CUESTIONARIO GERIATRIA GRUPO 12.docx

Preguntas subgrupo #1 TEMA: Valoración Geriátrica Integral 1.- Que es la valoración geriátrica integral a) Es el diagnos

Views 17 Downloads 0 File size 260KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas subgrupo #1 TEMA: Valoración Geriátrica Integral 1.- Que es la valoración geriátrica integral a) Es el diagnostico multidimensional, interdisciplinario, dirigido a cuantificar los problemas y capacidades médicos, funcionales, psíquicos y sociales del adulto mayor. b) Es la evaluación biomédica anamnesis, exploración y pruebas complementarias del adulto mayor c) Es el diagnostico no dimensional, disciplinario, dirigido a cuantificar los soluciones y capacidades médicos, funcionales, psíquicos y sociales del adulto mayor. d) Todas e) Ninguna 2.- Dentro de los objetivos y beneficios de la valoración geriátrica integral subraye lo correcto a) b) c) d) e)

Conocer la situación basal del paciente Ofrecer la ubicación más adecuada Mejorar la precisión diagnostica Todas Ninguna

3.- En la valoración física del adulto mayor subraye lo incorrecto a) b) c) d) e) f)

Grado de conciencia Estado de hidratación Estado nutricional Actitud Todas Ninguna

4.- En la valoración física del cuello del adulto mayor se realiza. Excepto: a) b) c) d) e) f)

La movilidad del cuello Dolor a la palpación de la columna cervical Latido carotideo Arterias temporales Todas Ninguna

5.- Para una valoración adecuada del adulto mayor que profesionales intervienen a) b) c) d) e) f)

Geriatra Nutricionista Trabajadora social Enfermera Todos Ninguno

6.- ¿En la valoración geriátrica integral, las áreas de evaluación funcional de interés clínico son? a) b) c) d) e)

Las actividades de la vida diaria básicas (ABVD) Las actividades de la vida diaria instrumentales (AIVD) Las actividades de la vida diaria avanzada (AAVD) Todas las anteriores Ninguna

7.- Mencione los índices más utilizados en las actividades de la vida diaria básica. a) b) c) d)

Índice de katz - Índice de barthel. Índice de Lawton - Brody Índice de Plutchik – Minimental Test Ninguno

8.- Para las AIVD, el índice de Lawton y Brody toma información de 8 ítems. ¿Cuáles son? a) b) c) d) e)

Usar el teléfono, Ir de compras, Preparar la comida, Realizar tareas del hogar. Lavar la ropa, Utilizar transporte, Controlar la medicación, Manejar el dinero. Uso del retrete, Movilidad, Continencia, Alimentación. A y B Son correctas A y C Son correctas

9.- ¿Que nos permite evaluar la escala de Tinetti? a) Permite evaluar la marcha y el equilibrio, a mayor puntuación, mejor funcionamiento; la máxima puntuación para la subescala de la marcha es de 12, y para el equilibrio, de 16. b) Permite evaluar el equilibrio, a mayor puntuación, mejor funcionamiento; la máxima puntuación para la subescala de equilibrio es de 16. c) Permite evaluar la marcha y el equilibrio, a mayor puntuación, mejor funcionamiento; la máxima puntuación para la subescala de la marcha es de 8, y para el equilibrio, de 10. d) Ninguno

10.- La suma de ambas puntuaciones Equilibrio 16 y Marcha 12 da como resultado la puntuación final, que nos permite determinar el riesgo de caídas de la siguiente manera: a) b) c) d) e)

< 19, riesgo alto de caídas. 20-24, riesgo de caídas. > 24, menor riesgo de caídas. Todas son correctas Ninguno

11.- La escala Mini NutritionalAssessment (MNA) evalúa: a. b. c. d. e.

