Cultivo de Girasol

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria Cultivo de Girasol Agricultura II – Ing. Agr. Lu

Views 83 Downloads 0 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

Cultivo de Girasol

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

79

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

CULTIVO DE GIRASOL 1) GENERALIDADES Es originario de Norteamérica y aunque era cultivado a la llegada de los europeos, fue mejorado en Rusia y reintroducido a Estados Unidos. El cultivo del girasol esta difundiéndose rápidamente en nuestro país como consecuencia de la expansión de su demanda como una de las alternativas para la diversificación, sea para pequeños, medianos y grandes productores. Los agricultores están evidenciando un interés creciente en su cultivo porque puede permitirles utilizar más eficientemente sus recursos productivos y obtener ingresos en un periodo en que normalmente no les proporcionan otros productos. 2) CLASIFICACION BOTANICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraxeae Genero: Helianthus Especie: Annuus L. Nombre científico: Helianthus annus L. 3) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. El girasol cultivado es una hierba alta, erecta, sin ramificaciones, anual, con un capitulo grande de color amarillo. El sistema radicular no es abundante, aunque la raíz principal puede profundizar mucho. El tallo es robusto, circular, tiene apariencia leñosa, pero por Los cultivares oleaginosos de girasol dentro es hueco o está lleno de una médula esponjosa. se caracterizan por producir una única Por lo general, no presenta ramificaciones. inflorescencia. Las hojas son alternas, ocasionalmente opuestas en la parte baja de la planta y con grandes pecíolos. La inflorescencia es un capitulo terminal; las flores que componen el capitulo salen de un receptáculo amplio y plano y son de dos clases; las externas, de color amarillo, que constituye la parte mas atrayente y las del centro, que son tubulares. El fruto es un aquenio ovoide; la semilla contiene dos cotiledones grandes. 4) SUPERFICIE SEMBRADA – PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO Zafra Zafra 2000/01 Zafra 2001/02 Zafra 2002/03 Zafra 2003/04 Zafra 2004/05

Sup. Sembrada (Ha) 6.983 5.347 6.894 ---------

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

Producción (Tn) 12.5081 9.776 12.794 ---------

Rendimiento (kg/Ha) 1.791 1.828 1.856 --------80

Ministerio de Agricultura y Ganadería Zafra 2005/06

Dirección de Educación Agraria

-----

-----

-----

5) CLIMA Y SUELO Es una plata de zona templada, pero a través del mejoramiento genético, se ha adaptado a un amplio tipo de ambientes. El girasol puede crecer bien entre 20 y 25 ºC . Temperaturas constantes de 25ºC reducen el rendimiento en semillas como en aceite. Se le considera resistente a la sequía y puede producir un rendimiento moderado con 300 mm de precipitación; el ideal es entre los 700 – 800 mm. Crece muy bien en suelos sueltos y profundos, con pH 6.5 a 8. 6) PREPARACIÓN DEL SUELO. Puede cultivarse en rotación con otros cultivos, requiere una buena preparación de terreno al momento de la siembra (Sistema Convencional). Sin embargo, la mayoría de los medianos y grandes productores establecen el cultivo en siembra directa, es decir sin roturar el suelo. 7) VARIEDADES E HIBRIDOS. Las variedades cultivadas en nuestro país son: Guayacán, Impira, Klein-A, Smena, Peredovick Variedad: Peredovick. Características. Tipo de cultivar: variedad de polinización libre. Época de Siembra: Junio – Octubre. Ciclo: Precoz e intermedio Comportamiento agronómico, según zonas ecológicas.

Días de floración Ciclo en días Altura de plantas (cm) Diámetro de Capitulo (cm) Plantas tumbadas (%) Aceite (%)

ZAFRINA

SUR

EPOCA NORMAL ESTE

CENTRO ESTE

NORTE

74 135 180 15 11 40

177 13 10 36

176 10 5 40

67 125 189 13 1 23

Densidad Recomendada. 48.000 a 53.000 plantas/ hectárea, con espaciamiento de 0,70 a 0,75 m entre líneas y de 0,25 a 0,30 m entre plantas. RENDIMIENTO PROMEDIO: 1817 Kg. Manejo

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

81

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

Por tratarse de una variedad, el productor puede producir su propia semilla, cuidando de cosechar los capítulos de plantas de la parte central del cultivo. Sin embargo, es recomendable adquirir la semilla cada dos o tres años, para asegurar la identidad genética y el valor productivo del material. 8) CONTENIDO PROMEDIO DE ACEITE Y PROTEÍNAS, EN PORCENTAJES, CORRESPONDIENTES A LAS VARIEDADES CULTIVADAS EN EL PAÍS. Variedades Guayacán Impira Klein – A Peredovick

