Cultivo de Arveja

CULTIVO DE ARVEJA: RENDIMIENTO GRANO SECO : 1 TN/HA - GRANO VERDE: 3 TN/HA 1. Origen, producción y distribución mundial

Views 44 Downloads 0 File size 925KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTIVO DE ARVEJA: RENDIMIENTO GRANO SECO : 1 TN/HA - GRANO VERDE: 3 TN/HA 1. Origen, producción y distribución mundial de arveja: Origen: Se cree que fue en Asia central, Asia menor, la cuenca del Mediterráneo o Etiopía. Distribución mundial de arveja: La arveja por su alto contenido de proteínas (cercano al 24%) es un producto valioso para el consumo al estado primario, como también para ser industrializada para obtención de harinas, concentrados y otras formas. También para producto en conserva previamente hidratado, siendo EE.UU. y la UE los mercados más importantes. El mercado internacional de arveja para grano seco está dominado por Canadá con una superficie cercana a 1,5 millones de hectáreas. El rendimiento promedio en este país es de alrededor d 2,2 ton/ha. Otros países importantes en la producción de arvejas son Francia y Alemania con superficies muy inferiores a las de Canadá. Francia siembra como promedio unas 240.000 ha y Alemania unas 90.000 ha; sin embargo, presentan rendimientos Francia llega a 4,0 ton/ha y Alemania a 3,0 ton/ha. En el Perú, la mayor área sembrada de arveja, se ubica en Cajamarca, con 10,245 ha., seguido de Junín con 4028 ha, y Huancavelica con 3452 ha. Las variedades que se siembran son por lo general “criollas”, no son precoces “avanzadoras”, pues se cosechan entre los 5 y 7 meses y rinden poco (3285 kg/ha en vaina verde). 2. Principales variedades de arveja y su importancia económica: Variedades: a) Pisum sativum L. ssp. sativum var. macrocarpon : es cultivada para el consumo de sus vainas; éstas resultan comestibles por no presentar fibra en la unión de sus valvas (pericarpio) y por carecer de endocarpio; esta última estructura, conocida también como pergamino, corresponde a un tejido de fibras esclerenquimáticas ubicado en la cara interna de las valvas. Los cultivares pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco a púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: comelotodo, arveja china, snow pea, china pea, pois mange-tout, etc. b) Pisum sativum L. ssp. sativum var. sativum: es cultivada fundamentalmente para la obtención de granos tiernos inmaduros; éstos pueden destinarse directamente al consumo humano o procesarse, ya sea para la obtención de producto congelado o enlatado. Los cultivares pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad están los siguientes: arveja, guisante, garden pea, green pea, canning pea, pois, etc.. c) Pisum sativum L. ssp. sativum var. arvense (L.) Poir.: es cultivada fundamentalmente para la obtención de granos secos, los cuales pueden ser utilizados en alimentación humana o animal. Los cultivares usados con fines forrajeros corresponden también a esta variedad botánica. Las flores que presentan los cultivares de esta variedad son usualmente de color púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: arveja seca, arveja forrajera, field pea, etc.. 3. Taxonomía y morfología : Raíz, tallo, hoja, inflorescencia y semilla: Taxonomía Clase: Angiosperma Subclase: Dicotiledónea

Orden: Rosales Familia: Leguminosas Género: Pisum Especie: sativum L. Morfología - Raiz: Pivotante, con numerosas raicillas secundarias y terciarias, presenta sobre crecimientos denominados nódulos que contienen bacterias nitrificantes, cuyo papel es fijar el nitrógeno atmosférico para servir de nutrimento a la planta. - Tallo: Según la variedad, puede ser corto, mediano o largo, pero en todos los casos es hueco, ligeramente estriado, provisto de nudos y de color verde claro. Según el tamaño de los tallos, la arveja puede clasificarse en: Variedades bajas que llegan hasta 45 centímetros; variedades de medio enrame, que crecen postradas y llegan hasta 70 centímetros de alto y las variedades de enrame que llegan a medir hasta 2 metros y necesitan de tutores. Los cultivares precoces presentan seis a ocho nudos vegetativos, los semiprecoces 9 a 11, los semitardíos 12 a 14, y los tardíos 15 o más. A partir de la emergencia de las plantas comienza una producción sucesiva de nudos vegetativos en el tallo principal; los internudos, en tanto, van siendo cada vez más largos, hasta alcanzar su máxima longitud al producirse el primer o segundo nudo reproductivo. En todos los cultivares las plantas generalmente presentan un hábito de crecimiento erecto hasta el comienzo de la floración. Posteriormente, debido al mayor grosor que va adquiriendo el tallo, al aumento que se va produciendo en la longitud de los internudos, al mayor número de folíolos que van teniendo las hojas y al peso de las vainas, las plantas comienzan a tenderse, hasta llegar al punto en que muchas veces las vainas producidas en el primer nudo reproductivo entran en contacto con el suelo. En fechas óptimas de siembra, el tallo principal puede alcanzar en definitiva una longitud de 0,5 a 0,75 m en los cultivares precoces y de 0,8 a 1,2 m en los cultivares semitardíos. Cabe destacar que en los cultivares áfilos, cuyas plantas se caracterizan por no presentar hojas, tanto la altura como el largo promedio de los internudos son menores. - Hojas: Compuestas e imparipinadas, con foliolos elípticos, de bordes onduladas. En las hojas superiores los foliolos se transforman en zarcillos, que utiliza la planta para sostenerse. En cada uno de los primeros dos nudos, y en forma alterna, se desarrolla una hoja rudimentaria de tipo escamoso, denominada bráctea trífida (Figura 6). Estas hojas escamosas, que son pequeñas e insignificantes, se encuentran reducidas a un pecíolo rudimentario y a dos estípulas también rudimentarias; estas últimas se presentan unidas, en el caso del primer nudo, y libres entre sí en el segundo. Las brácteas mencionadas van gradualmente desintegrándose, hasta llegar a desaparecer luego que las plantas desarrollan su cuarta a quinta hoja verdadera. Los nudos de las brácteas no se contabilizan al momento de cuantificar los nudos existentes a primera flor en el tallo principal. A partir del tercer nudo, que corresponde al primer nudo real de la parte aérea, se desarrollan sucesivamente las hojas verdaderas; éstas son compuestas, alternas, y presentan dos a seis folíolos ovalados a oblongos con margen entero. Cada hoja se compone de un pecíolo, de un raquis, de uno, dos o tres pares de folíolos, y de uno a cinco zarcillos. Los zarcillos ayudan a que las plantas se sujeten entre sí, lo que les permite mantener una posición más erecta. Las hojas de los primeros tres a cuatro nudos aéreos tienen un par de folíolos y pueden o no presentar un zarcillo terminal (Figura 7). A partir del cuarto o quinto nudo, las hojas continúan teniendo un solo par de folíolos, pero aumenta a tres en promedio el número de zarcillos, presentándose dos de ellos insertos lateralmente en el raquis y el tercero en posición terminal. Las hojas ubicadas en los nudos que preceden al primer nudo reproductivo, por su parte, presentan en general dos pares de folíolos, cuatro zarcillos laterales y uno terminal. Finalmente, las hojas superiores, a partir del primer o segundo nudo floral, tienen tres pares de

-

-

folíolos, cuatro zarcillos laterales y uno terminal (Figura 8). En la axila de cada hoja, que corresponde al punto en que se produce la unión del pecíolo con el tallo, se desarrollan dos estípulas; estas estructuras, que pueden incluso alcanzar mayor tamaño que los folíolos, corresponden a hojas modificadas y presentan una gran capacidad fotosintética. Tanto los folíolos como las estípulas presentan una cutícula cerosa. En los cultivares que producen granos de mayor tamaño, habitualmente los folíolos y las estípulas son más bien grandes; en aquellos cultivares que producen grano pequeño, en cambio, son de tamaño bastante más reducido. Los cultivares de tipo áfilo, si bien carecen de hojas, mantienen la presencia de estípulas, las que generalmente son de tamaño bastante grande; el pecíolo, que en estos cultivares alcanza un gran crecimiento, especialmente en grosor, termina en poderosos zarcillos (Figura 9). Los zarcillos juegan un rol muy importante, ya que más allá de aportar en alguna medida a la fotosíntesis, ayudan a reducir el problema de tendedura mejorando así la calidad de la producción y la eficiencia en la cosecha mecanizada. Inflorescencia: La inflorescencia corresponde a un racimo axilar largamente pedunculado; en la axila de la hoja de cada nudo reproductivo, y en forma alterna, se desarrolla un racimo floral. El número promedio de flores por racimo o por nudo es una característica genética bastante estable; en este sentido, la mayor parte de los cultivares produce dos a tres flores por racimo (Figura 14), aunque existen cultivares comerciales cuya producción promedio puede alcanzar a cuatro flores. En ellos, eventualmente, es posible encontrar plantas que logran producir cinco y, excepcionalmente, hasta seis flores en algunos de sus racimos. Los pedúnculos de los racimos, que son generalmente largos en los primeros nudos reproductivos, van disminuyendo progresivamente su longitud hacia los nudos superiores. En un cultivar que presenta dos flores por nudo, y considerando que en arveja hay un promedio de 30 a 50% de absición de elementos reproductivos, lo normal es que el primer, o los dos primeros nudos, presenten un alto porcentaje de flores solitarias; en los dos a tres nudos siguientes aumenta la frecuencia de nudos con dos flores, en tanto que en los últimos nudos reproductivos aumenta nuevamente la presencia de flores solitarias. Los primeros cuatro nudos reproductivos del tallo principal en los cultivares precoces y los primeros cinco en el caso de los semitardíos, son los que producen una mayor superficie foliar y una mayor cantidad de vainas. Las vainas ubicadas en esos nudos producen a la vez un mayor número de granos, siendo éstos, a su vez, los de mayor peso en la planta. Esta situación determina que, en general, los primeros cuatro nudos reproductivos del tallo principal contribuyan, en promedio, con aproximadamente el 85% del rendimiento de las plantas en los cultivares precoces. En los cultivares semitardíos, en tanto, los cinco primeros nudos contribuyen aproximadamente con 70 a 75% del rendimiento total obtenido por cada planta. La característica de las plantas de florecer secuencialmente hacia arriba, permite que se puedan observar a la vez, en una misma planta, flores y frutos en distintos estados de desarrollo (Figura 15). El esquema de floración de las plantas determina una maduración más temprana de las vainas ubicadas en los nudos inferiores; por esta razón, en el caso de cosechar en verde para el mercado fresco, siempre debería realizarse más de un corte en forma manual. Flores: Son blancas o moradas con nacimiento individual o en racimos, de una o dos flores en las axilas. La flor de arveja es típica papilionada, ya que se asemeja a una mariposa cuando los pétalos se desenvuelven, presentando una simetría bilateral Las estructuras presentes en una flor de arveja se describen a continuación: a) Pedicelo: une la parte basal de la flor con el pedúnculo; en su base se presenta una bráctea foliácea. b) Cáliz: es campanulado, pentagamosépalo, glabro y con dos pequeñas bractéolas en su base. c) Corola: está formada por cinco pétalos de color blanco o blanco violáceo; uno de gran tamaño denominado estandarte, encierra a los demás. Otros dos pétalos laterales, que