La disminución del apetito y del peso. La existencia de enfermedades agudas y mentales. Índice de Masa Corporal (IMC). Todas Ninguna

12.- Las principales escalas para la detección y estadificación de la función cognitiva son: a. MMSE b. MEC c. Test del reloj d. GDS e. Todas f. A y B 13.- El MMSE es útil en el screening de deterioro cognitivo y explora: a. b. c. d. e.

Orientación temporo-espacial, memoria reciente y fijación. Atención, cálculo, capacidad de abstracción, lenguaje y praxis. Inversión del ciclo sueño-vigilia, ideas delirantes y alucinaciones. AyB ByC

14.- EL MMSE tiene un valor máximo de 30 puntos y se considera deterioro cognitivo puntuaciones inferiores a: a. 14 b. 20 c. 24 d. 10

15.- El MMSE para su interpretación hay que tener en cuenta: a. Sexo b. Edad c. Escolaridad de la persona mayor y nivel cultural d. Todas e. Ninguna

16.- En la valoración de la esfera afectiva de la depresión cuál es la escala mas usada a) b) c) d) e)

Esacala de Yesavage Escala Minimental State Examination de Foltein Escala de Reisberg Todas Ninguna

17.- Subraye lo correcto. Cuál de estas escalas son para evaluar depresión a) b) c) d) e)

Escala de Yesavague Escala de Hamilton Escala de Golberg Todas Ninguna

18.- Subraye lo correcto. Que recurso se utiliza para valoración social de un adulto mayor a) b) c) d) e)

Escala de Gijón Test de Reloj Escala de Deterioro Global Todas Ninguno

19.- En la escala de Gijón que evalúa a) b) c) d) e)

Situación familiar Situación económica Situación social Todas Ninguno

20.- Que se evalúa en la valoración del sueño a) b) c) d) e)

Presencia de características del insomnio Patrón habitual de sueño Si presenta alguna enfermedad adyacente Todas Ninguna

SUBGRUPO #2 SINDROMES GERIATRICOS 21. cuando hablamos de sarcopenia nos referimos a: A. la pérdida de masa y fuerza muscular esquelética progresiva y generalizada B. la pérdida de masa y grasa corporal progresiva y generalizada C. la pérdida de apetito y fuerza muscular esquelética progresiva y generalizada D. la pérdida de apetito y de masa muscular esquelética progresiva y generalizada 22. ¿cuál de los siguientes no es un factor vinculado con el desarrollo de la sarcopenia? a. b. c. d. e.

factores moleculares factores humorales factores emocionales factores hormonales factores neurodegenerativos

23. De las siguientes opciones ¿Cuáles son consecuencias de la sarcopenia? a. Perdida de la visión – aumento de masa muscular b. mayor pérdida funcional –disminución de la estatura– aparición de espolones óseo c. obesidad – discapacidad – pérdida de memoria d. mayor pérdida funcional – perdida de la visión – perdida de la memoria e. dependencia – obesidad – depresión 24. responda V o F La sarcopenia secundaria se da cuando es consecuencia de los cambios fisiológicos relacionados con la edad (F) 25. ¿Cuáles son los métodos de valoración para dar como resultado sarcopenia? a. Valoración de masa muscular – valoración de fuerza muscular – valoración de función muscular

b. Valoración de masa muscular – valoración psiquiátrica – valoración clínica c. Valoración de fuerza muscular – valoración de función muscular – valoración de exámenes de laboratorio d. Valoración tomografías – valoración de radiografías – valoración de ecografías e. Valoración de función muscular- valoración de fuerza muscular – valoración de edad muscular 26. Existe una pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén: a. Estadio II b. Estadio I c. Estadio IV d. Estadio III e. Ninguna de las anteriores 27. ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen al desarrollo de las UPP? a. Presión y rigidez b. Presión, fricción y De pinzamiento vascular c. Fricción y terquedad d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

28. ¿Qué es presión en UPP? a. Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre. b. fuerza ejercida por unidad de superficie perpendicular a la piel provoca aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo causando hipoxia de los tejidos y necrosis. c. Combina los efectos de presión y fricción. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

29. Existe un eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local. ¿A qué estadio pertenece? a. Estadio II. b. Estadio I. c. Estadio IV. d. Estadio III. e. Ninguna de las anteriores.

