CUESTIONARIO-RIESGOS-1-2-3 (1).docx

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE RIESGOS PRIMER PARCIAL 1. Toda lesión corporal q

Views 117 Downloads 0 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE RIESGOS PRIMER PARCIAL 1. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena, corresponde: a) Accidente de trabajo b) Enfermedad profesional c) Lesión de trabajo d) Lección por incapacidad 2. Según que institución la seguridad en el trabajo es considerada como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objetivo eliminar o disminuir el riesgo que produzcan los accidentes de trabajo. a) IESS b) Ministerio de Trabajo del Ecuador c) ISO 9001 d) INSTH 3. La prevención actúa contra: a) Las causas b) El riesgo c) La fuente d) Medio de trasmisión 4. Las técnicas reactivas son las técnicas que actúan una vez que se ha producido el accidente e intentarán determinar: a) Los factores de riesgo b) Los elementos influyentes sobre el accidente c) Los riesgos expuestos d) Las causas 5. Las técnicas activas son las que planifican la prevención antes de que se produzca: a) El accidente b) La evaluación del riesgo c) Una inspección de seguridad d) Control exhaustivo

6. La evaluación del riesgo y la inspección de seguridad son consideradas: a) Técnicas activas b) Técnicas reactivas c) Técnicas pasivas d) Técnicas de control 7. La investigación de accidentes tiene como punto de arranque: a) El último accidente acontecido dentro de la empresa b) La matriz de riesgos c) El nivel de la causa d) El propio accidente 8. La investigación de accidentes y el control estadístico de la accidentalidad son consideradas: a. Técnicas reactivas b. Técnicas activas c. Técnicas pasivas d. Otras técnicas. 9. Una organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de: a) Facilitar los procesos con el máximo aprovechamiento de los recursos b) Proporcionar una comprensión completa de los procesos. c) Identificar con facilidad los procesos completos a realizarse. d) Aprovechar al máximo los elementos técnicos, materiales y humanos 10. Desde el punto de vista de la actividad preventiva, es de interés que la empresa esté basada en conceptos clave de mejora continua, según: a) El esquema general de la NTP 330 b) El esquema general de la NTP 339 c) El esquema general de la NTP 588 d) El esquema general de la NTP 547 11. Una parte sustancial de los accidentes tienen sus causas fundamentales en: a) Los errores cometidos por los gerentes de la empresa b) Los errores cometidos por la organización de las maquinas en la empresa c) Los errores cometidos por condiciones organizativas de la empresa d) Los errores cometidos por las condiciones de trabajo.

12. A los empresarios no solo le servirán los conocimientos de seguridad para corregir situaciones de riesgo, si no que podrá revisar sus políticas respecto a todos los aspectos de la gestión que pueden afectar a: a) Las evaluaciones de seguridad y calidad b) Las acciones de respeto y bienestar c) La prevención de riesgos y peligros d) Las condiciones de trabajo y salud 13. El máximo responsable que debe liderar todas las acciones que se realizan en salud laboral y que debe conocer los riesgos es: a) El gerente b) El jefe de seguridad c) El empresario d) El organizador 14. En la organización lineal cada sub ordinado solo obedece y es responsable solo ante: a) Jefe b) Gerente c) Apoderado d) Superior Jerárquico 15. En

la

organización

funcional

se

considera

que

quien

tiene

la

responsabilidad técnica centralizada que imparte las normas comunes y obligatorias es: a) La Organización b) La Comunidad c) La Gerencia d) La Empresa. 16. Quien dispone de un especialista en prevención como Jefe del Departamento de prevención de riesgos que dirige eficazmente el tema de la prevención es la: a) Empresa conformada b) Organización descentralizada c) Organización centralizada d) Empresa descentralizada 17. El anhelo de seguridad, propio del hombre, le inclina a utilizar su:

a) Conocimiento científico b) Destreza científica c) Mente científica d) Instinto de seguridad 18. La teoría de Henrich considera que un accidente se origina por: a) Una secuencia de hechos. b) Causas naturales interrelacionadas c) Un problema físico de ingeniería d) La mala planeación de seguridad.

19. La teoría de Henrich considera que los accidentes son: a) 88% por actos humanos peligrosos, 10% hechos fortuitos, 2% condiciones peligrosas b) 88% por hechos fortuitos, 10% actos humanos peligrosos, 2% condiciones peligrosas c) 88% por actos humanos peligrosos, 10% condiciones peligrosas, 2% hechos fortuitos. d) 50% por actos humanos peligrosos, 50% condiciones peligrosas. 20. Uno de los axiomas de Henrich son: a) Los actos seguros causan la mayor parte de accidentes b) El encargado asume la responsabilidad de la prevención c) Los accidentes tienen causas técnicas y humanas. d) La dirección es clave de la prevención. 21. La teoría de Multicasualidad piensa que un accidente se origina por las: a) Secuencia de hechos b) Causas naturales interrelacionadas c) Problema físico de ingeniería d) Mala planeación de seguridad 22. La teoría de liberación de energía trata los accidentes como: a) Un problema físico de ingeniería b) Una secuencia de hechos c) Causas naturales interrelacionadas d) La mala planeación de seguridad 23. La teoría de la epidemiología se forma por:

a) Receptor (persona accidentada) Agente (Quien causó el daño) Vehículo (Quién transportó el agente) b) Receptor (Quién transportó el agente)Agente (Quien causó el daño) Vehículo (persona accidentada) c) Receptor(Quien recibe el daño) Agente (persona accidentada) Vehículo (Quién transportó el agente) d) Receptor(persona accidentada) Agente (Quién transportó el agente) Vehículo (Quien causó el daño) 24. William Haddon Jr postuló en la: a) La teoría de la epidemiología b) La teoría de la liberación de energía c) La teoría de la Multicausalidad d) La teoría del dominó. 25. ¿Cuáles son las fases de eventos temporales establecidas en la matriz de Haddon? a) Antes del evento, Después del evento y factores que intervienen en el evento b) Fase anterior al evento, fase del evento y fase post evento c) Pre evento, Evento, Post evento, Factores del evento d) Previa al evento, del propio evento y posterior al evento 26. La teoría de ingeniería del accidente aplica técnicas específicas para: a) Descubrir las causas y fallos de los sistemas. b) Descubrir accidentes causados por error humano. c) Descubrir las causas y fallos de los sistemas y dar soluciones. d) Dar soluciones a fallos de los sistemas. 27. ¿Qué factores se describe en la matriz de Haddon? a) Humano, material y equipos. b) Humano, material y ambiente. c) Humano, Herramientas y equipos, ambiente. d) Humano, equipo y ambiente 28. ¿Qué teoría atribuye los accidentes a una cadena de eventos causados por error humano es la: a) Teoría de factor hombre b) Teoría de factores humanos c) Teoría de ingeniería del accidente

d) Teoría de la propensión al accidente 29. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la teoría de factores humanos? a) Humano, Equipo y Ambiente b) Factores ambientales internos o de situación c) Sobrecarga, Respuesta y Actividades inapropiadas, Factores Ambientales d) Sobrecarga, Respuesta y actividades inapropiadas

30. ¿Cuándo se comete un error de omisión? a) Cuando no se ha detectado ninguna situación peligrosa. b) Cuando se elimina una protección de la maquinaria omitiendo la seguridad. c) Cuando se realiza una tarea sin estar capacitado. d) Cuando se detecta una situación peligrosa y no se hace nada para corregirla 31. ¿Cuándo se comete un error de comisión? a) Cuando se elimina una protección de la maquinaria ignorando la seguridad b) Cuando se detecta una situación peligrosa y no se hace nada para corregirla c) Cuando se elimina una protección de la maquinaria sin ignorar la seguridad d) Cuando se elimina una protección de la maquinaria para disminuir la producción 32. Los procesos químicos son propios de la industria a. Farmacéutica b. Maderera c. Minera d. Petróleo y plásticos, metalúrgica 33. En la pre-historia como se inicia el proceso productivo a. Con el uso de utensilios de piedra y hueso b. Con el uso de utensilios de madera y hueso c. Con el uso de utensilios de metal y piedra d. Con el uso de utensilios plástico y metal 34. Cuando fue que el taller dio lugar a la fábrica de producción masiva en: a. Advenimiento de la era precolonial b. Advenimiento de la medicina c. Advenimiento de la era industrial

d. Advenimiento de la edad media. 35. La era de la revolución industrial trajo consigo. a. Un sistema de fábricas para trabajo en serie y la especialización del trabajo b. Un sistema de fábricas para trabajo en paralelo y la inspección del trabajo c. Un sistema de fábricas para trabajos mixtos d. La producción en fábricas de manera artesanal. 36. Cuál es el objetivo de la inspección de productos. a. Verificar si los productos se ajustan a los productos b. Verificar si la producción es adecuada c. Realizar el control de la materia prima d. Verificación de la producción si cumplen con los estándares. 37. A que corresponde para alterar la forma o estructura. a. Inspección y control de calidad b. Procesos de armado c. Proceso mecánico d. Transporte 38. Cuantos son los símbolos que se utilizan para llevar a cabo los procesos en los. a. Cuatro símbolos b. Cinco símbolos c. Seis símbolos d. Diez símbolos. 39. En que se representan los esquemas del proceso o gráficos de procesos. a. Diagramas de operaciones del proceso b. Diagramas de operaciones del diseño c. Diagramas de operaciones del suministro d. Diagramas de operaciones del sistema 40. Que describen los gráficos de procesos en: a. Las operaciones o etapas fundamentales de la producción b. Las operaciones o etapas fundamentales del método c. Las operaciones o etapas fundamentales del proceso d. Las operaciones o etapas fundamentales del producto.