-

corresponden a las alas, se extienden oblicuamente hacia afuera y se adhieren por el medio a la quilla; ésta, generalmente de color verdoso, se conforma por un par de pétalos más pequeños fusionados entre sí, los cuales encierran al androceo y al gineceo. d) Androceo: es diadelfo, es decir los estambres forman dos grupos. El número de estambres es 10 y los filamentos concrecentes de nueve de ellos forman un tubo que está abierto en el lado superior; el décimo estambre, llamado vexilar, y que está libre en una posición más cercana al estandarte, es el primero en liberar polen. e) Gineceo: es monocarpelar, curvado, de ovario súpero, unilocular y contiene dos hileras de óvulos que se originan sobre placentas parietales paralelas y adyacentes. El estilo es filiforme y está orientado en ángulo aproximadamente recto con el ovario. Fruto: El fruto seco presenta dehiscencia cuyas vainas encierran semillas lisas o arrugadas con dos cotiledones, sin endospermo, harinosas y con germinación hipogea. Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles

4. Fenología: - Pre germinación: En condiciones adecuadas de temperatura y de humedad de la semilla comienza ha embeber agua a través de la testa y el micrópilo, aumentando gradualmente de tamaño hasta el segundo día, luego comienza un proceso de gran actividad para posteriormente germinar. - Germinación: La germinación empieza al 4to día de la siembra; aparecen el hipocótilo y la radícula que empiezan a crecer el primero hacia la superficie del suelo y el otro en sentido contrario. La germinación es hipógea con la particularidad de que sus cotiledones no salen a la superficie debido a que el hipocótilo no se alarga. Formación de hojas verdaderas: Una vez que ha emergido la pequeña planta, empieza a desarrollarse el primer par de hojas verdaderas a la vez que se desprenden los cotiledones o falsas hojas. Esta emergencia ocurre a los 10 o 15 días de la siembra en donde la plúmula da paso al primer par de hojas verdaderas a partir de ese momento y bajo estas se hace visible el epicótilo estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas brácteas trífidas. Desarrollo vegetativo: Empieza cuando la planta desarrolla las primeras hojas verdaderas, sucesivamente se forman los nudos vegetativos y el tallo principal comienza a ramificarse a partir del segundo nudo. El crecimiento del tallo continúa, las hojas, foliolos y zarcillos van apareciendo y las ramas se desarrollan igual que el tallo principal, pero de menor tamaño. - Floración: La floración se inicia de los 25 a 30 días de la siembra, en las variedades precoces y a los 40 o 45 días en las variedades de arvejas para consumo en fresco. Los botones florales, al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores, produciéndose la fase de fecundación poco antes de que ocurra la apertura de flores. - Fructificación : La formación y desarrollo de los frutos se inicia a los ocho o diez días de aparecidas las flores. Una vez que ocurre el proceso de fecundación, los pétalos se vuelven al ovario fecundado, a continuación se marchitan y se desprenden, dejando en evidencia una vaina pequeña que porta rudimentos del estilo en su ápice. Por otra parte los filamentos de los estambres rodean inicialmente a la vaina, pero prontamente se secan y caen. Este hecho netamente morfológico comienza a los 125 días de la siembra y tiene una duración de 25 días aproximadamente. - Maduración de los frutos : Los granos que durante los primeros días crecen muy lentamente, entran muy pronto en una fase de rápido crecimiento, el cual se manifiesta mediante un abultamiento de las vainas; este se va haciendo cada vez mayor, producto del crecimiento progresivo de los granos. La cavidad de las vainas se llena prácticamente en forma completa cuando los granos alcanzan el estado de madurez para consumo en verde. La madurez para

consumo en verde se logra se logra con un contenido promedio de humedad en los granos de 72 a 74 %. y el tamaño promedio de los granos al obtener este estado de madurez es dependiente de los cultivares. 5. Factores ecológicos para el cultivo de arveja - ÉPOCA DE SIEMBRA. La época de siembra recomendada son los meses de Abril y Mayo. CLIMA. Es una planta que se adapta al otoño e invierno; la temperatura ideal para su crecimiento y desarrollo es de 15 a 25 ºC, siendo la mejor entre los 7 a 18 ºC, soportando temperaturas más bajas y hasta las heladas. - SUELO La arveja requiere suelo fértil, textura areno – arcillosa, con pH entre 5,9 a 6,8 y buena capacidad de retención de agua, siendo por otro lado muy sensible a la deficiente aireación del suelo, exigiendo buen drenaje. La altitud.- Podemos sembrar arveja desde la costa durante el invierno y en toda la sierra, incluso hasta los 3600 metros de altura. 2.2.- Clima y temperatura: quiere climas fríos y secos y algo húmedos; Para que floree bien debe haber un calor de 10 a 12 grados centígrados y para que madure adecuadamente, debe hacer un poco más de calor: entre 16 y 17 grados centígrados. La planta no crece si hace mucho frio y las heladas afectan mucho a las plantas tiernas y a las que están floreando o en vaina, produciendo granos pequeños. Si hace mucho calor, la planta crece mal y no hay buen rendimiento. 2.3.- La humedad: necesita agua cuando las plantitas recién han salido, cuando están floreando y cuando están en vaina; pero en cantidad adecuada. Mucha agua o lluvias fuertes, producen encharcamientos, que favorecen a los hongos que luego producen pudriciones, chupadera, oidium y otras enfermedades. 2.4.- El suelo: Aunque se adapta a diferentes tipos de suelo, es mejor sembrarla en terrenos francoarenosos a franco arcillosos con suelos profundos, sueltos y bien drenados, con algo de caliza y abundante materia orgánica. No hay que sembrar en suelos muy arcillosos, ni que sean salinos y mucho menos que guarden mucha humedad. Crece bien en suelos algo ácidos (pH de 5.5 a 6.7). 6. Laborea agronómicos y labores culturales del cultivo de la arveja: - Preparacion del suelo: a) Sistema Convencional: Se debe arar a la máxima profundidad posible, con suficiente anticipación para que los rastrojos se descompongan y se conviertan en abono. Debido a su ciclo corto y al desarrollo superficial de sus raíces, necesita encontrar un alto nivel de fertilidad en el suelo Luego de la arada es necesaria una pasada de rastra para dejar la superficie del suelo, nivelada bien mullida y sin terrones. Así hay mejores condiciones para la germinación de la semilla y el desarrollo inicial de la planta. b) Sistema de Siembra Directa: La preparación de parcela para siembra directa sobre abonos verdes y/o malezas requiere de los siguientes pasos: Rolado del abono verde y/o malezas, Aplicación de herbicida desecante una semana después del rolado o carpidas selectivas, Surcado con subsolador y siembra. - Siembra: Hacer hoyos de unos 4 cm. de profundidad, cada 50 cm en cada línea y separar las líneas entre sí al menos 80 cm. En cada hoyo colocar 2 semillas y cubrir con tierra suelta. Regar y mantener húmedo sin anegar el suelo. Si coloca ramas secas como soporte, plantarlas previamente a las distancias indicadas y hacer el hoyo al pie de cada una. Las semillas germinarán en menos tiempo cuando mayor sea la temperatura ambiente; pueden hacerlo a los 5 días o bien demorar más de 15.