30. Para la prevención de UPP es necesario, señale lo correcto: a. Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel. b. Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad. c. Cambiar de posición cada 2 horas al paciente. d. Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida por mucho tiempo. e. Todas las anteriores. 31. La desnutrición se asocia con: a) Aumento de la cicatrización post-operatoria. b) Disminuye el índice de institucionalización tras el alta. c) Disminución de la frecuencia de ingresos. d) Menor índice de mortalidad. e) Mayor frecuencia de caídas y fracturas. 32. Los péptidos u hormonas que interfieren en la saciedad son: a) CPK y Grelina. b) Colecistocinina y leptina. c) CK-MB y gastrina. d) Grelina y gastrina. e) Leptina y CPK. 33. La valoración bioquímica de mal nutrición en el adulto mayor evalúa principalmente: a) Albumina, pre albumina, transferrina, linfocitos, colesterol total. b) CCK, PPT. TP y colesterol. c) Colesterol, CK-MB y urea. d) Urea, pre albumina, leptina. e) Fosfatasa alcalina, bilirrubina y creatinina. 34. La valoración antropométrica en el adulto mayor incluye principalmente: a) IMC, Pliegues cutáneos (tricipital, subescapular) y perímetro de la pantorrilla. b) Talla, peso y pliegues cutáneos. c) Solo peso y talla. d) Masa magra y masa grasa. e) Brazada relativa, peso y talla . 35. Se considera un indicador clásico de malnutrición: a) Pérdida de peso involuntario del 2 % en una semana. b) Pérdida de peso involuntario del 0,5% en una semana. c) Pérdida de peso involuntario del 2% en un mes. d) Pérdida de peso involuntario del 5 % en seis meses.

e) Pérdida de peso involuntario del 2% en tres meses.

36. ¿Cuál de las siguientes no es factor de riesgo de la fragilidad? a. Sedentarismo b. Aumento de peso c. Trastornos de la marcha d. Trastornos del ánimo e. Trastorno leve de memoria 37. ¿Cuál de las siguientes no es una causa fisiopatológica de la

fragilidad? a. b. c. d. e.

Sarcopenia Anorexia “fisiológica” Inmovilidad Alteración del equilibrio Desmotivación

38. ¿En la búsqueda del paciente frágil las 5 “Ies” consisten en? a. Inmovilidad, Inestabilidad postural, Incontinencia, Insuficiencia cognitiva , Iatrogenia b. Inmovilidad, Inestabilidad postural, Incontinencia, Insuficiencia cognitiva , Insuficiencia cardiaca c. Inmovilidad, Inestabilidad postural, Incontinencia, Insuficiencia cardiaca, Iatrogenia d. Inmovilidad, Inestabilidad emocional, Incontinencia, Insuficiencia cognitiva , Iatrogenia e. Inmovilidad, Inestabilidad emocional, Incontinencia, Insuficiencia cardiaca , Iatrogenia 39. ¿Cuál de las siguientes no se encuentra entre las causas de la fragilidad? a. Hiperinsulinemia + insulinorresistencia b. Citoquinas aumentadas c. Disminución de niveles de testosterona d. Aumento de vitamina D e. Proteína C reactiva 40. ¿Cuáles son las causas relacionadas al sistema inmune en la fragilidad?

a. Elevación de los niveles de biomarcadores de la coagulación (factor VIII, fibrinógeno, dímero D). b. bajos niveles de vitamina D en pacientes geriátricos de ambos sexos c. Las

concentraciones

plasmáticas

de

esteroides

sexuales

disminuyen con la edad d. Elevación de los niveles séricos de citocinas pro-inflamatorias como proteína C reactiva (PCR) e interleucina 6 (IL-6); e. aquellos pacientes que tienen síndrome de fragilidad presentan niveles más bajos de IGF-1 i. a y b son correctas ii. d y e son correctas iii. a y d son correctas iv. c y b son correctas v. Todas son correctas