41. Seleccione los nombres de símbolos que se utilizan para llevar a cabo los proceso a. Acción, trasporte, inspección, espera, almacenamiento b. Acción, trasporte, traslado, demoras c. Hacer, construir, llevar d. Inspeccionar, construir, demoras, trasporte 42. Que nos quiere decir verificar la exactitud del mismo a. Inspección y control del proceso b. Inspección y control del sistema c. Inspección y control del producto. d. Inspección y control de calidad 43. Los términos utilizados en la prevención de riesgos laborales son extraídos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales conjuntamente con: a) La Norma UNE 81900 b) El Reglamento de Accidentes de Trabajo c) Ley de Bases de la Seguridad Social d) La Norma UNE 82501. 44. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo, es una definición de accidente de trabajo según: a) El marco legal b) La ley de Seguridad Social c) La ley de Prevención de Riesgos Laborales d) El marco teórico 45. Toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que efectúa por cuenta ajena. Es una definición de accidente de trabajo según la: a) El marco legal b) La ley de Seguridad Social c) La ley de Prevención de Riesgos Laborales d) El marco teórico. 46. A un accidente in itinere, se lo define como: a) Aquel accidente que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar del trabajo en un tiempo y trayecto lógico.

b) Un suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma inesperada c) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. d) Toda lesión corporal sufrida con ocasión o debido al trabajo ejecutado por cuenta ajena 47. De qué organización es el siguiente objetivo: Su principal objetivo se basa en la comprobación de que los derechos de los trabajadores de todo el mundo se respeten, y merced a los esfuerzos de la comunidad internacional para el logro del pleno empleo.

a) EFTA b) HSE c) OIT d) INRS. 48. A que norma define la DIN VDE 0801? a) Define la Seguridad Funcional de los Sistemas Eléctricos b) Define los requisitos para Sistemas de Seguridad c) Nivel de Integridad de la Seguridad d) Nivel de Riesgo de la Aplicación 49. La vulnerabilidad del hombre a las sustancias tóxicas depende de la naturaleza de la sustancia, la unidad Probit para una carga tóxica es una función no lineal que tiene la forma: a) Pr = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 ∗ ∫ 𝐶(𝑡)𝑛 𝑑𝑡 b) Pr = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 ∗ 𝑙𝑛 ∫ 𝐶(𝑡)𝑛 𝑑𝑡 c) Pr = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ∫ 𝐶(𝑡)𝑛 𝑑𝑡 d) 𝐏𝐫 = 𝐚 + 𝐛 ∗ 𝐥𝐧 ∫ 𝐂(𝐭)𝐧 𝐝𝐭

50. Identifique las palabras guía secundarias del método HAZOP: a) Que, como, porque b) Como, cuando, donde c) Erróneo, no, menos, mas d) No, menos, mas, inverso y también

51. Que es un factor de riesgo a) es la actividad que realiza el hombre transformado la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer necesidades humanas. b) es todo elemento (físico, químico, ambiental, etc.) presente en las condiciones de trabajo que por sí mismo, o en combinación pueden producir alteraciones negativas en la salud de los trabajadores c) es la ausencia de enfermedad, lo cual es una visión insuficiente y no válida para aplicar a la prevención de riesgos laborales d) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo 52. El reglamento de los servicios de prevención establece una actuación a desarrollarse en el seno de la empresa, el cual deberá: a) Relacionarse en el conjunto de acciones y decisiones b) Evaluar en el conjunto de actividades y planificaciones c) Actuar en el desarrollo de actividades y decisiones. d) Integrarse en el conjunto de actividades y decisiones 53. Una auditoria está conformada por: a) Plan de mejoras, una evaluación de la eficacia de la empresa b) Identificación, eliminación, evaluación c) Definición principios y compromisos d) Implantación de procedimientos, coordinación Inter empresas

CUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL 54. El factor de riesgo locativo se caracteriza por encontrarse presente? a) Estructuras de las construcciones, edificaciones y en el manteamiento que se realiza a las mismas. b) En la manipulación de herramientas por tiempos prolongados. c) En la inadecuada utilización de los PPE para manipular químicos o sustancias peligrosas. d) En la repetitividad de los procesos sin protección de los PPE.

55. Tipos de espacios confinados, tenemos: a) salas, canchas, parques b) puntos de encuentros, salón de clases c) bibliotecas, calles, buses d) túnel, alcantarillas, rectores

56. Para realizar un izaje se requiere ejecutar: a) b) c) d)

vistas, operaciones, almacenamientos, transportes, almacenamientos, evacuaciones inspecciones, programas, procedimientos, verificación y auditorias. tratamientos, procedimientos, almacenamientos

57. Como esta denominado el riesgo locativo de forma general. a) Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo administrativo, que bajo circunstancias adecuadas pueden ocasionar accidentes. b) Condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias adecuadas pueden ocasionar pérdidas para la empresa. c) Condiciones de la zona aledañas de la construcción que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. d) Condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa.

