Cuestionario - Metodos de Investigacion

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango Licenciatura en Pedagogía e Interc

Views 55 Downloads 1 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad  Curso: Métodos de Investigación Facilitador: Lic. Alejandro Gudberto Camas Chávez      

      Integrantes: Setar Boznai Hitiel Cardona Jerónimo No. De carné: 201715302

 

Huehuetenango marzo del 2020

CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es el significado de método? Es el procedimiento utilizado para tratar un conjunto de problemas. 2. ¿Cuál es la diferencia entre método y método científico? Un método es el procedimiento utilizado para tratar un conjunto de problemas. Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo, como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. 3. Desde el punto de vista general. ¿Qué diferencia lo científico de lo que no lo es? - El conocimiento científico surge de un método que valida un conocimiento en forma sistemática y auto correctiva. El conocimiento no científico o el sentido común se basan en conocimientos cuya validez se verifica sólo por medio de la experiencia directa o por medio de la confianza personal en lo que se está diciendo. - El conocimiento científico es auto correctivo, está en constante cambio. El sentido común tiende a ser tradicionalista y usualmente es resistente al cambio (por ejemplo: las supersticiones). 4. ¿Cómo definiría usted, método científico? El método científico consiste en seguir una serie de pasos al momento de enfrentar un hecho desconocido, con la intención de entenderlo y darle explicación. 5. ¿Cuáles son las características o rasgos generales del método científico? - Su relación indivisible con la teoría. - Es el medio para alcanzar un objetivo. - Permite reproducir en la conciencia, el objeto que se estudia. - Es el objetivo en relación al objeto estudiado. - La dialéctica materialista es el método universal (científico) del conocimiento.

-

Toda ciencia particular posee su propio método, pero este, tiene su fundamento en el método científico universal. El método científico posee sus propios principios, leyes y categorías; elabora hipótesis y modelos. El criterio de predicción es una condición necesaria y suficiente en las hipótesis y modelos del método científico. Dialéctica se reconoce como el método para el conocimiento y transformación universal. La dialéctica materialista (base y fundamento del método científico) es opuesta y contraria a la dialéctica idealista y a la metafísica.

6. ¿Qué relación existe entre la teoría y el método? El método es la parte substancia para desarrollar teoría científica. No puede haber teoría sin método previo. 7. ¿Por qué se dice que la dialéctica materialista es el método universal de la investigación? Para alcanzar el conocimiento, es necesario ir de lo abstracto a lo concreto y viceversa; en forma permanente, interactiva e incesantemente, aplicando las leyes y principio del materialismo histórico, que todo lo contiene e integra. 8. ¿Por qué se dice que la dialéctica materialista dialéctica idealista?

es contraria a la

Porque se concibe al universo como un todo material y no puede aceptar como valido cualquier otro método que contradiga su fundamento científico y que la dialéctica materialista es la base del conocimiento científico por suficiencia. 9. ¿Cuál es la importancia del método científico en la investigación? Su importancia radica en que, para que la investigación produzca resultados relevantes, alcance sus objetivos, descubra leyes y principios, encuentre la verdad del conocimiento, es necesario desarrollarla y ejecutarla siguiendo un procedimiento planeado, ordenado, sistemático. 10. ¿Cuáles son las fases generales del método científico? - Fase indagadora o de descubrimiento. - Fase demostrativa, conexión racional y de comprobación experimental. - Fase expositiva, en la cual se afinan los resultados para servir de base a nuevas investigaciones y para comunicar el conocimiento adquirido.