La arveja se siembra directamente en surcos, depositándose la semilla a 5 cm de profundidad. En las pequeñas fincas, generalmente se siembra a golpe con matraca, utilizándose 20 kg de semilla por hectárea. DENSIDAD DE SIEMBRA : Hileras simples: 40 a 50 cm entre hileras por 20 a 30 cm entre plantas. Hileras dobles: 15 a 20 cm entre hileras mellizas, 60 cm entre hileras dobles y 20 a 32 cm entre plantas. En cultivos extensivos, sembrados mecánicamente, se utilizan espaciamientos mas estrechos siendo apenas 20 cm x 5 cm En este caso se emplea unos 40 kg de semilla para sembrar 1 hectárea. -

Fertilización: 30 – 170 – 150

-

-

Riego: consumiendo entre 250 a 300 mm de agua útil, con eficiencias de uso de alrededor de 10 a 12 kg de grano por mm de agua consumido. Esto implica que deja en el perfil de suelo un remanente de agua que es bien aprovechado por los cultivos de verano posteriores (soja o maíz de segunda). control fitosanitario: ) PRINCIPALES ENFERMEDADES Las enfermedades más comunes de la arveja son el Oidio y la Antracnosis. . El Oidio. Es causado por un hongo, que se presenta en forma de polvo gris blanquecino sobre las hojas, tallos y vainas. Para su control se recomienda la rotación de cultivos y el entierro de los rastrojos inmediatamente después de la cosecha. También se puede realizar pulverizaciones con fungicidas cúpricos: Cupravit, Vitigran. . La Antracnosis. Es causada por otro tipo de hongo, y se manifiesta sobre las hojas, tallos y vainas como manchas redondas irregulares pálidas en el centro y roja oscura en la periferia; en las vainas estas manchas pueden alcanzar las semillas, descartándola para el consumo; como medida de control se recomienda el empleo de variedades resistentes y la rotación de cultivos. . Otra enfermedad que puede presentarse es el: Mal del talluelo. “Damping off” que produce la pudrición del cuello y de la raíz; se controla mediante la utilización de semillas tratadas con Homai o Tiran.

15) PLAGAS PRINCIPALES. - Araña roja: Succiona la savia de las plantas, debilitándolas y transmitiendo enfermedades virosas. - Afidos: Provocan la decoloración de las plantas por alimentarse de su savia y por ser transmisores del virus TMV (mosaico). Las plagas mencionadas se controlan mediante pulverizaciones con insecticidas sistémicos.

COSECHA La parte comestible y comercializable es la vaina verde, inmadura, con granos tiernos (Peky). En ese estado la cosecha se inicia a los 70 días. La productividad es muy variable: como promedio obtienen 5000 Kg. de vainas por hectárea, con 30 a 35 % de rendimiento en granos verdes; esto equivale a 1500 a 1800 Kg/ha. La planta se seca y muere a los 110 a 140 días después de la siembra, y es cuando se obtienen granos secos, en vainas completamente maduras. El rendimiento en granos secos es menor, siendo en media 1200 Kg/ha

CULTIVO DE HABAS: GRANO SECO 1 TON/HA – GRANO VERDE 4-5 TN/HA 1. Taxonomía, Morfología, Raíz, Tallo, Hojas , Flores y semilla: TAXONOMIA: Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Vicia MORFOLOGIA: Tallos: De coloración verde claro, simples, fuertes, angulosos y huecos, ramificados y sin vello, de hasta 1,5 m de altura. Según el ahijamientode la planta varía el número de tallos. Hojas: Son alternas, pecioladas, con estípula, compuestas,paripinnnadas, con foliolos anchos ovales-redondeados (elípticas), secomponen de uno a tres pares de foliolos grandes, de color verde ydesprovistas de zarcillos. Flores: axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores,pedunculadas, son grandes y con forma de mariposa, poseyendo unamancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras veces vandesprovistas de mancha., despiden olor agradable. Fruto: vainas o legumbres carnosas, indehiscentes de longitud variable,pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscilaentre 2 y 9. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hayde otras coloraciones más oscuras. Las vainas conforme maduran se vannegreando. Vainas: Están compuestos por dos valvas provenientes del ovario. Lasvainas, que son rectas y carnosas en sus estados iniciales, presentan uninterior esponjoso, felpudo y de color blanco; la parte interna de lasvainas corresponde al mesocarpio y al endocarpio. En los cultivares de lavariedad minor, las vainas, debido a su menor tamaño y peso, se mantienen erectas a través de

todo su desarrollo. En los cultivares de lavariedad major , en tanto, las vainas van inclinándose en la medida queavanza el llenado de sus granos.La longitud de vainas en los cultivares de haba de la variedad major, fluctúa aproximadamente entre 12 y 35 cm, con un valor promedio de22 a 24 cm. El ancho de las vainas, para el mismo tipo de cultivares,varía entre 2,0 y 2,5 cm como promedio SEMILLA: Como en muchas especies vegetales, la semilla es la estructura con capacidad para regenerar una nueva planta para el siguiente ciclo de cultivo. El haba es una planta autogama o que se autopoliniza y no se requiere cambiar la semilla en cada siembra así como se recomienda en otros cultivos alongamos como el maíz hibrido. La semilla botánica o semilla verdadera de haba necesita regenerar otro cultivo igual con características idénticas a la planta madre de la que procede. Con el cultivo de haba es importante que se produzcan plantas uniformes y libres de enfermedades que se transmiten por semilla. 2. Etapas de desarrollo de habas:

Las primeras fases de desarrollo vegetativo del haba las hace subterráneamente. Durante estas fases, el crecimiento de los tallos de la planta es muy lento. El crecimiento de hojas y tallos es lineal y tienen una mayor velocidad conforme la planta va adquiriendo una mayor altura. Durante este periodo es que finaliza la Fase Vegetativa e inicia la Fase reproductiva. Durante esta fase, se inician la formación de flores en las partes más bajas de los tallos y los tallos en formación o macollos. La Fase Reproductiva está asociada a la susceptibilidad a las enfermedades. Durante la formación de vainas, llenado de vainas y granos que se da en los meses de septiembre y octubre es cuando la planta de haba presenta su máxima susceptibilidad a las enfermedades. Esta fase coincide con los periodos de mayor precipitación en la región que son los meses de Septiembre y Octubre que coincide con el periodo más fuerte de huracanes en el océano Atlántico y Pacifico. FASES DE DESARROLLO DE LA PLANTA DE HABA Fase V0 : GERMINACIÓN La germinación se inicia cuando la semilla entra en contacto con la humedad del suelo y se inicia el proceso de germinación, o el día del primer riego, o de la primera lluvia si se siembra en un suelo seco. Aquí la semilla absorbe agua inicialmente y ocurre en ella los fenómenos de división celular y las reacciones bioquímicas que liberan los nutrimentos de los cotiledones. Posteriormente emerge la radícula convirtiéndose en raíz primaria. La raíz del haba es del tipo pivotante. Fase V1: EMERGENCIA La emergencia se inicia cuando las primeras hojas del haba aparecen al nivel del suelo. Se considera que las plantas están en esta fase cuando el 50% de las plantas presentan sus primeras hojas al nivel del suelo. Luego aparece otro grupo de hojas del tallo principal que comienzan a desplegarse y abrirse camino desde

las partes más bajas del suelo. Le sigue otro grupo de hojas que empiezan a separarse y abrirse desde abajo hasta desplegarse totalmente. Fase V2 : FORMACIÓN DE PRIMERAS HOJAS La formación de las primeras hojas en haba se realiza desde la semilla. Dentro de toda semilla de haba ya está formada la nueva plántula que dará origen al cultivo. En haba las primeras hojas se van formando desde las partes más bajas del suelo. Estas hojas, empiezan a desplegarse al nivel del suelo. La Fase V2 se da cuando el 50% de las plantas presentan las primeras hojas a nivel del suelo. Las hojas del haba son compuestas por dos o tres pares de foliolos de consistencia carnosa de color verde grisáceo. Estas son alternas pinnadas, nacidas sobre un largo pecíolo que es acuminado. Fase V3 : FORMACIÓN DE TALLOS La formación de tallos en haba se da en un corto rizoma, llamado “Corona” que sostiene varios tallos o cañas que crecen a una altura aproximada de un metro, o casi dos metros de altura en algunas variedades y algunos suelos de alta fertilidad. El número de tallos por planta varía de acuerdo a la variedad de haba sembrada, a la fertilidad y a la profundidad del suelo, o al sistema topológico de siembra. A mayor distancia entre plantas y surcos se favorece una mayor formación de ramas. El número promedio de macollos o tallos es de cuatro a ocho tallos por planta. Posterior a la etapa de ramificacion sigue la etapa de alargamiento de tallos en donde se desarrollan los entrenudos haciéndose estos más largos. En los nudos del tallo principal y las ramificaciones es donde se forman en racimo las flores y posteriormente las vainas y los granos de haba. Fase V4 : ELONGACIÓN DE TALLOS La fase de elongación de tallos en haba se da a partir de cada nudo y la formación de nudos y entrenudos. Los meristemos que se encuentran en los nudos son los encargados de la elongación de los entrenudos y el crecimiento de los tallos. Fase R5 : FORMACIÓN DE FLORES La formación de racimos de flores en haba se da en los nudos desde casi la base del tallo, normalmente en el quinto nudo y llegan hasta el décimo o doceavo nudo de los tallos de la planta. Las flores de haba son compuestas y nacen en racimos auxiliares teniendo estos una estructura típica de las papilionáceas. Los cinco sépalos se combinan en un solo cáliz campanulado. La corola es irregular y está compuesta de cinco sépalos, el estandarte, dos alas y dos pétalos que están unidos para formar la quilla. Esta quilla favorece el mecanismo de auto polinización y protege al haba de la polinización cruzada. La flor tiene diez estambres incluyendo uno superior que está físicamente libre. Los otros nueve estambres están soldados por su base en un tubo. Esta estructura de la flor de haba es típica de las papilionáceas. Las flores de haba son olorosas y pueden variar en número hasta diez. Estos racimos nacen en las axilas de las hojas y tienen de 3 a 4 centímetros de longitud. Estas flores son amariposadas y zigomorfas de color blanco o violáceo, con una mancha púrpura o negra sobre las alas. La floración progresa desde la parte baja, hacia la parte alta de los macollos o tallos y dura entre 15 a 30 días. Los estigmas son receptivos desde pocos días antes que la flor se abra, hasta que el pétalo estándar pierda su turgencia lo cual puede ocurrir en un periodo de cinco días. El polen es una estructura muy pequeña que forma una pieza de consistencia suave antes de que las flores se abran. Su número y su viabilidad difieren entre genotipos y el ambiente. A temperaturas mayores de 30º C la viabilidad del polen es limitada, mientras que a temperaturas de 15º C la viabilidad del polen aumenta y puede sobrevivir por varios días. Se ha determinado que la fertilización del haba ocurre entre 24 horas después de la polinización. Muchas de las flores de haba no llegan a formar vainas y granos. Esto es producto de la competencia morfo fisiológica de la planta que por sobrevivencia no llega a formar todas las vainas y granos potencialmente puestos en la planta. Muchas flores y pequeñas vainas se quedan sin desarrollarse completamente al final del ciclo de siembra.