58. Este riesgo aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias químicas peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias de las características siguientes: • Es peligrosa para la salud. • Puede provocar incendios y explosiones. • Es peligrosa para el medio ambiente. a) b) c) d)

Riesgos mecánicos Riesgos físicos Riesgos psicosociales Riesgos químicos

59. Es todo trabajo que pueda generar calor y chispas y que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de ignición para el material combustible en el local donde se realice la tarea o en sus alrededores es el: a) Trabajo en altura b) Espacio confinado c) Trabajo en Caliente d) Riesgo mecánico

60. Causa de riesgo por trabajo en caliente se da por: a) Realizar el trabajo en caliente en una atmósfera explosiva o inflamable. b) Estimación o evaluación de los riesgos correspondientes. c) Identificación de los peligros. d) Asegura la realización de los trabajos específicos en forma eficiente.

61. Un riesgo locativo puede ser ocasionado por la: a) Andamios seguros. b) Falta de orden y aseo. c) Sobre esfuerzo físico. d) Almacenamiento en malas condiciones 62. Para el trabajo en caliente se requiere: a) Sistema de detección y alarma. b) Las personas involucradas deben estar capacitadas y certificada su competencia. c) Utilizar elementos de protección contra caídas y aditamentos. d) Sistemas de agentes extintores fijos y/o extintores portátiles.

63. Controles de riesgo para trabajos en caliente a) Se deben determinar los parámetros de identificación de vibraciones b) Estado químico en que se presenta el contaminante. c) Tiempo para el cual están definidos los valores límites permisibles. d) En la industria se tiene como práctica emitir un permiso de trabajo para actividades altamente riesgosas donde existen trabajos en caliente, pero tomando extremas medidas preventivas.

64. Luego de sujetar una escalera a un lugar fijo cuanto debe sobrepasar la misma al punto que queremos llegar. a) 1.5 metros b) 1 metro c) 0.80 metros d) Depende de la altura de la que estemos del piso.

65. Los elementos que inciden en la elección de un andamio son: a) Material, adaptabilidad, Facilidad de uso.

b) Altura máxima, Seguridad, adaptabilidad. c) Seguridad, adaptabilidad, montaje y desmontaje. d) Resistencia, Altura máxima, Facilidad de uso

66. La anchura mínima de la plataforma de trabajo de un andamio es. a) 1 metro b) 1.5 metros c) 0.60 metros d) Depende de la actividad a realizar.

67. Cuál es el coeficiente de seguridad que debe tener las cuerdas para trabajo en alturas a) Coeficiente de 20 b) Coeficiente de 15 c) Depende el peso a soportar d) Coeficiente de 10 68. Para trabajar en instalaciones eléctricas se deben tener en cuenta los siguientes principios: a) Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. b) Comprobar que la tensión sea la mínima. c) Quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones. d) Poner a tierra y en cortocircuito. 69. Que es un riesgo eléctrico. a) Es aquel susceptible de ser producido por cables eléctricos, con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. b) Es aquel susceptible de ser producido por partes eléctricas con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. c) Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. d) Es aquel susceptible de ser producido por partes eléctricas con potencial de daño suficiente para producir quemaduras. 70. A la hora de concebir máquinas seguras el primer principio a considerar será: a. Impedir el acceso a la zona peligrosa. b. Dotarlas de la posibilidad de parada de emergencia. c. Concebir mecanismos no peligrosos por naturaleza. – d. Ninguna de las anteriores71. Cuando es necesario el acceso a la zona peligrosa para la fabricación o para efectuar operaciones de mantenimiento, si se utiliza un resguardo móvil: a. Será necesaria una herramienta para poder desmontarlo. b. Estará asociado a un dispositivo de bloqueo.

c. Estará asociado con una máquina herramienta d. Estará asociado a un dispositivo de enclavamiento o bloqueo.

72. Quien debe realizar una evaluación de riesgos y tener constituido un expediente técnico de construcción será la: a. El empresario propietario de la máquina. b. El fabricante de la máquina. c. El Comité de Salud Laboral. d. Ninguna de las anteriores-

73. Para las máquinas y aparatos de menor riesgo es: a. Es imprescindible el control de un Organismo Notificado que le conceda el marcado "CE". b. Es necesario presentar un modelo de máquina a examen y elaborar la declaración "CE" de conformidad. c. El mismo fabricante puede hacer una declaración de conformidad y marcado "CE". d. Ninguna de las anteriores-

74. Los trabajos desarrollados en ambientes con presiones variables son catalogados como: a) Trabajos riesgosos b) Enfermedad profesional. c) Lesión de trabajo d) Lección por incapacidad 75. Cual es valor de la presión atmosférica normal a) 760 mm H a nivel del mar b) 670 mm Hg a nivel del mar c) 960 mm Hg a nivel del mar d) 760 mm Hg a nivel del mar. 76. El mal de montaña se da cuando: a) Presión normal baja b) Presión normal alta c) Presión normal media d) Sin presión 77. Una de las principales enfermedades por presiones altas es la: a) El mal de la montaña b) Enfermedad descompresiva en buzos. c) La hipoxia d) Disbarismo

78. Cuál es el instrumento de medición de presión atmosférica. a) El termómetro b) El durómetro c) El luxómetro d) El barómetro.

