en la placa y a observar con los lentes objetivos de 10x, 40x y 100x. 6. Discusión: -Muestras Las cuales fueron tomadas de un matraz de Erlenmeyer, el cual contenía una solución con azúcar en la misma que yacían las levaduras. -Portaobjetos: Son finas placas de vidrio, en donde se colocaron las muestras, y el colorante para proceder con la práctica. -Cubreobjetos: Es una delgada placa de vidrio, que sirve para cubrir la muestra que se encuentra en el portaobjetos. - Azul de metileno Según el autor Gaviño G.(1994), el colorante azul de metileno es una solución que se emplea para teñir, en este caso, estructuras micóticas como lo son las levaduras, de manera que aumenta el contraste entre el medio y la célula; de tal forma que resulte más sencilla la observación de la morfología de dicha célula micótica. -Mechero: Fue útil para la fijación de las muestras previamente colocadas en el portaobjetos, mediante la exposición de un frotis a la llama realizando movimientos en cortos lapsos, durante un tiempo. De esta manera, se retira el exceso de agua presente en las muestras. Según Prieto (2006), esto se realiza para que sus proteínas se coagulen, pues previo a la tinción se requiere que los microrganismos estén adheridos a la placa. - Observaciones Se logró constatar la presencia de levaduras en la muestra, tales como de la especie Saccharomyces cerevisiae, que pertenece al grupo Ascomycotina, esta especie se reproduce por gemación, y en la muestra se presentó de un color crema, y con una forma esférica. Adicionalmente, se observó que las levaduras se movían rápidamente generalmente en un espacio pequeño. Además, al estar inmersas en la solución con azúcar estaban provistas de azúcares necesarios para su nutrición.

7. Resultados

Levadura Saccharomyces cerevisiae Muestra tomada de la solución con azúcar 10x

Levadura Saccharomyces cerevisiae Muestra tomada de la solución con azúcar y teñida con colorante azul de metileno, donde se observó la reproducción 40x

Levadura Saccharomyces cerevisiae Muestra tomada de la solución con azúcar y teñida con el colorante azul de metileno 40x

Levadura Saccharomyces cerevisiae Muestra tomada de la solución con azúcar y teñida con el colorante azul de metileno 100x

8. Conclusión: Tras haber procedido con los pasos anteriormente descritos y tiempos establecidos, los resultados fueron sumamente satisfactorios, pues se logró identificar y observar levaduras, y la reproducción de las mismas en las muestras tomadas de la solución con azúcar. 9. Bibliografía: AUDERSIK, Teresa, AUDERSIK Gerald. “Biología: La Vida en la Tierra”1996. Cuarta edición. Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana. México. GAVIÑO Gonzalo, “Técnicas Biológicas: Selectas de Laboratorio y de Campo”. 1994. Primera edición. Editorial Limusa. México. Michael J Pelczar, Jr. Roger D. Reid. “Microbiología”. 1979. Editorial McGraw Hill. FERRER Xavier. Licenciado en Ciencias Biológicas por la UAR PRIETO Rosa. “Microbiología en ciencias de la salud”2006. Segunda edición www.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces www.laslevaduras.mex