Cuestionario sobre Marketing Adri

Cuestionario sobre Marketing Internacional Marketing Internacional Dirigido a: Alberto José pretelt García Presentado

Views 58 Downloads 0 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario sobre Marketing Internacional Marketing Internacional

Dirigido a: Alberto José pretelt García

Presentado por: Adriana Lucia Villero Tuiran

Semestre VI

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas Administración en Finanzas y Negocios Internacionales

Universidad de Córdoba

Sede – Berastegui

2020

Contenido

1. Definiciones de: 1.1 Marketing Internacional 1.2 Elementos incontrolables 1.3 Elementos controlables 1.4 Entorno doméstico incontrolable 1.5 Entorno extranjero incontrolable 1.6 Criterio de la autorreferencia (CAR) 1.7 Conciencia global 1.8 Marketing global 1.9 Concepto del marketing global 1.10 Orientación Global 2. Analice y discuta lo siguiente: “La tarea del personal de marketing es la misma sin importar que realicen en Dimebox, Texas, o Dar es Salaam, Tanzania.” 3. ¿Cómo se puede explicar el creciente interés en el mercado internacional por parte las compañías de Estados Unidos? 4. Analice las cuatro fases de la participación del marketing internacional. 5. Discuta las condiciones que han conducido al desarrollo de los mercados globales. 6. Señale la diferencia entre una compañía global y una compañía multinacional. 7.

Señale la diferencia entre los tres conceptos del marketing internacional.

8. Prepare un plan de vida para tener una conciencia global. 9. Discuta los tres factores necesarios para lograr una conciencia global 10. Defina y discuta el concepto de orientación global.

Introducción El marketing internacional nos permite o nos da a conocer y optar por actividades estratégicas de marketing de la empresa en mercados, el marketing nos sirve para atravesar fronteras nacionales, y ampliar nuestros conocimientos y habilidades. El marketing internacional es un proceso multinacional de planeación y ejecución de la concepción, poner precios, promoción y distribución de ideas, la mercancía, los servicios para crear intercambios que hagan satisfacer objetivos individuales u organizaciones. El marketing internacional es el encargado del diseño y ejecución de estrategias enfocadas en que un producto elaborado localmente satisfaga las necesidades del consumidor que se encuentra en un mercado externo. De ahí proviene su estrecho vínculo con las exportaciones e internacionalización de marca. El marketing nacional como el internacional se basan en los mismos principios, que es el ámbito en el cual tienen lugar las operaciones y la situación particular del medioambiente en que éstas se llevan a cabo, hacen que en la práctica se presenten diferencias apreciables entre cada uno de ellos. Las características de los negocios en el nivel internacional, los métodos y la estructura de los canales de distribución, así como otros factores que intervienen en el proceso de comercialización, varían demasiado y exigen ajustes tanto en la política como en la práctica del marketing.

Objetivo General El marketing internacional busca la satisfacción a

los consumidores,

implementando técnicas para la accesibilidad en los mercados internacionales. También dar a conocer y ampliar en las organizaciones las técnicas del marketing como guía para la gestión empresarial.

Objetivos específicos 

Mejorar el posicionamiento de la empresa



Innovación en medios tecnológicos a exportar



Implementar estrategias del marketing



Obtener beneficios y una mayor rentabilidad.



Ofrecer servicios o marca



Tener una expansión en el mercado



Obtención de un buen posicionamiento

Solución 1R/. 1.1R/. Marketing Internacional El marketing internacional son las actividades comerciales diseñadas para planificar, asignar precios, promover y dirigir flujo de los bienes y servicios de una compañía a los consumidores usuarios de más de buen país con el fin de obtener ganancias. Es una herramienta que nos da técnicas para aplicar en otros países, en empresas, para la venta en mercados internacionales, atiende los aspectos mundiales, la internacional de algunas empresas se limita a un país; otras comercializan en una serie de países, tratando a cada uno como un mercado separado; las empresas mundiales, buscan segmentos de mercado con necesidades y gustos comunes que traspasen las fronteras políticas y económicas. 1.2R/. Elementos incontrolables La competencia, la demanda de un producto, el ambiente político, la competencia eleva los estándares globales de calidad, incrementa la demanda de recursos técnicos avanzados e innovación y aumenta el valor de la satisfacción del consumidor. El mercado global se transforma en forma continua y con rapidez de un mercado de vendedores en un mercado de compradores. Esta época es un periodo de profundos cambios sociales, económicos y políticos. Para que las compañías sigan siendo competitivas, deben estar conscientes de todos los aspectos del orden económico global emergente. 1.3R/. Elementos controlables Estos son la distribución, el precio, la promoción que se hace y la distribución que se realiza son impactos controlables. Esto es con el fin de satisfacer las necesidades del comprador o consumidor, obteniendo un bien o un servicio. 1.4R/. Entorno doméstico incontrolable Las variables no controlables son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios. Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario que se identifiquen

estas fuerzas para lograr prever su dirección e intensidad y ajustar las decisiones según se presente el panorama. Entre estos se encuentran la fuerza política y legal, clima político y competencia. 1.5R/. Entorno extranjero incontrolable Es el conjunto de factores que están fuera del control de las compañías, en países distintos a los de su país de origen. 1.6R/. Criterio de la autorreferencial (CAR) Es una referencia a los valores culturales, experiencia y conocimiento propios como base para tomar decisiones. Tanto el criterio autorreferencia como el etnocentrismo impiden la posibilidad de valuar en forma adecuada un mercado extranjero. 1.7R/. Conciencia global Para tener una conciencia global entendimiento o razonamiento tenemos que ser objetivos, tener tolerancia, concomiendo cultural y económico. El estar interconectados y contar con una conciencia global nos da sentido a que tenemos las herramientas necesarias para resolver casi cualquier problema que se le presente a una empresa, al vecino, o a ti mismo.