79. Que es iluminación industrial: a) Cantidad de iluminación en el hogar del empleado b) Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. c) Cantidad de luminosidad que no se presenta en el sitio de trabajo del empleado. d) Cantidad de iluminación artificial que se presenta en el sitio de trabajo

80. Una iluminación inadecuada o defectuosa puede presentar: a) Cansancio, alteraciones visuales, incremento del esfuerzo mental, bajo rendimiento y hasta accidentes de diversa índole. c) Ceguera temporal, cansancio extremo, rendimiento medio etc d) Disminución del esfuerzo mental, centelleo, deslumbramiento, contrastes inadecuados e) Otras técnicas.

81. Que genera una buena iluminación a) Aumenta el confort visual, disminuir la productividad b) Aumentar los errores del trabajo, aumentar los accidentes, aumentar la productividad c) Aumentar el confort visual aumentar los accidentes aumentar los errores d) Aumentar la productividad, reducir los accidentes, disminuir los errores.

82. Cuál es la desventaja de la Iluminación natural a) Permite definir correctamente los colores b) No ocasiona costos y produce menos fatiga visual c) La luz natural no varía a lo largo de la jornada d) La luz natural varía a lo largo de la jornada

83. Que es la visión fotópica a) Es aquella que requiere de apoyo de luz artificial b) Es aquella que se proporciona por luz ultravioleta c) Es la que se da en trabajo nocturno. d) Es aquella que se da en buenas condiciones de iluminación, como la luz del día 84. En un sistema de puesta a tierra se debe tener en cuenta: a. Investigación de las características del suelo, especialmente la resistividad.

b. Tipo de conductor. c. Tipo de aislamiento. d. Debe ser realizado por un profesional inexperto. 85. Para realizar trabajos eléctricos de forma permanente en un empresa, esta debe contar con al menos un instructivo que contenga el siguiente aspecto: a. b. c. d.

Manual de procedimientos. Herramientas y equipos en mal estado y sin protección aislante. Condiciones de trabajo inseguro. Realización pormenorizada de trabajos eléctricos que se deban ejecutar.

86. Una parada de emergencia es un control de riesgos: a. b. c. d.

Eléctricos. Mecánico en máquinas. Locativos. Contra de incendios.

87. ¿Qué son los resguardos? a. Visores acrílicos instalados para evitar lesiones por proyecciones de esquirlas. b. Una barrera que impide al operario tener contacto directo con partes móviles de la máquina. c. Pantallas oscuras para protección ocular contra arcos eléctricos. d. Sistema de protección contra riesgos biológicos.

88. Las cuerdas deben esta formadas por fibras. a. Naturales b. Hilos resultados de una combinación de materiales reciclados. c. Forjadas de acero. d. Sintéticas para evitar variaciones en su resistencia.

89. El efecto fisiológico que provoca irregularidades cardicas, aumento de presion arterial e inconciencia, de en un tiempo de : a. 15 - 25 Minutos. b. 25 - 50 Segundos c. 15 - 25 Segundos a Minutos. d. 25 - 50 Segundos a minutos.

90. Qué es carga máxima: a. operarios, herramientas y materiales de trabajo que se encuentra delimitada por doble barandilla o pasamanos y rodapiés. b. Es el peso máximo que puede soportar el andamio.

c. Es el área destinada a soportar herramientas y equipos sin protección aislante. d. Es la que soporta el peso de todo el personal, equipos y estructura del andamio.

91. Las normas NTP 434 y 435 se refieren a: a. Orden y limpieza b. Código de protección Contra de incendios. c. Los requisitos de seguridad para la construcción, cuidado y uso de máquinas herramientas. d. Superficie de trabajo seguro

92. De las siguientes características cual no pertenece a un plan de prevención y emergencia: a. Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa b. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje. c. Debe ser practicado mínimo 2 veces a través de “Simulacros”. d. Debe ser difundido ampliamente para su condimento general.

93. Cuál de los siguientes equipos actúa en caso de que el recuento de personal no coincidiera con la lista de personal. a. b. c. d.

Equipo de evacuación. Equipo de primera Instancia. Equipo de segunda Instancia Equipo de coordinación.

94. En la instalación de las maquinas hay que considerar espacios libres para: a. b. c. d.

Tránsito entre máquina y paredes, columna y otros equipos. Desplazamiento de materia prima. Altura de la máquina. Dimensiones de las instalaciones.

95. El diseño inadecuado de instalaciones, de acuerdo con la actividad que desarrollen y la carga muerta y viva que deban soportar se refiere: a. Riesgo Locativo. b. Peligro locativo. c. Edificaciones Inseguras d. Orden y limpieza de las instalaciones.

96. Que ambientes favorecen a la generación de energía estática: a. La generación de energía estática no depende del tipo de ambiente.

b. Ambientes Húmedos. c. Ambientes muy secos. d. Ambientes con humedad relativa de hasta 40%.

97. ¿Cuál es la mejor manera de contener un incendio? a. Evacuar al personal. b. Llamando al equipo de primera instancia. c. Localizando al equipo de coordinación. d. Detectarlo apenas inicia.