11. ¿En qué consiste la fase indagadora del método? En esta fase se prevé, planifica y ejecuta la recolección de datos que conlleva al descubrimiento de evidencias. Permite descubrir nuevos procesos o aspectos nuevos de los procesos ya conocidos. 12. ¿Cómo ejemplificar la fase “demostrativa” del método científico? El método científico plantea medios, técnicas, e instrumentos que permiten obtener, ordenar, medir, cuantificar y calcular matemática y estadísticamente la o las evidencias que serán los medios de comprobación. 13. ¿Cómo se manifiesta la fase “expositiva” del método científico? Esta última etapa o fase, plantea que los resultados deben ser difundidos, es decir, divulgados y expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido, todo el esfuerzo (intelectual, material y económico) invertido en la investigación, si el conocimiento adquirido y generado a través de ella, quedara entre las cuatro paredes de una institución o en la cabeza del investigador. 14. Enumere por lo menos tres procesos operativos del método científico - Definición del problema - Formulación de hipótesis - Desarrollo de conclusiones 15. En qué consiste la definición del problema? Consiste en especificarlo y delimitarlo 16. ¿Qué se entiende por “problema” en la investigación? El problema es la incógnita, la pregunta, la necesidad sentida o la insatisfacción del investigador, generada principalmente por la ausencia o carencia de una respuesta lógica y racional sobre las condiciones que dominan un hecho o un fenómeno. 17. ¿Por qué es importante definir correctamente el problema, en una investigación? La definición (correcta, concreta y compleja) del problema, es una de las condiciones indispensables y determinantes para alcanzar su solución. 18. Con sus palabras, ¿qué es una hipótesis?

Es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. 19. ¿Qué es necesario para realizar una hipótesis científica? a) El examen y clasificación de los datos disponibles. b) Relacionar los datos y extraer inferencias lógicas. c) Enunciar la hipótesis. 20. ¿Qué debe hacer el investigador para “comprobar la hipótesis”? El investigador debe recolectar, clasificar, ordenar y analizar toda evidencia que apoye, compruebe, conforme y niegue su hipótesis. Debe auxiliarse en este proceso, ejecutando todos los procedimientos lógicos del método. 21. ¿Qué es una conclusión, dentro del proceso de una investigación científica? La conclusión es la exposición del conocimiento adquirido; es la forma discursiva en que se plantea los desarrollos del proceso de investigación; es la solución del problema intelectual. Es la afirmación comprobada de la hipótesis. 22. ¿Qué significa: aplicar las conclusiones? Consiste en someter las conclusiones a otros datos (ponerla a prueba frente a nuevas evidencias). 23. ¿Por qué es necesario aplicar las conclusiones? Es necesaria y útil, para agotar y reducir los riegos de una mala aplicación e interpretación de evidencias. 24. Mencione por lo menos tres procesos lógicos del método científico - Observación - Análisis - Síntesis 25. ¿Qué es un proceso lógico? La materialización de estos procesos, corresponde a la capacidad y aptitud que posee el investigador. 26. Describa en qué consiste la observación Es el proceso del conocimiento que utiliza los órganos de los sentidos del ser humano, puede ser directa o indirecta. Directa si el sujeto que se observa está

presente ante el fenómeno (ordinaria); o si está involucrado (participa) del mismo. Indirecta si no lo está y solo se obtiene datos o evidencias de otras personas que fueron testigos reales o presenciales. 27. ¿Qué significa analizar? Analizar significa descomponer el todo en sus partes integrantes o constitutivas, con el objeto de estudiarlas en toda su extensión, parcialmente y con profundidad. 28. ¿Qué diferencia existe entre análisis y síntesis? En que el análisis significa descomponer el todo en sus partes integrantes o constitutivas, con el objeto de estudiarlas en toda su extensión, parcialmente y con profundidad. Todo lo contrario sucede con síntesis que significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo y obtener conocimiento nuevo del objeto. 29. Describa el significado de “Deducción” Son formas del pensamiento que permiten pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. 30. Ejemplifique un proceso deductivo Ejemplo:

Todos los árboles son seres vivos. El Ficus es un árbol.

Luego:

El Ficus es un ser vivo.