1.8R/. Marketing global El marketing global permite expandir el dominio de mercados de una empresa, escalando al máximo el reconocimiento de su marca a nivel mundial. 1.9R/. Concepto del marketing global Es cuando las empresas internacionales consideran la idea de aprovechar las oportunidades que les brinda el uso de economías a escala al crear estrategias de mercadotecnia a escala global. 1.10R/. Orientación Global La orientación global estar interconectados y contar con una conciencia global nos da sentido a que tenemos las herramientas necesarias para resolver casi cualquier problema que se le presente a una empresa, al vecino, o a ti mismo. Y ser eficaces a la hora de tener un inconveniente y poder tener la resolución al problema que emprendemos es ese instante.

2R/. Analice y discuta lo siguiente: “La tarea del personal de marketing es la misma sin importar que realicen en Dimebox, Texas, o Dar es Salaam, Tanzania.” En cualquier entorno un profesional en el marketing busca maneras globales para obtener beneficios o ganancias a partir de las estrategias de planes que establece, y que de pende de las estrategias adaptadas para cada país que estos funcionen de la manera adecuada. 3R/. ¿Cómo se puede explicar el creciente interés en el mercado internacional por parte las compañías de Estados Unidos? Los comercios internacionales son beneficiados y especialistas en marketing estos buscan la manera de penetrar, en todos los mercados usando diferentes estrategias para competir con sus empresas con el resto del mundo, ellos buscan apoderarse del mercado y ser lideresa nivel mundial. 4R/. Analice las cuatro fases de la participación del marketing internacional. El marketing foráneo indirecto es una compañía que transita esta etapa, no cultiva de manera activa clientes fuera de su fronteras nacionales, pero es posible que los productos de las compañías lleguen a los mercados de la compañía lleguen a los mercados extranjeros, tiene variaciones en los niveles de producción o la demanda pueden dar como resultado el marketing ocasional en el exterior. Marketing foráneo poco frecuente: los niveles de producción pueden dar resultado en el marketing exterior, las empresas suelen arriesgarse en el mercado internacional. Marketing foráneo regular: en esta etapa la empresa tiene una abundante fuerza productiva, en el cual puede acudir o emplear intermediarios extranjeros y domésticos. Marketing internacional: las empresas participan activamente en la implementación de estrategias de marketing. 5R/. Discuta las condiciones que han conducido al desarrollo de los mercados globales. Desde el principio de estudios económicos y comerciales se enfatizó la importancia del comercio exterior o internacional, para fortalecer las mejor ventajas competitivas en los mercados, en donde los países pueden obtener mejores beneficios.

6R/. Señale la diferencia entre una compañía global y una compañía multinacional. Una empresa multinacional se encuentra en el país de origen y puedo operar en algunos países. Una compañía global tiene capacidad para operar en cualquier país en todo el mundo. 7R/. Señale la diferencia entre los tres conceptos del marketing internacional. CUNDIFF Y HILGER (1998) – Es una actividad universal que trasciende las fronteras geográficas y políticas, la diferencia estiba en el entorno. TOYNE WALTERS (1989) – Es el encargado de gestionar todos las actividades necesarias para cruzar las fronteras nacionales.

8R/. Prepare un plan de vida para tener una conciencia global. Mi plan de vida para crear y fomentar a la implementación de la conciencia global seria la prioridad en la tolerancia, comprender las culturas. Generar un entorno de negociación estable y fructífera. 9R/. Discuta los tres factores necesarios para lograr una conciencia global. Objetividad: se debe ser claro y analítico al momento de evaluar y buscar oportunidades, riesgos, potencial y resolver problemas. Debe haber preparación antes de llevar a cabo cualquier negociación y para ser globalmente consciente. Tolerancia hacia las diferencias culturales; aceptar y trabajar con las diferencias culturales. Conocimiento cultural, económico de mercados e histórico; el no estar pendiente de los acontecimientos mundiales y la falta de cultura afectan al momento de tomar decisiones y buscar oportunidades.

10R/. Defina y discuta el concepto de orientación global. La orientación global debe estar enfocado a la factibilidad cultural y efectividad en costos ya que estos permiten el incremento e ingreso a un mercado internacional de manera confiable y segura.

Conclusión Podemos concluir que las empresas que están considerando expandir sus negocios a otros mercados internacionales lo hagan teniendo en cuenta las principales claves del marketing internacional. La decisión por supuesto conlleva sus riesgos, sin embargo para minimizarlos es necesaria la comprensión de hábitos culturales y percepciones con el objetivo de pronosticar las ventas, interpretar con precisión las tendencias, así como evaluar la competencia que existe en ese mercado local e incluso los potenciales competidores.

Bibliografía

http://qxuleyma.blogspot.com/2014/05/variable-controlables-y-nocontrolables.html?m=1 https://www.google.com/amp/s/mercadosinternacionaleslni.wordpress.com/2015/0 9/09/los-factores-de-la-conciencia-global-para-ser-exitoso-en-los-negocios-y-lavida/amp/ https://www.buenastareas.com/ensayos/C%C3%B3mo-Se-Puede-Explicar-ElCreciente/5224131.html