PREGUNTAS SINDROMES GERIATRICOS II SUB GRUPO# 3 41. ¿En el mecanismo fisiopatológico del desarrollo del delirium, cuál es el neurotransmisor con un papel más determinante? a) b) c) d) e)

Dopamina Serotonina GABA Acetilcolina Triptófano

42. ¿Cuáles son las presentaciones clínicas del Delirium según Lipowski? a) b) c) d) e)

Hiperactivo, Hipoactivo, No activo Hipoactivo, Mixto, General Hiperactivo, Hipoactivo, Mixto General, Individual y Mixto Hiperactivo, Mixto, Individual

43. ¿Qué factores están involucrados en la etiología del Síndrome confusional agudo? a) b) c) d)

Factores predisponentes, Factores sociales, Factores ambientales Factores sociales, Factores químicos, Factores ambientales Factores predisponentes, Factores precipitantes, Factores de vulnerabilidad Factores precipitantes, Factores ambientales, Factores bioquímicos

e) Factores predisponentes, Factores precipitantes, Factores sociales

44. Seleccione cuales serían factores precipitantes para el desarrollo del Delirium a) Polifarmacia, Uso de catéter urinario b) Iatrogenia, Restricción física c) Desnutrición d) Todas las anteriores e) Solo a y b

45. ¿Cómo se clasifican según su utilidad, las escalas utilizadas para la detección del síndrome confusional agudo? a) Escalas de detección, escalas de diagnóstico, cuantificación b) Escalas de detección, escalas de identificación c) Escalas de diagnóstico, escalas de valoración, cuantificación d) Escalas de valoración, escalas de rendimiento e) Escalas de rendimiento, escalas de detección, escalas de diagnóstico 46. ¿Cuáles son los 3 tipos de factores involucrados en la fisiopatología de la depresión? 1. Genéticos 2. Físicos 3. Intrínsecos 4. Químicos 5. Psicosociales a) b) c) d)

1,3,4 2,3,4 1,4,5 Ninguna de las anteriores

47. ¿Cuáles son los grupos farmacológicos que no se deben administrar en el tratamiento de la depresión? a) Inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina b) Antidepresivos tricíclicos c) Inhibidores de la Monoaminoxidasa d) Calcio antagonistas 48. Seleccione el enunciado correcto sobre la terapia electro convulsiva a. Incluye terapia cognitiva, tratamientos familiares, tratamientos interpersonales, etc. b. Es el tratamiento de primera línea para la depresión c. Está indicada en pacientes en depresiones graves con importante riesgo de suicidio cuando los fármacos no ejercen el efecto deseado d. Tiene tasas de recuperación del 20%.

49. Seleccione algunos órganos del cuerpo en el que se puedan producir cambios fisiopatológicos relacionados con la inmovilidad a) Aparato cardiovascular b) Aparato endócrino c) Piel d) Sistema Nervioso e) Todos son correctos

50. Son ejemplos de los factores predisponentes extrínsecos de la inmovilidad: a) Prescripción de reposo, hospitalización, sobreprotección b) Enfermedades neurológicas, hospitalización, enfermedades endócrinas c) Prescripción de reposo, falta de estímulo, enfermedades neuromusculares d) Hospitalización, enfermedades pulmonares, enfermedades cardiovasculares

51. ¿En condiciones normales, las fases del sueño NREM y REM se alternan durante la noche en forma de cuantos ciclos? a) 2 a 3 ciclos b) 1 a 2 ciclos c) 7 a 9 ciclos d) 5 a 6 ciclos e) Ninguna de las anteriores 52. El Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se clasifica en: a) Obstructiva b) Central c) Mixta d) Todas las Anteriores e) Ninguna de las anteriores 53. ¿Qué es la incontinencia urinaria?   a) b) c) d) e)