98. De los siguientes cual no se relaciona a los sistemas de alarmas. a. Pueden venir asociados a detectores de humo b. Debe contar con tonos diferentes. c. Tiene que ir acompañado de un plan de emergencia. d. Circuitos eléctricos aislados por materiales de alta sensibilidad

99. ¿Qué significan las siglas NPR? a) Nivel de presión ponderado rígido. b) Reducción patente de nivel. c) Ruido ponderado de nivel. d) Reducción prevista del nivel de ruido.

100. a) 10 b) 15 c) 20 d) 4

¿Cuántas fases tiene la evolución típica Audiométrica?

101.

Un dispositivo de protección:

a) b) c) d)

Impide que se inicie o mantenga una fase peligrosa Solo protege asociado a un resguardo Por sí mismo no impide el funcionamiento de la máquina Todas las anteriores.

102. a) b) c) d)

Las fases a seguir ante un accidentado por riesgo eléctrico es: Protegerse, rescate y aplicación de primeros auxilios Rescate y aplicación de primeros auxilios Protegerse, petición de ayuda y rescate Correr a atender al accidentado.

103. Son sitios con restricción de entrada y salida, que no están diseñados para ser ocupados por personas de manera permanente, pero que permiten que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada. El riesgo para el trabajador se incrementa

por la posibilidad de tener atmósferas enriquecidas o pobres de oxígeno, nocivas o tóxicas y explosivas. a.) Trabajos en izamientos b) Trabajos en alturas c.) Trabajos en espacios confinados d.) trabajos en caliente. TERCER PARCIAL 2019

104. ¿Para qué sirve la guía técnica colombiana (GTC 45)? a) guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. b) manual para la identificación de los peligros y salud ocupacional. c) sistema para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad. d) sistema valoración de los riesgos en seguridad. 105. ¿Cuáles son las normas en donde basa los principios fundamentales de la guía técnica colombiana (GTC 45)? a) ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001. b) ISO 45001, NTP 335. c) NTC-OHSAS 18001, BS 8800, NTP 330, NTC 5254. d) ISO 9000, ISO 14000. 106. Cuál de los criterios siguientes de aceptabilidad del riesgo, la organización se debería tener en cuenta. a) Objetivos y metas de la organización b) Política de seguridad c) Aspectos comunes, técnicos, administrativo, sociales y otros. d) su política de S y SU 107.

Cuáles son los del nivel de exposición para la evaluación de riesgos.

a) Continúa (EC), Frecuente (EF), Lineal (EL) y Esporádica (EE) b) Continúa (EC), Frecuente (EF) y Ocasional (EO) c) Continúa (EC), Frecuente (EF), Ocasional (EO) y Esporádica (EE) d) Continúa (EC), Semanal (ES), Ocasional (EO) y Esporádica (EE)

108.

Uno de los aspectos para determinar la frecuencia de identificación y

valoración de riesgos es: a) Política de seguridad b) La necesidad de responder a nuevos peligros.

c) Condiciones de competitividad d) Estabilidad de un proceso industrial 109.

Uno de los aspectos para determinar la frecuencia de identificación

y valoración de riesgos es: a) Efectos de la realimentación del sistema b) Política de seguridad c) Condiciones de competitividad d) La necesidad de responder a los cambios que la propia organización ha llevado a cabo. 110.

Medidas de intervención:

Una vez completada la ____________la organización debería estar en capacidad de determinar si los ________existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles. a) Matriz y alcances b) Política de seguridad y Medio Ambiente c) Manual de Seguridad y P.G.A d) Valoración de los riesgos y controles.

111.

Medidas de intervención:

Una vez que la organización haya determinado los controles, ésta puede necesitar priorizar sus acciones para implementarlos. Para priorizar las acciones, se debería tener en cuenta el potencial de reducción de riesgo de los controles planificados. a) planes y documentos. b) Controles y controles planificados c) Inventarios y Reportes d) Productos y Servicios.

112.

Medidas de intervención:

Una vez que la organización haya determinado los controles, ésta puede necesitar priorizar sus acciones para implementarlos. Para priorizar las acciones, se debería tener en cuenta el potencial de reducción de riesgo de los controles planificados. a) planes y documentos. b) Controles y controles planificados c) Inventarios y Reportes

d) Productos y Servicios.

113.