Aceites % 32 35 44 45

Proteínas % 18,4 18,25 17,63 19,88

47

16,50

Smena

9) ÉPOCA DE SIEMBRA. El rango correspondiente a la época de siembra del girasol se extiende desde los primeros días del mes de junio hasta fines de octubre. Sin embargo, la época óptima para las variedades actualmente recomendadas abarca los meses de julio y agosto. En el caso de que se desee producir el girasol en rotación con soja u otras especies estivales, dentro del mismo año agrícola, se deberá optar por una variedad precoz y su siembra deberá realizarse lo más temprano posible. 10) CANTIDAD DE SEMILLAS. La cantidad de semilla por hectárea varía con la forma de siembra, tal como se especifica a continuación. a- A mano: cinco (5) a siete (7) kilogramos por hectárea. b- Con maquina: ocho (8) a diez (10) kilogramos por hectárea. 11) MÉTODOS DE SIEMBRA. Se puede sembrar adoptando uno de los métodos siguientes: a- A mano. La siembra a mano se efectúa en hoyos abiertos con azada, o en surcos hechos con en arado o surcadora, en los cuales se depositan con la mano, (3) tres o (4) cuatro semillas, a la distancia conveniente, cubriéndolas seguidamente con tierra. b- A golpe. La siembra a golpe es la que se efectúa con la sembradora manual. c- En hileras. La siembra en hileras se practica con la sembradora de granos gruesos (maíz, soja, poroto.), accionada por tracción animal o mecánica. 12) DISTANCIA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

82

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

La distancia de siembra recomendada, depende de la variedad escogida, de la fertilidad del suelo y de la época de siembra. En general, se emplean distancias de (70) setenta centímetros a (1,0) un metro entre líneas y (30) treinta centímetros a (40) cuarenta centímetros entre plantas. La profundidad de siembra es de (1) uno a (3) tres centímetros, debiendo emplearse la mayor profundidad en suelos sueltos, pobres en materia orgánica (arenosos) 13) FERTILIZACIÓN. Las informaciones existentes en el país, sobre la fertilización del girasol, indican que la adición de un fertilizante (40 – 60 – 40) permite obtener un alto rendimiento en suelos que han estado bajo cultivo. En suelos de poco uso, la aplicación de un fertilizante 40 – 60 – 0 permite lograr una buena producción. Es importante que se haga analizar el suelo de la parcela que se desea destinar a este cultivo, a fin de que el resultado del análisis indique la fertilización más adecuada. 14) CONTROL DE MALEZAS. El control de malezas es una práctica que se debe realizar conforme lo exija la incidencia de malezas. 15) DESBOTONADO. Esta práctica se lleva a cabo si la planta produce más de una inflorescencia, tal como ocurre normalmente con algunas variedades (Ej.: Peredovick). Consiste en la supresión de las inflorescencias secundarias, dejando desarrollar únicamente la principal, la que se beneficia con el aprovechamiento de las reservas disponibles en la planta para la formación de granos. El desbotonado es conveniente hacer al inicio de la formación de los botones florales. 16) PLAGAS. -

Hormigas cortadoras Gusano cortador: (Agrotis ypsilon) corta la plántula a flor de tierra durante la noche. Gusano blanco: Chinche verde: (Nezara virídula) La rosquilla (Agrotis sp.), plaga que habita en el suelo en su fase larvaria, produce importantes pérdidas en los cultivos.

17) ENFERMEDADES. La aparición e intensidad de ataque de las enfermedades varían anualmente y dependen, entre otras cosas, de las condiciones climáticas prevalecientes. 1. Peste negra. El conjunto de síntomas característicos de esta enfermedad incluye la podredumbre radicular y muerte de las hojas; distintos grados de decoloración del tallo, seguido del ennegrecimiento y destrucción de la médula; el capitulo floral se seca y se contrae y la formación de granos normales es impedida. Es una enfermedad ocasional en las distintas zonas productoras, siendo mas frecuente en aquellos cultivos con suelos de alto contenido en materia orgánica. Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