Perdida voluntaria de orina en lugar y momento adecuados   Producción excesiva de orina   Pérdida involuntaria de orina en lugar y momento no adecuado   A y b son correctas Ninguna de las anteriores

54. ¿Cómo se clasifica la incontinencia urinaria?  a) b) c) d) e)

Aguda y crónica   Transitoria y crónica   Intermedia y grave   Primaria y secundaria Ninguna de las anteriores

55. ¿Cuánto tiempo debe ser la incontinencia urinaria?   a) b) c) d) e)

5 semanas   7 semanas   10 semanas Menos de 4 semanas   Ninguna de las anteriores  

56. ¿Cómo se llama la clasificación para el diagnóstico de la incontinencia fecal?   a) b) c) d) e)

Escala de Bertolucci   Escala de Parks   Escala de Yesavage A y C son correctas   Ninguna de las anteriores  

57. En la Fase NREM: también conocida como sueño profundo, cual ese caracteriza por un completa relajación de los músculos y porque apenas se mueve. a) Fase I b) Fase II c) Fase III d) Fase IV e) Fase V 58. ¿Cómo se clasifican los trastornos mayores del sueño en el adulto mayor? a) b) c) d) e)

Disomnias: Parasomnias. Trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas. Todas las anteriores AyB

59. Son causas de insomnio farmacológicas, EXCEPTO: a) Fármacos Ahorrados de Potasio b) Antipsicóticos c) Anticolinérgicos d) Anti Depresivos e) Beta Bloqueantes 60. En el enfoque diagnóstico del insomnio, la Historia del sueño valora: a. Cronología y Duración b. Dificultad para el inicio o mantenimiento del sueño c. Afectación del comportamiento

d. Sintomatología acompañante y Antecedentes familiares e. Todas las Anteriores

PREGUNTAS SUBGRUPO #4 GRUPO 12 PREGUNTAS ENVEJECIMIENTO DEL AP. RESPIRATORIO Y NEUMONÍA ASPIRATIVA 61. ¿Cuál NO corresponde a una alteración pulmonar asociada con el envejecimiento? a) Menor eficacia en el vaciado pulmonar b) Capacidad respiratoria máxima aumentada c) Aumento en la rigidez de las estructuras internas de los bronquios d) Progresiva reducción de la PO2 arterial e) Fatigabilidad precoz 62. ¿Cuál es la fórmula para obtener la PaO2 normal teórica según la edad? a) PaO2 = 107 - (0,50 x edad) b) PaO2 = 106 - (0.49 x edad) c) PaO2 = 103 - (0,53 x edad) d) PaO2 = 109 - (0,43 x edad) e) PaO2 = 110 - (0,40 x edad) 63. ¿Cuál NO es un factor de riesgo de colonización orofaríngea (neumonía aspirativa)? a) Mala higiene bucal b) Presencia de sonda nasogástrica c) Sobrepeso d) Síndrome de apnea-hipopnea e) Tabaquismo 64. ¿Cuál es una alteración del volumen pulmonar asociada con el envejecimiento? a) Aumento de la capacidad vital b) Aumento del volumen residual c) Aumento de la capacidad vital forzada d) Aumento del volumen máximo espiratorio forzado por segundo e) Aumento del volumen corriente 65. ¿Cuál NO es una manifestación clínica de la neumonía aspirativa? a) Bradipnea b) Hipotensión c) Tos con expectoración mucopurulenta d) Cianosis