31. ¿Cuál es la diferencia entre “deducir e inducir” La inducción es la forma de razonamiento que parte de conocimientos particulares para formular uno general. Es lo contrario a la deducción que son formas del pensamiento que permiten pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. 32. ¿Cuántas clases de inducción conoce? -

La inducción formal; No está sujeta a leyes y parte de cualquier especie o género. La inducción científica; Supone la observación melódica y racional de los fenómenos, la verificación y comprobación de las leyes de causa y efecto, para concluir en una verdad que luego generaliza.

33. Plantee un ejemplo de inducción racional o científica

Ejemplo:

El hombre es un ser vivo que puede subsistir sin alimento, pero nunca sin agua. Los animales y las plantas son seres vivos, y no pueden subsistir sin agua.

Luego:

Se enuncia una relación de causa-efecto (ley). El agua es el elemento indispensable para que exista una vida en un planeta.

34. ¿Cómo definiría el proceso de abstracción? Consiste en tomar lo esencia del objeto o fenómeno de la realidad, separándolo mentalmente de todo nexo con el resto de sus características no esenciales o circunstanciales. 35. ¿En qué consiste la comparación? Consiste en la confrontación de objetos o fenómenos, ideas o cosas que permiten confirmar y validar sus semejanzas o diferencias. 36. ¿Para qué se utilizan los procesos lógicos en la investigación científica? Se utilizan como instrumentos intelectuales en la investigación. 37. ¿Cuál es la diferencia entre generalizar y conceptualizar? En que la generalización coadyuva a la conceptualización. Implica abstraer las características comunes que se repiten en los objetos o fenómenos de estudio. Mientras que conceptualizar extrae las características esenciales y comunes de los objetos o fenómenos. 38. Dé un ejemplo que relacione los dos procesos lógicos mencionados en la pregunta anterior. Ejemplo:

Los árboles frutales son seres vivos que tienen raíz, tronco ramas, hojas flores y frutos comestibles. Las coníferas son otra especie (el pino, el abeto, la araucaria, pinabete, el ciprés, etc.) tiene raíz, tronco, ramas, hojas, flores y frutos no comestibles.

Luego:

Todos los seres vivos, con características repetidas o muy similares por poseer raíz, tronco, ramas, hojas y flores se conceptualizan bajo un mismo término teórico científico y práctico, denominado “árbol”.

39. ¿Cuáles son los rasgos de la dialéctica? a. La tesis de la concatenación universal de los fenómenos y de su ininterrumpido movimiento. b. Las tesis generales del materialismo en la solución del problema fundamental de la filosofía (el ser y la conciencia). 40. Mencione por lo menos tres principios de la dialéctica a. La unidad material del mundo. b. El reflejo c. El desarrollo d. La unidad de lo abstracto y lo concreto en el pensamiento teórico-científico. 41. ¿Cuáles son las leyes de la dialéctica? a. Ley de la unidad y la lucha de contrarios b. Ley de tránsito de los cambios cuantitativos y cualitativos. c. Ley de la negación de la negación. 42. Ejemplifique la ley de la Unidad y Lucha de Contrarios? Si todos los seres humanos se enriquece con nuevos conocimientos; estudian, investigan, serán capaces de transformar la sociedad en sociedad; mas consiente, mas intelectual, mas científica, más humana… el cambio, de nuevo será cualitativo en un sistema, un mejor nivel de vida; la base: pequeños cambios cuantitativos. 43. Indique de qué manera se da la transición de los cambios cuantitativos a cualitativos La suma de pequeños cambios, transforma el escenario de cualquier fenómeno de la naturaleza de la sociedad o el pensamiento. 44. ¿Cómo se manifiesta en el universo negación”?

la ley de “la negación de la

La materia, no es sino energía en permanente vibración en unos objetos o fenómenos con mayor intensidad que en otros. 45. Explique cómo y por qué la ignorancia niega la sabiduría. Lo único permanente es el cambio, nada permanece estático; todo se mueve, se desarrolla, se transforma. Todo lo que existe: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, aunque partes de un todo cambie constantemente.