Fase R6: FORMACIÓN DE VAINAS Muchas de las flores de haba no llegan a formar las vainas y granos, producto de la competencia morfo agronómica. La vaina de haba es compacta lineal, la cual es dehiscente abriéndose en dos valvas. La vaina es flexible, verde y muy variable en longitud con un número también variable que puede llegar de ocho a diez semillas. La longitud de la vaina de haba puede variar de 5 a 20 centímetros según la variedad. Su interior es blanco aterciopelado y se vuelve duro, coráceo y arrugado entre las semillas cuando estas están maduras. Fase R7: FORMACIÓN DE GRANOS Las semillas que son entre dos a diez varían con la variedad en color, forma y tamaño. Los colores de la semilla de haba seca pueden ser: blanco, amarillo y lila o morado. Al haba grande blanca se le llama salpor. Las semillas son aplanadas, de superficie lisa, verdes cuando son tiernas. Las semillas poseen dos cotiledones largos y pueden pesar de 200 a 2,000 miligramos cada una. Su capacidad germinativa es de hasta diez años y germinan normalmente en diez días después de la siembra, dependiendo de las condiciones de humedad del terreno. Fase R8: LLENADO DE GRANOS El llenado de los granos es la Fase R8 y se inicia cuando el 50% de las plantas empieza al llenar la primera vaina. En esta Fase R8 comienza el crecimiento activo de las semillas. Vistas por las suturas que unen las dos valvas de las vainas, estas presentan abultamientos que corresponden a las semillas de haba en crecimiento. En esta fase las vainas se van alargando conforme transcurren los días después de la floración. El peso de los granos aumenta marcadamente conforme las vainas van alcanzando su tamaño y peso máximo. Los granos alcanzan su peso máximo entre 35 a 45 días después de la floración. Al final de esta etapa, los granos de haba pierden su color verde para comenzar a adquirir las características del color y la pigmentación de la semilla de la variedad de haba sembrada, blanca, amarilla o morada. En Guatemala existe un gran número de variedades criollas que usan los agricultores que las diferencian únicamente por el color de la semilla. Fase R9 : MADURACIÓN, ENNEGRECIMIENTO Y SECADO DE LAS VAINAS a Fase R9 se considera como de las ultimas escalas de desarrollo de la planta de haba, ya que en ella ocurre la maduración, ennegrecimiento de las vainas y secado del grano. Esta etapa se caracteriza porque en ella las plantas inician la descoloración y secado de las vainas en un 50% de la población. Estos cambios en la coloración de las vainas indican el inicio de la maduración de la planta de haba. Las vainas pierden su pigmentación y se tornan negras y se inicia la caída de las hojas y todas las partes de la planta se secan. El contenido de agua de las semillas baja hasta alcanzar el 15% de humedad, momento en el cual las semillas adquieren su coloración típica. Este color puede cambiar durante el almacenamiento según la variedad. En algunos países como Bolivia, los agricultores acostumbran poner las semillas de haba en sacos negros para que la luz no la oxide ni cambie el color a rojo o café obscuro. Fase R10 : DESENVAINADO La Fase R10 Desenvainado, se considera como la última fase del crecimiento del cultivo de haba y consiste en separar las vainas negras de la planta. Estas vainas se ponen a secar hasta que pierden totalmente la humedad. Luego se extraen las semillas de las vainas y se soplan para eliminar los últimos restos de vainas y basura. 3. Factores ecológicos cultivo de haba: Fotoperiódo: Es una planta de dÌa neutro (FAO, 1994). Existen muchos genotipos que responden al fotoperiodo como plantas de dÌa largo con tendencia cuantitativa. Los genotipos de floraciÛn temprana, en

cambio, se comportan como plantas indiferentes a la duraciÛn del dÌa (Evans, citado por Summerfield y Roberts, 1985e). Altitud: Desde el nivel del mar (en latitudes medias) hasta 2700 m (en latitudes bajas). Desarrolla en altitudes de 1800 a 3050 m. La Ûptima para mayores rendimientos oscila entre 2000 y 2650 m (Frere y Popov, 1979; AragÛn, 1995). Precipitación (Agua): El cultivo puede lograrse con precipitaciones desde 200 hasta 2600 mm, sin embargo el nivel Ûptimo de precipitaciÛn est· alrededor de los 1000 mm (FAO, 1994). 530 ñ 1600 mm bien distribuidos durante el ciclo de cultivo (Frere y Popov, 1979; AragÛn, 1995). Tolera sequÌa (Frere y Popov, 1979). Humedad ambiental: Desarrolla bien en atmÛsferas moderadamente h˙medas. Temperatura: Esta especie tolera el frÌo (Gispert y Prats, 1985). El rango tÈrmico para el desarrollo se ubica entre 5 y 28ºC, con un Ûptimo alrededor de los 17ºC Con excepciÛn de los genotipos de floraciÛn temprana, muchas variedades responden a la vernalizaciÛn adelantando su floraciÛn (Evans, citado por Summerfield y Roberts, 1985e). La vernalizaciÛn es m·s r·pida a 10ºC que a temperaturas m·s bajas y puede realizarse durante el desarrollo del embriÛn en la planta madre, durante la germinaciÛn o m·s efectivamente durante el crecimiento de la pl·ntula (Summerfield y Roberts, 1985e). Desarrolla bien en estaciones con temperatura poco extremosa, m·s o menos uniforme. Con excepciÛn de la etapa de floraciÛn, el haba tolera temperaturas de hsta -2 a -4ºC. En zonas muy c·lidas y h˙medas se presenta esterilidad (AragÛn, 1995). La temperatura media Ûptima oscila entre 11.5 y 16ºC durante el ciclo de cultivo. Temperaturas constantes por arriba de 23ºC, asÌ como una fluctuaciÛn tÈrmica diaria con temperaturas diurnas superiores a 20ºC y temperaturas nocturnas debajo de 10ºC, pueden inhibir la floraciÛn (Evans, citado por Summerfield y Roberts, 1985e). Luz: Le favorecen los ambientes moderadamente soleados (FAO, 1994). Textura de suelo: Suelo de textura media a pesada (FAO, 1994). Los suelos con textura migajÛn-arenosa y arenos a son de mediana y baja productividad. Prefiere los suelos de textura media, como los francos, franco-arenosos y franco-arcillosos Profundidad del suelo: Requiere los suelos de mediana profundidad (FAO, 1994). Desarrolla en suelos con una profundidad efectiva mÌnima de 25 ñ 35 cm, aunque en climas c·lidos requiere suelos m·s profundos (AragÛn, 1995) con mayor capacidad de termoregulaciÛn. Salinidad: Es una especie ligeramente tolerante a la salinidad (FAO, 1994; AragÛn 1995), esto es, presenta daÒos a bajos niveles de conductividad elÈctrica. pH: El rango de pH para esta especie es de 4.2 a 8.6, siendo el Ûptimo alrededor de 7.0 (FAO, 1994). Rango 5.0 ñ 7.0 (Spurway, citado por V·zquez, 1996). El Ûptimo est· arriba de 7.2 (Gispert y Prats, 1985). 4. Labores agronómicos del cultivo de habas: preparación del terreno, siembra: - BARBECHO: Esta actividad debe realizarse a una profundidad de 25 a 30 cm, la finalidad es lograr una mayor capacitación y retención de agua, airear el suelo, e incorporar los residuos de los cultivos anteriores y de la maleza y ayuda en el control de plagas y suelos. - RASTREO: Se recomienda dar uno o dos pasos de rastra para desbaratar los terrones y dejar el suelo bien preparado y lograr una buena germinación. - SIEMBRA: Previo a la siembra, la semilla debe de desinfectarse para protegerla de plagas y enfermedades, recomndandose utilizar 2 gramos de arazan por un kilogramo de semilla. La siembra se realiza en forma manial con surcos a 80 cm colocando dos semillas por mata cada 40 cm, procurando depositar las semillas en el fondo del surco. 150 a 175 kg/ha

-

-

-

FERTILIZACION: Se recomienda una fertilziacion de 60 – 80 -40. Se debe emplear todo el fosforo y potasio en la fertilización al inicio y untercio del nitrógeno, todo el nitrógeno restante se debe emplear en el 2 aporque. DESHIERBO: Se debe realizar hasta dos deshierbos manuales en lo que dure todo el ciclo del cultivo APORQUE: Esta labor se realiza al momento del segundo deshierbo (estadío de macollaje) y Antes de la floración; cuando el suelo esté húmedo y la planta alcanza una altura de 30 a 40 centímetros. PLAGAS Y ENFERMEDADES:  Pulgón negro y verde:

Características: Son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el fugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo, debido a que ha tomado resistencia frente a la aplicación de insecticidas de mayor toxicidad. 