e) Fiebre

66. ¿Qué parámetro no califica el CRUB65? a) >65 años b) Urea >7 mmol/L c) Confusión d) Presión Arterial e) Todas son correctas 67. ¿Cuál de estos factores de riesgo no es intrínseco en la neumonía nosocomial? a) Edad > 70 años. b) Enfermedades crónicas subyacentes: EPOC. Diabetes mellitus. Insuficiencia renal/diálisis c) Tabaco y alcohol. d) Alteración del nivel de conciencia e) Traqueostomía 68. ¿Cuál es el agente etiológico que desarrolla la neumonía y es el más común? a) S. pneumoniae b) S. aureus c) H. influenzae d) Histoplasma capsulatum e) M. pneumoniae 69. ¿Cuál no es una de las etapas anatopatologicas de la neumonía? a) Congestión b) Hepatización roja c) Hepatización azul d) Resolución e) Fibrosis total 70. ¿Cuál de las siguientes Manifestaciones clínicas de neumonía en el paciente geriátrico no es de carácter atípico? a) Fiebre b) Fatiga c) Confusión d) Anorexia e) Dolor abdominal 71. ¿Cuál es el puntaje que debe tener un paciente geriátrico en el PSI (pneumonia severity index) para ser hospitalizado? a) 130 puntos

72. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) consiste en una obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo, causada principalmente por una reacción inflamatoria __________ a) Al humo de tabaco b) Al polvo c) A sustancias irritantes en el medio laboral d) A la contaminación ambiental e) A la exposición de plomo 73. ¿Cuáles son los signos o síntomas que con mayor frecuencia se presentan en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica? a) Hiperinsuflación torácica, disnea, tos b) Disnea, tos, expectoración c) Tos, cianosis, respiración paradójica d) Taquipnea, taquicardia, disnea e) Disnea, taquicardia, hiperinsuflación torácica 74. Según la guía Gold, cual es el valor de FEV1% que corresponde a EPOC moderado? a) >80% b) >90% c) 50-80% d) 30-50% e) 80% b) >90% c) 50-80% d) 30-50% e) 103 UFC/ml) acompañada de síndrome miccional (disuria, polaquiuria y micción urgente) y en ausencia de fiebre, debe hacer sospechar: a. Pielonefritis b. Cistitis c. ITU asociada a sonda vesical d. Ninguna de las anteriores 105. La bacteria más aislada en cultivos de infecciones adquiridas en la comunidad es: a. Klebsiella b. Pseudomonas c. Mirabilis d. Escherichia Coli 106. Seleccione que medicamentos de la siguiente lista pueden producir alteraciones en el T.U.I a. Anticolinérgicos b. Diuréticos c. Antihistamínicos d. calcio antagonistas e. ninguna f. todas 107. ¿Qué cantidad de residuo post-miccional se considera patológico en ancianos? a. 25ml b. 50ml c. +de50ml d. 35ml

108. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué condiciones se consideran importantes para que exista una alteración de la función del T.U.I? a. modificaciones en la producción de la orina b. problemas en la habilidad para alcanzar el W.C c. inalteracion del deseo miccional d. a y b son correctas e. ninguna f. todas 109. ¿Qué cambio bioquímico puede producir una alteración en la función de la vejiga del adulto mayor? a. Alteración de los neuroreceptores vesicales b. Aumentó del depósito de elástina c. Aumentó del depósito del tejido de colágeno d. Todas e. b y c son correctas f. Ninguna 110. De las siguientes ¿Qué alteraciones funcionales se pueden producir en el aparato genitourinario durante el envejecimiento? a. Disminución de la máxima presión ureteral b. Disminución de la contractilidad vesical c. Incremento del residuo vesical post-miccional d. Todas e. Ninguna 111. ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes en la Insuficiencia Renal Crónica? a. Hipertensión Arterial b. Diabetes Mellitus c. Solo B es correcta d. A y B son correctas 112. ¿En qué estadio de Insuficiencia renal crónica se encuentra un paciente que tiene un filtrado glomerular inferior a 15 ml/min? a. Estadio 2 b. Estadio 3 c. Estadio 4 d. Estadio 5 e. Ninguna 113. ¿Cuáles de las siguientes opciones no es causa de insuficiencia renal crónica? a. Infecciones urinarias b. Litiasis Renal c. Sarcoidosis

d. AINEs e. Ninguna 114. ¿Cuáles de los siguientes medicamentos sería el de primera elección para corregir la proteinuria en la Insuficiencia renal crónica? a. Ranitidina b. Enalapril c. Losartan d. Carvedilol 115. a. b. c. d.

