Cuestionario Etica Escobar

CUESTIONARIO DE LA ÉTICA Y LA MORAL DE ESCOBAR 1. Defina a la ética por su etimología y por su objeto de estudio. La pal

Views 130 Downloads 6 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DE LA ÉTICA Y LA MORAL DE ESCOBAR 1. Defina a la ética por su etimología y por su objeto de estudio. La palabra "ética" deriva del griego "ethos", que significa costumbre. La cual tiene como objeto de estudio a la moral, la cual se define como un conjunto de reglas que regulan la conducta del hombre frente a diferentes situaciones y miembros de la sociedad. La moral, es básica para la vida humana, es decir el comportamiento del hombre se basa en reglas, que aunque no estén estipuladas, conducen la vida del hombre a buscar y encontrar un estado de balance con respecto a su entorno. 2. Explique por qué la ética es una ciencia y no un saber especulativo y apriorístico. El carácter científico que da fundamento en que la ética es una ciencia es que es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar esta, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. El modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar. 3. ¿Qué aspectos intervienen en la ciencia Ética?   

Observación: Para captar la conducta humana es preciso acercarse al hecho real que se está dando. En esta aproximación se utilizan los sentidos en forma acuciosa, penetrante y amplia. Evaluación: La ética debe emitir un juicio de valor moral, es decir, trata de catalogar el acto captado dentro de las categorías morales. Percepción axiológica: Trata de descubrir en forma personal, los horizontes superiores de valores que todavía no habíamos sido capaces de percibir y apreciar.

4. ¿Qué distingue a la ética de las otras ciencias?  



Psicología: Se parece a la ética en cuanto estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la ética se interesa como debe ser ese acto. Sociología: Se describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser, la ética no habla de lo que hay eso lo hace la sociología, la ética habla de lo que sería bueno que hubiera. Pedagogía: La educación es una disciplina que completó la ética y viceversa. La ética dicta lo que hay que hacer y la educación muestra el modo como lograr lo propuesto por la ética.

  

Religión: La ética en la religión no son lo mismo, la religión se fundamentó en el concepto de Dios, la ética busca una fundamentación universal, un deber del ser humano, en cuanto a lo humano. Economía: La economía es la ciencia que trata de la distribución y consumo de bienes materiales. La ética ésta relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano. Derecho: El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la ética.

5. ¿Por qué el objeto de la ética es moral? La ética busca que el individuo actúe, se comporte según la moral implementada por la sociedad según la época en que se viva. 6. ¿Qué diferencias hay entre ética y moral? La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Una segunda diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. 7. Defina los métodos de la ética. 

El método deductivo: Es el proceso lógico que parte de la ley general al caso particular o singular. Las normas morales surgen, por tanto, de ciertos principios universales, verdaderos y eternos.



El método inductivo: Es el proceso lógico que va de lo particular o singular a lo general. Los pasos que se siguen en este método son los siguientes: primero se procede a la observación de un gran número de hechos morales viene luego la comparación entre esos hechos para descubrir los caracteres comunes y, por último, llegar a las conclusiones éticas que vienen a constituirse en los principios éticos generales.



El método fenomenológico: Parte de los datos que nos proporcionan la experiencia subjetiva sobre los fenómenos de la conciencia moral; luego, la esencia de los fenómenos de la conciencia moral es aprehendida por la intuición.



El método histórico: Se fundamenta en el determinismo, el mismo que se caracteriza por considerar que los actos del hombre están determinados, esto es, condicionados o producidas por causas definidas que, en el caso de la moral lo constituye las condiciones sociales.

8. Defina y caracterice la moral. Es una rama de la filosofía, considerada como una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social. Los filósofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y llegaron a la conclusión de que existen conductas buenas como malas; para llevar a cabo este estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor utilizado para alcanzar un fin. En la definición de ética se establece que existen cuatro modelos de conducta principales: la felicidad o placer, el deber, la virtud y la perfección; la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de un dios es la autoridad, es entonces donde se deben obedecer los mandamientos divinos y textos bíblicos; si el modelo de la autoridad es la razón, la conducta moral resultará del pensamiento racional. 9. Explique el plano normativo y fáctico de la moral. La moral está constituido por dos aspectos o planos, el plano normativo y el plano factico. 

Plano normativo: Se refiere al conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad. La moral comprende un plano normativo, el cual señala siempre un “deber ser”.



Plano fáctico: La moral existe para ser realizado. No tendría sentido prescindir una norma, sino fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla de la realización de la moral, se refiere al plano fáctico (al plano de los hechos). El plano factico origina lo que se conoce como moralidad.

10.

Diga en que consiste la diferencia entre moral y moralidad.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. 11.

¿Qué distingue a la ley natural de la norma?

La ley natural consiste de un principio supremo y universal del cual se derivan todas nuestras obligaciones o deberes morales naturales. Algunas de ellas son completamente falsas por ejemplo, la de Jeremías Bentham, que hizo de la búsqueda de la utilidad o placer temporal el fundamento del código moral; y la de Fichte, quien enseñó que la obligación suprema es amarse así mismo sobre todas las cosas y a los otros debido al yo. Otros presentan la idea verdadera de un modo imperfecto o unilateral.

12. Diga las características de las normas sociales, morales, jurídicas y religiosas. Las normas morales, religiosas y sociales tienen características similares. Normas Morales: Depende de la formación del individuo, de la educación familiar y del grupo en el que se desenvuelve. Ej. Valores, principios. Esta norma no tiene sanción por orden del estado. Sus características son: a. Son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias). b. Se rigen aspectos internos. c. Son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas). d. Son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas). Normas Religiosas: Libertad de creencias, todo individuo está en libertad de tener creencias religiosas de cualquier índole. Normas Sociales: Son las normas de urbanidad, de etiqueta, y si no se cumplen la persona queda aislada de la sociedad. Normas Jurídicas: Tienen sanción por orden del Estado. Sus características son: a) b) c) d)

Bilaterales: Tienen obligaciones y derechos. Heterónomas: Nos sujetamos a un querer ajeno. Coercibles: Son obligatorias. Exteriores: Regulan la conducta externa de la persona.

13. ¿En qué consiste fenómeno moral?

el

carácter

humano,

histórico

y

social

del

Si la moral tiene un carácter histórico quiere decir que sus principios cambian con el tiempo y la época pero también que no cambian sus principios, sino que se aplican a circunstancias no tenidas antes. También indica que la moral evoluciona y cambia con el tiempo pero esto tiene también el problema anterior de escaso significado concreto y se dedica al estudio de las costumbres y usos de cada comunidad y sociedad de lo que en cada lugar y momento se considera que es bueno o malo. La moral contiene una serie de principios universales, aplicables en todo tiempo y lugar, que ayudan a establecer lo bueno y lo malo de la conducta humana como la ética, la moral es de carácter prescriptivo, jamás descriptivo.