Gusanos cortadores de tallo:

Son insectos plaga en estadío larval cortan el cuello de las plantas tiernas en momento de emergencia y establecimiento de las plantas de haba. Muchas veces de día se oculta debajo de los terrones. Esta plaga es favorecida por la presencia de veranillos. 

Gusano defoliador:

Son insectos que en estadío larval comen las hojas de haba, reduciendo el área foliar, afectando al crecimiento y desarrollo de la planta. El gusano generalmente se ubica en las yemas apicales. 

Mancha chocolate:

Es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba en las hojas, tallos, flores, vainas y granos.Este hongo se desarrolla con la humedad, ataca al cultivo desde la emergencia hasta la madurez. El exceso de población de plantas, poco distanciado entre ellas, lluvias abundantes y suelos arcillosos con anegamiento, favorece la aparición de esta enfermedad. Las características de esta enfermedad es que se observa manchas de color chocolate sobre las hojas y posteriormente se van necrosando (secando), luego las flores y las hojas se caen, las vainas se pudren y los granos secos presentan manchas en la cáscara. 

Pudrición radicular:

Son un conjunto de pudriciones que se presentan debido a la incidencia de varios hongos dañinos que se encuentran en el suelo, generalmente en terrenos pesados y con mal drenaje y excesiva humedad Las características de eta enfermedad es que se desarrolla cuando las plantas aún son pequeñas, provocando la pudrición de la raíz, afectando el desarrollo de la planta en forma de marchitamiento, enanismo, necrosamiento de tallos y hojas, a menudo logra destruir parcelas enteras. La enfermedad puede ser propagada por la semilla sin desinfectado 5. Cosecha:

http://www.amdeco.org.bo/archivos/manualdelcultivodelhaba.pdf 6. Post cosecha y comercialización: CULTIVO DE PALLAR: 2- 3 TON/HA 1. Taxonomía y Morfología: TAXONOMIA: División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Phaseolus Especie: P. lunatus MORFOLOGIA: - Tallo: Estriados, glabros a escasamente pubescentes (con algunos pelos). - Hojas: Folíolos (segmento individual de una hoja compuesta) ovados a rómbicos o deltoideovados (con forma de huevo) de 3 a 13 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ampliamente cuneada (con forma de cuña), membranosos a subcoriáceos (casi con consistencia de cuero), esparcidamente estrigosos (cubierto por pelos rectos, recostados en la superficie y agudos), estipelas (par de hojitas en la base de los folíolos) lineares, ovadas a lanceoladas; pecíolos de 1.8 a 12 cm de largo, estípulas (par de hojitas en la base del pecíolo) triangulares a lanceoladas de 1.5 a 2.5 y hasta 3.5 mm de largo, generalmente reflexas (doblado abruptamente hacia atrás). - Inflorescencia: De 8 a 36 cm de largo, raquis (parte media de la lámina) a veces con nudos con más de 2 flores, pedicelos (sostén de las flores en la inflorescencia) hasta 13 mm de largo,

-

-

-

brácteas (hoja modificada, presente en la inflorescencia) primarias oblongo-ovadas de 1 a 2 mm de largo, con 3 nervios, bractéolas (bráctea secundaria) oblongo-ovadas, raramente lanceoladas de 1 a 2 mm de largo, generalmente con 3 nervios. Flores: De 1 a 1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas (blancas en las plantas cultivadas); cáliz campanulado de 2.5 a 3.5 mm de largo, glabro (sin tricomas) o escasamente hírtulo (pocos pelos largos, más o menos tiesos y erectos), dientes laterales e inferior triangulares, cera de 1 mm de largo; estandarte (pétalo superior de la corola) oblongo u orbicular de 6.5 a 7 mm de largo, alas (pétalos laterales de la corola) obovadas (con forma de huevo invertido) de 10 a 15 mm de largo, quilla (conjunto de pétalos inferiores o delanteros de la corola) con 1.5 a 2 espiras (espiral); estambre vexilar (que cubre a todos los demás) con apéndice globoso basal; ovario glabro, estigma introrso (cuando la fisura de la antera que da salida al polen se abre hacia el interior de la flor). Frutos y semillas: Fruto oblongos (más largo que ancho), falcados (con forma de hoz), péndulos (sujetado por la parte apical) de 3.5 a 6.5 y hasta 8.3 cm de largo por 1 a 1.4 cm de ancho, comprimidos, dehiscentes (que abren al madurar), valvas (segmento de un fruto después de abrir) delgadas a subcoriáceas (casi como cuero), glabras o escasamente pubescentes; semillas de 3 a 6, oblongas, cuadradas, reniformes (con forma de riñón) u orbiculares de 6 a 10 mm de largo por 5 a 9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras, moteadas con negro, hilo (cicatriz que indica el lugar de unión entre la semilla y la placenta) oblongo-oblanceolado (ápice más ancho que la base) de 1.5 a 2.5 mm de largo, germinación epigea (al germinar desentierra los cotiledones). Raíz: Primaria no engrosada.

El Pallar (Phaseolus lunatus) es un arbusto, que erecto tiene una altura aproximada de 0.5 a 0.6 metros. El tallo es velloso, las hojas son pequeñas y las flores, purpura dispuestas en espiga. Los frutos (legumbres) se presentan en vainas de 5 a 15 cm y contienen de 3 a 5 granos o semillas, que son la parte comestible, son de color blanco jaspeado o cremoso. La época optima de siembra es entre los mese de febrero y abril y la cosecha se hace entre los 120 y 260 días, según la variedad sea precoz o tardía. Se realiza cuando la mayoría de las vainas han cambiado aun color amarillo pajizo quedando seca pero no quebradizas. La recolección es manual, y para completar el secado se los deja al sol. 2. Etapas de desarrollo: ( IGUAL QUE FREJOL)

3. Factores ecológicos para el cultivo: Se cultiva en climas templados a cálidos, con temperaturas entre 12 y 25 0C. Y humedad relativa baja en relación al cuello, esta planta lo prefiere suelto y profundo, con buen drenaje. Es resistente a sequias y un excelente mejorador de suelo porque permite la fijación de nitrógeno. 4. Labores agronómicas: Preparación del terreno y siembra: - ÉPOCA DE SIEMBRA: la mejor época de siembra se encuentra entre los meses de febrero y abril por condiciones agro climáticos y presencia de menores problemas fitosanitarios. la cosecha se hace entre los 120 y 260 días - PREPARACIÓN DEL TERRENO: consiste en efectuar un arado, hasta dejarlo bien mullido y nivelado. En las zonas productoras de pallar bajo riego, la preparación del terreno se inicia con la limpieza de restos del cultivo anterior. Luego se realiza una aradura en seco para voltear y mullir bien el suelo, seguidamente se pasa el rastrillo para eliminar restos de tallos y raíces del cultivo anterior y malezas. Se debe pasar una pala niveladora para que no se produzcan empozamientos durante el riego de machaco. El riego de machaco depende del tipo de suelo y puede durar unas 6 a 8 horas por hectárea. En terreno “a punto” se realiza la aradura en húmedo, se pasa grada para dejarlo bien mullido y se pasa pala planchadora, quedando listo el terreno para surcar de acuerdo a los distanciamientos requeridos y proceder a la siembra. En zonas productoras de pallar como en Ocucaje, donde se dispone solamente de las aguas de avenida; el riego de “machaco” consiste en llenar las pozas por unas 24 a 48 horas, luego se espera que la humedad del suelo esté “a punto” y se realizan las demás labores con maquinaria o con caballo, dejando el campo listo para la siembra. Finalmente cuidando que el terreno este “a punto” se surca de acuerdo a los distanciamientos requeridos y se procede a sembrar. Variedades tardías: 1.80 mt x 1.80 mt entre surco y entre golpe. Variedades semiprecoces: 1.40 mt x 1.40 mt entre golpe y entre surco Variedades precoces : 0.90 mt entre surco y entre golpe a 0.40 mt. -

-

-

-

SIEMBRA: Las variedades más utilizadas, se siembran con las siguientes dimensiones: – 1.60 m – 1.60 m 4 a 5 para dejar 2 pantas/golpe En algunas zonas con buena fertilidad de suelo se puede utilizar distanciamientos más amplios de 1.80 a 2.00 m entre surcos y golpes. Variedades tardías: 1.80 mt x 1.80 mt entre surco y entre golpe. Variedades semiprecoces: 1.40 mt x 1.40 mt entre golpe y entre surco Variedades precoces : 0.90 mt entre surco y entre golpe a 0.40 mt. Se requiere de 40 - 45 Kg de semilla/ha RESIEMBRA: La resiembra se realiza cuando el porcentaje de emergencia es menor del 85%, para uniformizar la población de plantas de pallar, a los 10 y 12 días después de la siembra. Se colocan 2 a 3 semillas en el golpe donde faltan plantas RIEGO: La época de siembra influye en el numero de riegos necesarios. La frecuencia depende del tipo de suelo, podría ser riegos distanciados en 18 días en promedio. Es recomendable que los riegos sean largos FERTILIZACION: 40 -60-40 Fertilizantes: 40 a 60 kg de nitrógeno/ha 40 a 80 kg de fósforo/ha