El alopurinol se usa para tratar: Hiperpotasemia Hiponatremia Hiperuricemia Albuminemia

116. La insuficiencia renal aguda es considerada como un síndrome clínico a) Potencialmente reversible b) Potencialmente irreversible c) Ninguna 117. ¿Cuál de estos es un cambio funcional que ocurre en el envejecimiento del riño? a) Disminución del flujo sanguíneo renal b) Disminución de la masa renal c) Atrofia cortical d) Engrosamiento de los glomérulos 118. EL SIGUIENTE CONCEPTO ´¨ Deterioro de la función renal ocasionado por una lesión anatómica de cualquiera de las estructuras renales (túbulos, intersticio, vasos o glomérulos) Corresponda a: a) Insuficiencia renal aguda pre-renal b) Insuficiencia renal aguda post-renal c) Insuficiencia renal aguda intrínseca 119.

RESPONDA v o f sobre la nefritis intersticial

Infiltrados inflamatorios linfocíticos en el intersticio renal que puede ser debida a causas inmunológicas (uso de AINE, antibióticos, particularmente penicilinas, cefalosporinas y sulfonamidas), infecciosas o desconocidas. (v)

20. ¿De los siguientes, cual es un marcador de insuficiencia renal aguda? a) cistatina C b) péptido natri urético c) factor de necrosis tumoral d) ninguna

Preguntas APARATO DIGESTIVO Tatiana Cristina Rodríguez Victorero Victoria Yolanda Torres Estupiñán 1. Respecto al envejecimiento del aparato digestivo señale lo correcto con respecto a los cambios que suceden en la boca. a) Dificultad para identificar los alimentos por el sabor. b) Defectos en la masticación y, por lo tanto, reducción de la ingesta calórica. c) Aumento del flujo salival. d) Ay B son correctas. 2. Respecto al envejecimiento del aparato digestivo señale lo correcto con respecto a los cambios que suceden en el esófago. a) Reflujo gastroesofágico. b) Mayor incidencia de hernia hiatal. c) Aumento del número de lesiones gástricas por fármacos. d) Todas son correctas. 3. Respecto al envejecimiento del aparato digestivo señale lo incorrecto con respecto a los cambios que suceden en el hígado. a) Acumulación de los metabolitos activos de algunos fármacos. b) Mayor lesión de los fármacos hepatotóxicos. c) Menor respuesta de los hepatocitos a los factores de crecimiento y, por tanto, un retraso en la regeneración hepática. d) Mejor respuesta de los hepatocitos a los factores de crecimiento y, por tanto, una aceleración en la regeneración hepática. 4. Respecto al envejecimiento del aparato digestivo señale lo correcto con respecto a los cambios que suceden en el intestino. a) Disminución de diverticulosis y cáncer de colon. b) Aumento del tiempo de transito del intestino. c) Desnutrición y diarrea por la proliferación bacteriana que produce malabsorción. d) Absorción aumentada de calcio, hierro y vitamina D. 5. Respecto a la constipación señale lo correcto. a) Existe disminución de los movimientos del colon que produce un enlentecimiento del tránsito de las heces a lo largo del intestino grueso.