La normativa recomienda, cuando no se tienen disponibles

mediciones de los peligros higiénicos, se pueden utilizar algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los riesgos con respecto a la ILUMINACIÓN MUY ALTO indica: ausencia de luz natural o artificial. ALTO: deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer. MEDIO: percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (ejemplo: escribir). y BAJO: _______________ a) Ausencia de sombras b) ausencia de luz c) Deficiencia de la luz. d) Percepción de algunas sombras

114. El proceso que se debe seguir para la evaluación y control de riesgos es: a) Identificación de peligros, evaluación del riesgo de cada peligro, seleccionar riesgos no tolerables, proponer medidas preventivas, aplicación de medidas preventivas, comprobación eficacia medidas propuestas. b) Comprobación eficacia medidas propuestas, aplicación de medidas preventivas, proponer medidas preventivas, seleccionar riesgos no tolerables, evaluación del riesgo de cada peligro, Identificación de peligros. c) Evaluación del riesgo de cada peligro, proponer medidas preventivas, comprobación eficacia medidas propuestas, Identificación de peligros. d) Aplicación de medidas preventivas, Evaluación del riesgo de cada peligro, Identificación de peligros. 115. En la jerarquía del control del riesgo el más efectivo es: verificar mijo la respuesta a) Eliminación. b) Sustitución. c) Ingeniería. d) Administración. e) Utilización de las EPP. 116. Se define como un conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad. a) Sistema b) Conjunto c) Procedimiento d) Norma

117. Conjunto de actividades, acciones u operaciones que producen, a través de la transformación de un recurso, una cantidad de productos bienes o servicios. a) Procedimiento b) Conjunto c) Proceso d) Sistema 118. Los procedimientos deben ser documentados por las siguientes razones: a) Si la actividad es técnica o compleja, Si la actividad requiere ser estandarizada, Si el nivel de instrucción del o las personas que laboran es muy bajo. b) Si la actividad es técnica o compleja, Si el nivel de instrucción del o las personas que laboran es muy bajo. c) Si la actividad incompleta, Si la actividad requiere ser estandarizada, Si el nivel de instrucción del o las personas que laboran es muy bajo. d) Si la actividad es técnica o compleja, Si la actividad requiere ser rechazada, Si el nivel de instrucción del o las personas que laboran es muy bajo. 119. Cuáles son los tipos de Recursos utilizados en los procesos? a) Mano Obra , Materiales, Equipos, Infraestructura, Métodos de trabajo, Moneda b) Mano Obra , Equipos, Infraestructura, Métodos de trabajo, Moneda c) Materiales, Equipos, Infraestructura, Métodos de trabajo, Moneda d) M.O, Materiales, Equipos, Infraestructura, Métodos de trabajo. 120. Seleccione cuales son los métodos de evaluación de riesgos para los factores de riesgo mecánicos a) William Fine, NTP 330, INSHT, GTC 45 b) Mediciones c) Mecánicos, ergonómicos, psicosociales d) Físicos químicos y biológicos 121. Seleccione cuales son los métodos de evaluación de riesgos para los factores de riesgo físicos a) William Fine, NTP 330, INSHT, GTC 45 b) Mediciones c) Mecánicos, ergonómicos, psicosociales d) Físicos químicos y biológicos 122. Cuál es el primer paso para el procedimiento de identificación, evaluación y control de riesgos? a) identificación de los puestos de trabajo (elaboración de los diagramas de proceso) b) evaluación cualitativa de actividades (método del insht). c) identificación del proceso d) escoger los factores riesgos cuyo riesgo tenga una valoración: moderada, importante e intolerable y lo pasamos a la evaluación cuantitativa.

123. ¿Cuáles son las tres preguntas que se debe realizar para llevar a cabo la identificación de peligros? a) ¿Cuál es el peligro?, ¿Quién (o qué) puede ser dañado?, ¿Cómo puede ocurrir el daño? b) ¿Cuál es el personal con mayor peligro?, ¿Cómo puede ocurrir el daño? c) ¿Existe una fuente de daño?, ¿Quién (o qué) puede ser dañado?, ¿Cómo puede ocurrir el daño? d) ¿Cuál es el peligro?, ¿Quién (o qué) puede ser dañado?, ¿Cuál es el costo de los daños? 124. Seleccione la respuesta correcta. Para graduar la probabilidad de que ocurra el daño. La probabilidad alta se refiere a: a) El daño ocurrirá siempre o casi siempre. b) El daño ocurrirá raras veces. c) El daño ocurrirá en algunas ocasiones. d) Ninguna de las anteriores. 125. Seleccione la respuesta correcta. Para graduar la probabilidad de que ocurra el daño se puede evaluar con las siguientes probabilidades. a) Probabilidad alta b) Probabilidad media. c) Probabilidad baja. d) Todas las anteriores. 126. Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar: a) Los controles existentes o implantar unos nuevos b) El departamento de seguridad y salud ocupacional c) El puesto de trabajo d) El sistema de gestión de riesgos 127. Una consecuencia extremadamente dañina y una probabilidad alta desencadena en un nivel de riesgo: a) Trivial b) Tolerable c) Moderado d) Intolerable 128.