-

-

-

Modo de aplicación: A la siembra: En banda paralela a la línea de semillas o abriendo piquetes a 10 cm de los golpes de siembra. Al cambio de surco, cuando se efectúa el primer deshierbo: aplicar en chorro al fondo del nuevo surco (20 a 30 días de la siembra). Otra alternativa es aplicar la mitad de fertilizantes nitrogenado a la siembra y la otra mitad al cambiuo de surco. Los fertilizantes no deben estar demasiado cerca de las semillas. En lugares donde no se aplicaron fertilizantes por limitaciones de agua de riego, se pueden emplear fertilizantes foliares a los 30 días de la siembra, antes de la floración y al inicio del llenado de vainas. VARIEDADES: Variedades tardías : Densidad de siembra : 25 kg. de semilla/ha Sistema : 2 hileras de plantas por surco o en surco mellizos Distanciamiento entre surcos : 4.00 m Distanciamiento entre golpes : 2.00 m. intercalado con maíz. Cantidad de semilla por golpe : 3, dejar 2 a 3 plantas al desahije. Variedades semi precoces: Densidad de siembra : 40 a 50 kg. de semilla/ha Sistema : 1 hilera de planta por surco Distanciamiento entre surcos : 1.40 a 1.60 m. Distanciamiento entre golpes : 1..40 a 1.60 m. Cantidad de semilla por golpe : 3, dejar 2 a 3 plantas al desahije. Densidad de siembra : 80 a 90 kg. de semilla/ha en hileras simples. Sistema : 1 a 2 hileras de planta por surco Distanciamiento entre surcos : 0.80 m. Distanciamiento entre golpes : 0.40 m. Cantidad de semilla por golpe : 2 En los espacios y bien regulados se puede sembrar cultivos intercalados como maíz, frijol, etc. Otra forma es sembrar cultivos de relevo, que consiste en sembrar uno antes de la cosecha del otro, para aprovechar el corto tiempo que queda el terreno en barbecho, entre una campaña agrícola y la siguiente y así darle un uso intensivo al terreno. CONTROL MALEZAS: Se recomienda hacer un control manual, el primer deshierbo se debe hacer después del primer riego. PLAGAS: Gusanos de tierra o Gusanos cortadores.(Agrotis sypsilon, Prodenia, Spodoptera frugiperda, Feltia experta.) Son insectos que atacan desde al cultivo desde la germinación hasta que la planta haya emergido, habitan en los suelos, sus ataques son nocturnos, comiendo las plantitas al nivel del cuello parcial o totalmente. CONTROL CULTURAL: Una buena preparación del terreno desde la limpieza del campo, aradura en seco, pase de rastrillo, etc. ayuda a destruir mecánicamente, exponer a su desecación o a la acción de sus enemigos naturales a larvas o pupas de estos insectos. La rotación de cultivos, un buen riego de machaco, la eliminación de malezas hospederas y cultivos adecuados, forman parte de un buen control cultural. Gusano picador perforador de plantas tiernas (Elamospalpus lignosellus) perfora el cuello de las plantas tiernas que recién emergen del suelo y hacen sus galerías en ellas, produciendo marchites y luego la muerte de la misma. CONTROL (1,2) Hacer buena preparación de terreno, buen riego de machaco, araduras profundas, hacer buena desinfección de semillas y posteriormente cuando la plantita comienza a emerger aplicar algún Methamidophos dirigido al cuello de planta .

Gusano Pegador de hoja. (Cydia favivora) es una polilla cuyo estadio larval es un gusano de color verde claro que pega las hojas comiendolas y esqueletizándolas. Gusano perforador o barrenador de Vainas .- (Epinotia aporema) es una larva que se alimenta de los tejidos jóvenes de los brotes terminales y como consecuencia las hojas crecen deformes , tambi‚n da¤a vainas haci‚ndoles peque¤as perforaciones. CONTROL (3,4,5,6) Eliminación de malezas, colocar trampas de luz, hacer liberaciones de trichogrammtoidea bactrae, aplicación de Bacillus t. Y/o Clorpririphos. ENFERMEDADES: Chupadera fungosa. es una enfermedad producida por los hongos Rhizoctonia solani y Fusarium sp. atacando a las plantulas en emergencia , ocasionandoles la muerte por estrangulamiento a nivel del cuello. CONTROL: Hacer buena desinfección de semillas Manchas foliares. es producida por diversos hongos, como la Alternaria alternata, Cercospora cruenta y otros. CONTROL: Aplicaciones con mancozeb (DITHANE M-45 PM) o Peprosan a razón de 500gr/200 litros de agua. VIROSIS: Es una enfermedad sin control actualmente, se caracteriza por mostrar síntomas de encrespamiento y deformación de la hoja, también mosaico y ampolladuchas. CONTROL: Usar semilla certificada de buena calidad, procedente de campos semilleros y con la certificación del CODESE . ( comité departamental de semillas.) -

COSECHA: Grano seco: Tardías : 240 a 260 días Semi precoces : 180 días Precoces : 120 a 130 días Momento : Cuando la mayoría de las vainas han cambiado a un color amarillo pajizo quedando secas pero no quebradizas. Segar o arrancar las plantas y dejarlas en una era para su completo secado. Trillar cuando las vainas se abren al presionarlas. Grano verde : Inicio : 120 días Duración : 30 a 45 días.

El momento adecuado para realizar la cosecha es cuando las plantas adquieren el color crema pajizo típico y las vainas están secas pero no tan quebradizas. La cosecha se lleva a cabo bajo dos formas: Recolección manual de vainas en sacos de polietileno que se depositan en unas eras preparadas con anterioridad para que puedan completar su secado con ayuda de los rayos del sol; y Recolección manual de las vainas que se depositan en la era hasta que completen su secado. La trilla puede ser manual con garrote o con máquina trilladora, dependiendo si el grano es para semilla o para consumo, respectivamente. La cosecha debe realizarse cuando los granos tienen entre 16-18% de humedad. Se puede obtener este dato en forma rápida en el Laboratorio del Comité Departamental de Semilla de Ica (CODESE-ICA). Si el grano está destinado para semilla no trillar a máquina, sino en forma manual (garrote) a fin de disminuir lo menos posible su calidad comercial.

CULTIVO DE HOLANTAO: 1. Taxonomía y Morfología: TAXONOMIA: DIVISION: Espermatophyta CLASE: Dicotiledoneas ORDEN: Rosales FAMILIA: Papilionoideas GENERO: Pisum ESPECIE: Pisum Sativum var. Macrocarpum MORFOLOGIA: - Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame. -

El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a ser bastante profunda.

-

Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

-

La inflorescencia es racemosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas. Cada racimo lleva generalmente 1 ó 2 flores, pero también hay casos de tres, e incluso 4 y 5, aunque estos últimos son raros.

-

Las flores son de morfología típicamente papilionácea, y poseen simetría zigomorfa, es decir, con un solo plano de simetría. Consta de 5 sépalos, siendo los dos superiores variables, tanto en forma como en dimensiones, lo cual se utiliza como carácter varietal.

-

Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles.

-

Las semillas de guisante tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las variedades de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor. 2. Etapas de desarrollo: - Pre germinación: En condiciones adecuadas de temperatura y de humedad de la semilla comienza ha embeber agua a través de la testa y el micrópilo, aumentando gradualmente de tamaño hasta el segundo día, luego comienza un proceso de gran actividad para posteriormente germinar. - Germinación: La germinación empieza al 4to día de la siembra; aparecen el hipocótilo y la radícula que empiezan a crecer el primero hacia la superficie del suelo y el otro en sentido contrario. La germinación es hipógea con la particularidad de que sus cotiledones no salen a la superficie debido a que el hipocótilo no se alarga. Formación de hojas verdaderas: Una vez que ha emergido la pequeña planta, empieza a desarrollarse el primer par de hojas verdaderas a la vez que se desprenden los cotiledones o falsas hojas. Esta emergencia ocurre a los 10 o 15 días de la siembra en donde la plúmula da

-

-

-

-

paso al primer par de hojas verdaderas a partir de ese momento y bajo estas se hace visible el epicótilo estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas brácteas trífidas. Desarrollo vegetativo: Empieza cuando la planta desarrolla las primeras hojas verdaderas, sucesivamente se forman los nudos vegetativos y el tallo principal comienza a ramificarse a partir del segundo nudo. El crecimiento del tallo continúa, las hojas, foliolos y zarcillos van apareciendo y las ramas se desarrollan igual que el tallo principal, pero de menor tamaño. Floración: La floración se inicia de los 25 a 30 días de la siembra, en las variedades precoces y a los 40 o 45 días en las variedades de arvejas para consumo en fresco. Los botones florales, al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores, produciéndose la fase de fecundación poco antes de que ocurra la apertura de flores. Fructificación : La formación y desarrollo de los frutos se inicia a los ocho o diez días de aparecidas las flores. Una vez que ocurre el proceso de fecundación, los pétalos se vuelven al ovario fecundado, a continuación se marchitan y se desprenden, dejando en evidencia una vaina pequeña que porta rudimentos del estilo en su ápice. Por otra parte los filamentos de los estambres rodean inicialmente a la vaina, pero prontamente se secan y caen. Este hecho netamente morfológico comienza a los 125 días de la siembra y tiene una duración de 25 días aproximadamente. Maduración de los frutos : Los granos que durante los primeros días crecen muy lentamente, entran muy pronto en una fase de rápido crecimiento, el cual se manifiesta mediante un abultamiento de las vainas; este se va haciendo cada vez mayor, producto del crecimiento progresivo de los granos. La cavidad de las vainas se llena prácticamente en forma completa cuando los granos alcanzan el estado de madurez para consumo en verde. La madurez para consumo en verde se logra se logra con un contenido promedio de humedad en los granos de 72 a 74 %. y el tamaño promedio de los granos al obtener este estado de madurez es dependiente de los cultivares.