b) El volumen intrarrectal necesario para inducir la percepción y el deseo defecatorio es superior a lo normal. c) En sujetos con anismo en el intento de defecar no se produce relajación o incluso se produce contracción del esfínter anal con lo que se impide la expulsión de las heces. d) Todos los enunciados son correctos. 6. Verdadero o Falso sobre constipación. Las causas de estreñimiento en el paciente adulto mayor son múltiples y, en muchas ocasiones, coexisten varias causas a la vez, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de plantear un diagnóstico y un tratamiento. a) Verdadero. b) Falso. 7. Causas neurológicas centrales de estreñimiento son todas excepto: a) Ganglioneuromatosis. b) Traumatismos. c) Enfermedades de Parkinson. d) Demencia. 8. Respecto a la fisiología de la deglución normal señale lo correcto. a) Se describen cuatro fases: la fase oral preparatoria y la fase de transporte oral, las cuales son voluntarias; la fase faríngea y la esofágica que son involuntarias. b) La fase oral preparatoria comienza en la boca y se termina cuando el bolo está preparado para el desplazamiento hacia la faringe. c) Durante fase esofágica el bolo alimentario es propulsado a través del esófago hasta el estómago. d) Todos los enunciados son correctos. 9. Verdadero o Falso sobre disfagia. La causa más frecuente de disfagia esofágica en el adulto mayor es la enfermedad cerebrovascular secundaria a lesiones tanto en el tronco encefálico, núcleos de la base, pares craneales, áreas del control motor y praxias. a) Verdadero. b) Falso. 10. Fármacos que pueden producir esofagitis. a) Preparados de hierro y AINE b) Antibióticos: tetraciclinas c) Fenitoína y Quinidina d) Todas las opciones son correctas 11. Indique la opción correcta en relación a la definición de dispepsia a) Presencia de dolor, molestia en el hemiabdomen superior. b) Presencia de dolor, molestia en el hipocondrio derecho.

c) Presencia de dolor, molestia en el hemiabdomen superior que muchas veces se acompaña de nauseas o vómitos. d) Presencia de dolor, molestia en el flanco inguinal izquierdo. e) Todas son correctas. 12. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de dispepsia en el adulto mayor? a) Isquemia mesentérica crónica, enteropatía sensible al gluten. b) Cáncer de estómago o esófago. c) Enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus. d) Ulcera péptica, reflujo gastroesofágico. e) Todas son correctas. 13. ¿Cuáles son los síntomas y signos de alarma en un adulto mayor con dispepsia no investigada? a) Pérdida de peso significativa no intencionada. b) Vómitos intensos y recurrentes. c) Masa abdominal palpable. d) Lifadenopatías. e) Todas las anteriores 14. Indique lo INCORRECTO en relación a las causas de cirrosis hepática en el adulto mayor a) Hepatopatía alcohólica b) Virus de la hepatitis B c) Virus de la hepatitis C d) Virus de la hepatitis A e) Todas son correctas 15. ¿Cuáles son los tipos de ascitis en relación a la cantidad de volumen retenida? a) Ascitis leve b) Ascitis moderada c) Ascitis de alto volumen d) Ascitis refractaria e) Todas las anteriores 16. El síndrome hepatorrenal en sus etapas avanzadas presenta, indique lo INCORRECTO a) Insuficiencia hepática b) Hipertensión portal c) Cirrosis d) Disfunción renal e) Vasodilatación de la circulación esplénica 17. ¿Qué se presenta en el grado III de la encefalopatía hepática? a) Disminución de la capacidad de concentración. b) Deterioro del nivel de conciencia con bradipsiquia c) Somnolencia y apatía d) Coma e) Todas son correctas

18. ¿Cuáles son los factores de riesgo de un hepatocarcinoma en el adulto mayor? a) Cirrosis b) Virus de la hepatitis A c) Virus de la hepatitis C d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 19. ¿Cuál es la causa mas frecuente de gastritis crónica en el adulto mayor? a) Helicobacter pylori b) Alcohol c) Tabaco d) Estrés e) Fármacos como los AINEs 20. Indique lo correcto en relación a las manifestaciones clínicas de la gastritis en el adulto mayor. a) Dolor epigástrico de tipo urente, sin irradiación que se produce de 1 a 3 horas después de la ingestión de alimentos. b) Los síntomas clásicos de la gastritis en el adulto mayor están ausentes. c) El dolor puede despertar al paciente por la noche, y mejora con las comidas y antiácidos. d) El dolor abdominal puede estar ausente y las complicaciones pueden manifestarse con hemorragia o perforación. e) A y C son correctas f) B y D son correctas.