83

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

2. Roya negra. El principal síntoma de esta enfermedad constituye la aparición de pequeñas pústulas de color castaño oscuro en la cara inferior de la hoja. Cuando el ataque es muy severo causa la muerte de la hoja, pudiendo cubrirse de pústulas también el tallo, el pedúnculo y las brácteas del capítulo floral. La enfermedad es favorecida cuando prevalecen condiciones de humedad y temperatura altas. Por eso, los cultivos establecidos tardíamente pueden presentar una mayor incidencia de esta anomalía. 3. Mildew Puede afectar la planta en cualquier estado de su desarrollo, provocando la formación de manchas de aspecto blanquecino – amarillento o grisáceo, que cubren la cara inferior de las hojas, mientras que en la parte superior adquiere un color amarillento. Como consecuencia de ello, se retarda el crecimiento, notándose, a los pocos días, grandes diferencias de altura en las plantas atacadas con relación a las sanas; la floración es incompleta. En casos mas graves, se produce la muerte de la planta. Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la enfermedad son las de humedad y temperatura elevada. 4. Oidio. Se manifiesta en la parte aérea de la planta por la aparición de una masa de color blanco, preferentemente en el envés de la hoja que, posteriormente pasa al color parduzco. Las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo son: alta humedad relativa, sequía y temperatura moderada a cálida. 5. Podredumbre del capítulo floral. Afecta la cara posterior de la inflorescencia durante el periodo de maduración, causando inicialmente la presencia de zonas blandas y acuosas previas a una podredumbre húmeda generalizada, con la descomposición y posterior desintegración de los tejidos que componen el receptáculo de la inflorescencia. Las lluvias excesivas durante la fase de la floración favorecen la incidencia de la enfermedad. Control: Aplicación de fungicidas específicos durante el desarrollo vegetativo de la planta. Cosecha. Al comienzo de la madurez, las hojas, comenzando por la base del tallo, amarillean y se secan. Luego que se hayan secado las (2/3) dos terceras partes de las hojas y el color de los capítulos pase del tono amarillo al marrón, se recomienda iniciar la cosecha. Mas tarde, cuando los capítulos toman un color marrón, oscuro y las plantas secan totalmente, los granos se desprenden con facilidad. Sin embargo, la cosecha puede ser adelantada en las parcelas donde la labor sea realizada a mano, dejando secar el grano antes de la trilla. En la cosecha mecánica se debe buscar la mayor uniformidad posible de maduración del grano, evitando que la excesiva humedad, tanto del tallo como de la cabezuela, cause dificultades a la cosechadora. A mano. La cosecha a mano se realiza utilizando una tijera de podar o machete para separar el capitulo maduro con parte del tallo y transportando luego a un lugar abrigado y ventilado. Ahí, deberá ser extendido formando una capa delgada para favorecer el secado. También puede efectuarse cortando el tallo en bisel (corte inclinado) a la altura del pedúnculo, y clavando por el mismo el capitulo en posición invertida, de tal modo que los granos queden Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

84

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección de Educación Agraria

dirigidos hacia el suelo. Esto permite que el capitulo termine de secarse en el campo, y que los granos queden protegidos de la acción de los pájaros principalmente. Sea uno u otro el procedimiento seguido, la trilla se realiza fácilmente golpeando los capítulos con un palo o fregando una flor contra otra o bien, contra un tejido metálico tendido sobre un armazón. Posteriormente, y con el fin de separar las impurezas y los granos chuzos, se efectuará el ventilado en un día de viento (si no se dispone de equipo), dejando caer los granos desde cierta altura. Esta operación también puede realizarse con una trilladora estática. Mecanizada. La cosechadora de cereales se adapta fácilmente a la recolección del girasol, no obstante, es preciso acoplarle un implemento girasolero que permite llevar a cabo esta operación con eficiencia. La velocidad de marcha de la máquina cosechadora debe ser, aproximadamente, (1/3) un tercio menor que la que se emplea para cosechar cereales, evitándose de esta manera que se atasque. La altura de corte debe regularse buscando disminuir el volumen de los tallos cosechados. 18) RENDIMIENTOS ESPERADOS. Los productores podrán obtener rendimientos que pueden oscilar entre 1400 a 1800 Kg./Ha. 19) BIBLIOGRAFÍA  Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de Agricultura. Dirección de Investigación Agrícola. Programa de investigación de maíz, sorgo y girasol : informe técnico / Dirección de Investigación Agraria. -- Capitán Miranda, Paraguay : Centro Regional de Investigación Agrícola, 1996. -- p. 14-22  Producción agrícola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa Fé de Bogotá, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

85