El plan de actuación debe revisarse antes de la

a) Desarrollo b) Evaluación de riesgos c) Implantación d) Identificación de riesgos 129.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un

a) Proceso continuo b) Proceso anual c) Proceso cualitativo d) Ninguna de las anteriores 130. La siguiente definición a cuál de los siguientes ítems pertenece: Magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y, con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. a) Nivel de consecuencia b) Nivel de deficiencia c) Nivel de probabilidad d) Nivel de riesgo

131. La siguiente definición a cuál de los siguientes ítems pertenece: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud Ocupacional a) Riesgo. Químicos b) Riesgo aceptable c) Riesgo Psicosociales d) Riesgo del Valor límite permisible

132. ¿Uno de los ejemplos de los riesgos biológicos, físicos, químicos, psicosociales, biomecánicos respectivamente es? a. Hongos, presión atmosférica, fibras, jornada de trabajo, esfuerzo b. Gases y vapores, temperaturas externas, accidentes de tránsito c. Trabajo en alturas, lugares confinados, material particulado, inundaciones d. Parásitos, manipulación de cargas, humos metálicos 133. ¿Cuáles son los controles existentes? a. Fuente, análisis, campo, acción b. Fuente, acción , verificación c. Fuente, medio, individuo, controles administrativos d. Fuente, medio, controles administrativos 134. Valorar el riesgo: incluye a) La evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes b) La definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo c) La decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos d) Todas las anteriores

135.

Complete

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente: NR = NP x NC en donde: NP =________________________(Nivel de Probabilidad) NC =________________________(Nivel de Consecuencia) 136. ¿Cuáles son los criterios que se debe aplicar para determinar el nivel de explosión? a) Continua, Frecuente, Ocasional, Esporádica. b) Continua, Muy Alto, Ocasional, Esporádica. c) Continua, Frecuente, Consecuencias, Esporádica. d) Continua, Frecuente, Ocasional, Medio. 137. ¿Cuáles son los criterios para establecer controles? a) Peor consecuencia, Existencia requisito legal asociado, Número de trabajadores expuestos. b) Número de trabajadores expuestos, Controles administrativos, Peor consecuencia. c) Peor consecuencia, Existencia requisito legal asociado, Controles de ingeniería. d) Peor consecuencia, Número de trabajadores no expuestos, Existencia requisito legal asociado. 138. Ejemplos de implementación de la jerarquía de controles: a) Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos, señalización, advertencias, equipos/elementos de protección personal. b) Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos, señalización, advertencias, elementos corporativos. c) Controles de ingeniería, administrativos, señalización, advertencias, elementos de protección personal. d) Señalización, advertencias, elementos de protección personal y emergencias en elementos de protección 139. La determinación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios de los siguientes aspectos: a) La necesidad de determinar si las emergencias para el riesgo existentes no son eficaces y suficientes. b) La necesidad de responder a nuevos peligros c) Cambios en la no legislación laboral d) Avances en las tecnologías de inspección 140. Una vez terminada la valoración de riesgos la organización debe estar en capacidad de: a) Si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse b) Evitar peligros c) Tener procesos seguros d) Establecer el reglamento interno

141.

Cuando no es necesario llevar a cabo nuevas valoraciones de los

riesgos a) Cando la legislación cambia b) Cuando existen nuevas máquinas c) Cuando los controles existentes son eficaces d) Cuando se cambia el puesto de trabajo 142. Una organización también debería tener en cuenta: a) Adaptación del trabajo al individuo b) La necesidad de los trabajadores c) La necesidad de introducir un mantenimiento correctivo d) El comportamiento de las maquinas 143. Los tipos básicos habituales de falla humana, por ejemplo: a) Lapsos de memoria b) Falta de compresión c) Falla compuesta d) Violación de datos

144.

Revisión de la conveniencia del plan de acción

La organización debería generar un proceso de revisión del……………. seleccionado con personal experto……… o……….. a) Manual de Seguridad – capacitado – no capacitado b) Plan de acción – interno – externo c) Política ambiental – ambiental – forestal d) Accionamiento correctivo – deficiente – inefectivo 145. Dentro de la empresa en el ámbito de seguridad que se debe identificar: a) Peligros y valorar riesgos b) Defectos de productos y posibles costos c) Funcionamiento del método d) Los productos más significativos para la empresa 146. Uno de los factores para determinar la frecuencia, de la valoración los riesgos son: a) La necesidad de responder a las actividades de mantenimiento b) Cambios ambientales en la zona donde se encuentra ubicada la empresa c) Factores Internos d) Avances en las tecnologías de control. 147. No es necesario llevar a cabo nuevas valoraciones de los riesgos cuando una revisión puede demostrar que los controles existentes o los planificados siguen siendo_________

a) b) c) d)

Necesarios Útiles Eficaces Suficientes

148.

Complete el siguiente enunciado

La ___________de una combinación de controles a) b) c) d)

Necesidad Importancia Clave Norma

149. Para cada peligro identificado debe ESTIMARSE EL RIESGO, determinando: a) La probabilidad de que ocurra. b) El potencial de severidad de los daños que pueda originar. c) La probabilidad de que ocurra y la severidad de las consecuencias. d) La probabilidad de que ocurra y la severidad de lo que pueda originar 150. En la INSHT los riesgos se evalúa de forma : a) Continua b) Cualitativa c) Cuantitativa d) Lineal 151.

En la NTP 330 los riesgos se evalúa de forma :

a) Continua b) Cualitativa c) Cuantitativa d) Lineal