3. Factores ecológicos para el cultivo: SUELO: El holantao es una especie que requiere suelos de textura franco, franco arenoso, con un pH de 5.6 – 6.8 buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrientes asimilables siendo moderadamente tolerante a la acidez. TEMPERATURA: Se adapta bien a climas templados, con temperaturas de 16 a18 º C, y la producción mayor se alcanza con temperaturas máximas (promedio) de 21 a 24 º C y mínimas (promedio) de 7 º C. REQUERIMIENTO HIDRICO: Ligeros y frecuentes, especialmente durante la floración y desarrollo de vainas. Durante el ciclo productivo requiere de 800 a 1000 m3/ha. LUNIMOSIDAD: El cultivo de holantao requiere de una luminosidad de 500 a 800 hrs al año, RENDIMIENTO: Las variedades recomendadas para el valle de Cañete tales como: Sugar Daddy, Snow Peas y Sugar Snap, presentan rendimientos de 7,600, 8,200 y 11,200 t/ha respectivamente. La época de cosecha empieza desde junio a noviembre. 4. Labores agronómicas: Preparación del terreno y siembra: Las variedades comerciales: − Oregon Sugar pod I, variedad enana de crecimiento determinado, altura máxima de 0.7 m. − Oregon Sugar pod Il, variedad semi enana de crecimiento determinado, altura máxima hasta 1.2 m. − Mammoth Sugar, Variedad de crecimiento indeterminado. Otras variedades: Snow Peas, Sugar Daddy, Sugar Snap, siendo estas últimas las que se vienen sembrando en el valle de Cañete por su adaptabilidad así como por sus altos rendimientos.

EPOCA DE SIEMBRA: Puede cultivarse todo el año, en la época seca con riego. La variedad Oregon Sugar Pod II preferiblemente se le cultiva de Agosto a Febrero y la variedad Mammoth Melting Sugar de Febrero a Mayo. Las variedades dulces pueden cultivarse todo el año. PREPARACION DEL TERRENO: El guisante no requiere labores demasiado profundas, pero sí que la tierra quede suelta, bien aireada y mullida. Para ello se llevan a cabo 1 ó 2 labores de vertedera según las necesidades que presente el terreno; posteriormente un pase de grada de discos con el que se enterrarán los abonos minerales, otro de cultivador y para finalizar un pase de tabla, que dejará la capa superficial del suelo formada por pequeños agregados. La preparación del terreno debe realizarse 30 días antes de la siembra, arando a una profundidad de 30 cm. con 2 pasos de rastra. Es aconsejable que antes de pasar la rastra se aplique de 35 a 55 quintales por hectárea de fertilizante orgánico (25 – 40 quintales por manzana). En áreas pequeñas o montañosas la preparación puede hacerse en forma manual con azadón. Para las variedades enanas Oregon Sugar Pod II y Sugar Daddy, marcar surcos distantes 1.10 a 1.20 metros y para las variedades gigantes Mammoth Melting Sugar y Sugar Snap, 1.30 a 1.50 metros. 10 días antes de la siembra, a lo largo de las hileras marcadas abrir un surco de 10 centímetros de profundidad, distribuyendo a lo largo de los mismos 1 onz. por cada metro, de fertilizante 15- 15 15 ò 10- 30 – 10, inmediatamente cubrirlo con la tierra. Se necesitan 6 quintales de 15- 15 -15 ò 3 quintales de 10 – 30 – 10 por hectárea. SIEMBRA: La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma manual o mecanizada, en ambos casos se realiza a a chorrillo y con densidad de 100-200 kg/ha, según el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequeñas hay que reducir la cantidad. Las siembras a golpes, también se realizan, separando los golpes en las líneas de 30 a 40 cm. COLOCACIÓN DE POSTEADO O TUTORES: La colocación de los postes (Tutores) Debe realizarse después de marcar los surcos o 10 días después de la siembra, poniendo 1 poste a cada 5 metros para las variedades enanas y a cada 4 metros para las variedades gigantes a lo largo de la hilera. Los postes de preferencia deben ser de bambú o de cualquier otro material maderable que se encuentre en la región. Para las variedades enanas los postes deben tener 1.50 a 1.60 metros de altura y para las variedades gigantes 2.20 a 2.30 metros. Se necesitan de 1,930 a 2,290 postes (Tutores) por hectárea (1,350 a 1,600 por manzana). Los postes tienen una duración de 2 años. COLOCACION DE RAFIAS: La colocación de la rafia (pita) plástica, es muy importante para que sirva de sostén al cultivo. En cada surco de arveja la primera hilera de rafia se coloca a 10 cm. de la superficie del suelo cuando el cultivo tenga 15 días de sembrado. Cada hilera lleva 2 hiladas de rafia pasando una a cada lado de los postes con un fuerte amarre. Para las variedades enanas se necesitan de 6 a 8 hileras de rafia distanciadas de 15 – 20 cm. y para las variedades gigantes 12 hileras colocadas a la misma distancia. Se necesitan de 50 a 60 rollos de 10 lb. cada uno de rafia plástica por Hectárea (35 – 40 rollos por manzana) FERTILIZACION: Para obtener una producción de 9 TN . de vainas por Hectárea, el cultivo extrae del suelo 124 KG . de Nitrógeno, 45 KG. de Fósforo y 79 KG. de potasio. Parte del nitrógeno el cultivo lo obtiene del aire por medio de sus módulos nitrificadores. Para llevar un plan de fertilización lo recomendable es contar con un análisis de suelo y de acuerdo con este más los requerimientos del cultivo aplicar la fórmula más conveniente.

Un plan de fertilizaciòn recomendable es el siguiente: 1a. 10 días antes de la siembra aplicar 6 quintales por hectárea de fertilizante de fertilizante 15 – 15 – 15 ò 3 quintales de 10 – 30 – 10, (4 quintales de 15 – 15- 15 o 2 quintales de 10 – 30 – 10 por manzana). 2a. A los 40 días después de la siembra aplicar 6 quintales de Nitrato de calcio y 3 quintales de Muriato de Potasio 0- 0 – 60, por hectárea, distribuyendo en banda lateral a lo largo de las hileras separado 10 cm. de la base de los tallos y enterrando 5 cm. 3a. Efectuar de 5 a 6 aplicaciones de fertilizante foliar completo con elementos menores, por ejemplo Bayfolàn, 3 litros por hectárea, la primera aplicación a los 15 días de la siembra y las siguientes a intervalos de 10 días. MALAS HIERBAS:

CULTIVO DE GARBANZO: 1 -2 TN/HA 1. Taxonomía y Morfología: TAXONOMIA: División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Cicer Especie: C. arietinum MORFOLOGIA:

Raíces: tiene raíces profundas y tallos ramificados y pelosos, con numerosas glándulas excretoras. -Tallo: el tallo principal es redondeado y las ramas son cuadrangulares y nerviadas. -Hojas: las hojas pueden ser paripinnadas o imparipinnadas. Los foliolos tienen el borde dentado. -Flores: son axilares y solitarias normalmente. -Frutos: los frutos son en vaina bivalva con una o dos semillas en su interior que suelen ser algo arrugadas. La planta tiene dos cotiledones grandes. 2. Etapas de desarrollo: - Germinación: Un factor importante en el desarrollo de esta etapa es una buena humedad en el suelo, sin tener ningún efecto la temperatura en la germinación de la semilla, la misma puede germinar incluso a temperaturas de 0 oC. Esta etapa dura 6 a 7 días. - Emergencia: En esta etapa es fundamental que haya una buena humedad en el suelo que permita romper el periodo de latencia en el que se encuentra el embrión de la semilla. Cabe mencionar otro factor importante como la buena preparación de suelo, con profundidad de 30 a 40 cm es donde la planta durante su desarrollo extrae todo lo que necesita, y al momento de sembrar hacerlo entre los 3 a 5 cm de profundidad. Si se profundiza más de eso puede retrasar o en algunos casos no emerge el embrión. Esta etapa dura entre 11 a 14 DDS (días después de sembrado). Presencia de hojas: Esta etapa comienza con la aparición de tallos principal y hojas (imparipinnadas), la planta cuenta con una altura de 6 a 8 cm. En esta etapa se presentan entre 2 a 3 nudos vegetativos y de 3 a 4 hojas. dependiendo de las condiciones climáticas se retrasa o se acelera el despliegue de los tallos laterales. Esta etapa dura 18 a 20 DDS. - Comienzo a desplegarse las hojas: En esta etapa la planta comienza a desarrollar un número mayor de hojas en comparación a la etapa anterior, presentando entre 4 a 5 nudos vegetativos y de 5 a 6 hojas, las mismas se encuentran alternas entre una hoja y otra. Comienzan a aparecer en algunas plantas crecimiento de tallos secundarios en las zonas bajas. Esta etapa dura entre los 35 a 40 DDS. Aparición de tallos secundarios: En esta etapa se presentan tallos secundarios nacidos de los laterales. Se puede observar también entre 6 a 8 nudos vegetativos y de 9 a 10 hojas. En esta etapa es donde las células vegetativas se especializan preparándose para la etapa de formación de yemas y flores. Ésta se presenta entre los 42 a 48 DDS. Inicio de Floración: las células vegetativas forma estructuras reproductivas en la planta, como flores y posteriormente se encargan del llenado del grano. Dependiendo de los cultivares existe una mayor o menor respuesta al fotoperiodo, induciéndose o no a la floración. La planta pasa de una fase de crecimiento vegetativo a una fase de desarrollo y especialización. Esta etapa se presenta entre los 56 a 60 DDS. - Cosecha: El ciclo de este cultivo está entre 120 a 150 días. La recolección se puede realizar de dos maneras: arrancándolas manualmente o cosechadora de cereales, la primera está en desuso por la excesiva cantidad de mano de obra que requiere y por privar al terreno, con esta práctica, del nitrógeno que aportan las nudosidades bacterianas de las raíces de las leguminosas. El momento de efectuar la recolección debe ser cuando la planta (tallos y hojas) esté seca pero con la vainas algo verdosas ya que si no las pérdidas aumentarán. A pesar de la variabilidad interanual, la producción media en nuestra región se sitúa entre los 600 y 800 kg/ha para el secano, se considera un buen año con rendimientos de 800 kg/ha. Los rendimientos que se obtienen en regadío están entre los 1.200 a 1.500 kg/ha, Franco y Ramos (1996). En otros países como Argentina los rendimientos en tierras de secano están entre 600 a 800 kg/ha y en regadío los rendimientos oscilan entre 1.500 a 1.800 kg/ha. 3. Factores ecológicos para el cultivo: - Clima: El garbanzo tiene buena resistencia a las sequías, frío y al calor excesivo. Esta característica de resistencia se debe a su sistema radicular de raíz pivotante y ocupa un nicho

-

-

-

ecológico ¨único¨ que no puede ser ocupado por otra especie de leguminosa, ya que se desarrolla perfectamente en un intervalo de 300 a 450 milímetros de precipitación, Cubero et al (2004). Suelo : Este cultivo tolera y vegeta bien en un amplio rango de suelos, prefiere las tierras silico – arcillosas. La humedad excesiva le daña mucho. Su robusto sistema radicular necesita tener a su disposición una gran masa de tierra para conseguir una buena resistencia a la sequía, González y Soriano (1994). Otros autores describen este cultivo prefiere suelos franco arcillosos, francos o franco-arenosos, con pH entre 6 y 9. Con alto contenido de potasio, fosforo y bajos contenido de Cal (en forma de sulfato de yeso) para producir garbanzos de gran calidad. Cuando los contenidos de Cal son elevados afectan la calidad del grano (tras la cocción permanecen ¨duros¨). La salinidad afecta negativamente al garbanzo; un contenido en sales en el suelo de 5,8 mmhos/cm afecta tantos la germinación, al crecimiento y a la formación de flores así como a la transformación en frutos, llegando incluso a la inhibición total de desarrollo y producción de grano en algunos cultivares, Cubero et al (2004). Temperaturas Este cultivo germina en rango de temperaturas entre los 0 y 48 oC, pero el óptimo son 25 oC, Franco y Ramos (1996), otros autores describen sus temperaturas óptimas de desarrollo entre los 21 a 25 oC durante el día y 18 a 21 oC para la noche. Los cultivos de invierno soportan temperaturas por debajo de – 10 oC durante periodos de 3 – 4 días, Altitud Este tipo de leguminosa se puede cultivar en rangos de 100 a 3.200 msnm.

4. Labores agronómicas: Preparación del terreno y siembra: - PREPARACION DE SUELO: La preparación de suelos debe hacerse por lo menos a una profundidad de 30 a 40 cm. Si son siembras de rotación solamente se hace un pase de cultivador, antes de sembrar se dan uno o varios pases de grada con el fin de dejar la tierra bien desmenuzada, mullida y allanada, si son sobre suelos que no han sido utilizados nunca para la agricultura es necesario un pase de arado y otro de rastra. Dependiendo del tipo de suelo y como haya sido laboreado, si existe pie de arado o capa impermeable se deberá subsolar a una profundidad de 50 a 70 cm. de profundidad. Esto ayudará mucho con el drenaje del terreno así como con la aireación, propiedades físicas del suelo y espacio para el desarrollo pleno de las raíces - Densidad y distribución Optimo 25 pl/mts2, siembras a 35 – 52 no hay diferencias. Muy importante el análisis de patógenos en semilla. El PG puede ser variable e incrementar los costos de implantación, es necesario el uso de buenos curasemillas (tipo Maxin). Usar doble inoculación en lotes que nunca tuvieron garbanzo. Es una especie muy compensadora cuando la distribución es buena. - Variedades: Solo 2 variedades en el mercado – Norteño: Grano de calidad, (buen tamaño y color), mayor tolerancia a Fusariosis. 80 dias a floracion y de 150 a 170 dias siembra a cosecha. Es un poco menos estable pero de mayor gramaje, muy buen comportamiento al frío, de ciclo un poco más largo – Chañaritos S-156: Grano mas chico pero tiene mayor uniformidad de ciclo y tamaño, gran rusticidad y rinde. 65 dias a floración 140-150 dias siembra cosecha. Es muy estable, de mayor potencial de rendimiento que el Norteño. Hay que realizar analisis de semilla ya que la calidad se ve fuertemente afecta por el manipuleo y almacenaje.. Actualmente hay 1 solo semillero autorizado para comercializar garbanzo que se llama ROSARITO, ubicado en Salta.Hay nuevos cultivares que superan en rinde y calibre a los mencionados - FERTILIZACION 50 kg de Nitrógeno/ha se produce un aumento en los rendimientos del 17% y con 100 kg de Nitrógeno/ha aumenta del orden del 43% (suelos sin Rhizobium). Otros autores encontraron

respuesta a la fertilización fosfórica, alcanzando los mayores rendimientos con la aplicación de 90 kg de P2O5 por ha. Para suelos de fertilidad media y cultivado en secano se recomienda: 15 a 35 kg Nitrógeno, de 20 a 30 kg de Fósforo y entre 50 a 70 kg de Potasio. -

MALAS HIERBAS. Los herbicidas más utilizados son: - Fomesafen 22.5%: aplicado tanto en postemergencia como en preemergencia, actúa contra gramíneas anuales a una dosis de 1-1.5 l/ha. Presentado como producto concentrado emulsionable. - Prometrina 20%: se aplica en preemergencia del cultivo como suspensión concentrada, contra gramíneas anuales y dicotiledóneas a dosis de 1.25-1.75 l/ha. -Quizalofop etil 10%: se trata de un herbicida sistémico, presentado como concentrado emulsionable, empleado contra gramíneas anuales a una dosis de 1.25-1.75 l/ha. -Terbutilazina 15%+ Terbutrina 35%: se emplea contra gramíneas anuales y dicotiledóneas anuales en suspensión concentrada con dosis de 2-4 l/ha.

PLAGAS: -Gorgojo (Bruchus sp.): los daños causados por el gorgojo en los garbanzos son especialmente importantes por la depreciación de la semilla. El gorgojo debe combatirse en el campo con un par de pulverizaciones con Malatión (con 1012 días de separación), la primera en el momento de caída de flores. Hay que procurar que las vainas recién formadas queden bien mojadas por el tratamiento para evitar la puesta por la hembra. En el granero se puede utilizar el fosfuro de aluminio. Si los garbanzos son para conservar es conveniente este tratamiento puesto que el gorgojo deprecia bastante el producto. -Heliothis (Heliothis armigera): se trata de la plaga más importante y extendida en el campo, aunque sus daños varían de año en año y de estación en estación. El Endosulfan es el producto más recomendado en los tratamientos a razón de 3-4 litros/ha.

Fusarium sp.; este hongo causa una enfermedad llamada fusariosis. En la India y Pakistán un 15% de la cosecha es infectada anualmente por la especie Fusarium oxysporum, pudiendo provocar también pérdidas en España y México. Las plantas atacadas tienen las raíces alteradas y en el cuello aparecen unas manchas pardas. El hongo acaba por obstruir la ascensión de la sabia por los vasos y destruye las raíces. Las temperaturas óptimas para el desarrollo del hongo oscilan entre 25 y 35ºC. Esta enfermedad se acentúa por la falta de profundidad adecuada en el suelo, así como la época y método de siembra y el momento del riego. Hoy en día se le considera la enfermedad más importante en el cultivo del garbanzo aunque hasta hace poco tiempo lo fue la rabia. -Control. -No repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo menos -Aplicar el fungicida Folpet 50% en suspensión concentrada a una dosis de 0.25-0.30%.

en

tres

o

cuatro

años.

Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei): es una enfermedad muy extendida, presentándose de forma epidémica en la India. La causa un hongo que produce unas manchas redondas con el borde oscuro en hojas y vainas. Las manchas en los tallos, que son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta se seca. La enfermedad se desarrolla con la semilla, viéndose favorecida con los incrementos de humedad y temperatura. Con temperaturas bajas y tiempo seco no se produce la infección. A continuación se muestra las materias activas recomendadas contra la rabia: MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIÓN PRODUCTO

Captan 10%

20-30 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Clortalonil 15% + Macozeb 64%

0.250.30%

Polvo mojable

DEL

Clortalonil 15% + Maneb 64%

0.250.30%

Polvo mojable

Clortalonil 5%

20 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Folpet 10% + Sulfato cuprocálcico 20%

0.400.60%

Polvo mojable

Folpet 30% + Mancozeb 40%

0.25%

Polvo mojable

Folpet 30% + Oxicloruro de cobre 16%

0.170.25%

Polvo mojable

Hidróxido cúprico 50%

0.150.25%

Polvo mojable

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8%

0.400.60%

Polvo mojable

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11%

0.30%

Polvo mojable

Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20%

0.400.60%

Polvo mojable

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15%

0.40%

Polvo mojable

Sulfato cuprocálcico 25%

0.500.75%

Polvo mojable

-Control. -Empleo de semillas certificadas. -Como las semillas pueden ser portadoras de la enfermedad se recomienda su tratamiento con: Benomilo, Tiram o Tiabenzadol. -Quema de los deshechos de las plantas. -Empleo de variedades resistentes. -En cuanto a los tratamientos foliares parece que el producto que da un mejor resultado es el Clortalonil.