Cuestionario de Etica

CUESTIONARIO DE ETICA – SEGUNDO BIMESTRE 1. Es justo dar a cada ser humano lo que le corresponde en razón a diferentes t

Views 77 Downloads 1 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DE ETICA – SEGUNDO BIMESTRE 1. Es justo dar a cada ser humano lo que le corresponde en razón a diferentes títulos que cabe alegar para decir por que algo se le debe en justicia. La justicia se expresa como: “no puede menos de hacer referencia a los bienes, males y derechos de los que hablan los otros principios”. Quien realiza esta expresión: a. MacIntyre b. Rawls c. FranKena 2. Por contrato que acompaña las relaciones del profesional con su cliente en determinados supuestos y circunstancias; también del profesional con el centro, institución u organismo en el que trabaja; mediante ese contrato implícito o explicito el profesional contrae y acepta obligaciones que debe cumplir; el cliente o usuario tiene o adquiere derechos que hay que respetar. A que se principio se refiere: a. Principio de Beneficencia b. Principio de Autonomía c. Principio de Justicia 3. El ser justo en el sentido amplio de la palabra es dar a cada uno según lo que corresponde, entonces la justicia comprende reconocer que los demás necesitan ayuda, porque lo justo es una variante de lo: a. Bueno y digno b. Excluido y sincero c. Malicioso y aceptable 4. El concepto más sencillo del Principio de Justicia es: a. Dar a cada uno lo que le corresponde b. Hacer bien las cosas para hacer bien a las personas c. No inferencia de unos en las vidas, acciones y decisiones de los otros. 5. El principio de justicia obliga a situar el ejercicio profesional en el marco de una: a. Ética profesional b. Ética social c. Ética filosófica 6. La perspectiva en la que se articulan las múltiples necesidades e intereses de los diferentes grupos y personas con las posibilidades y recursos disponibles en la sociedad conforme a criterios de justicia, se refiere a la: a. Etica teleológica b. Etica social c. Etica profesional 7. La justicia implica articular las necesidades e intereses de los distintos grupos y personas con los recursos disponibles según criterios de justicia. Una amenaza en contra de la justicia es el: a. corporativismo b. centralismo c. egoísmo 8. Como corrector de las desigualdades que consagra o genera el mercado se atribuye al Estado una función social redistribuidora, el Estado recauda más de quienes más ganan y ofrece servicios públicos a todos, especialmente a quienes no pueden pagarlos. Esto da a lugar a un ejercicio profesional en régimen de servicio público, financiado con recursos públicos, que se ofrece a cualquier ciudadano que lo necesite. Qué principio se plantea: a. Principio de justicia b. Principio de no maleficencia c. Principio de beneficencia

9. La justicia tiene que atenerse a criterios de una igualdad compleja en la que los criterios por los que se distribuyen unos bienes no pueden siempre coincidir con aquellos que son válidos para distribuir otros, esto lo ha demostrado: a. M. Walzer b. Frankena c. MacIntyre 10. Es importante situar la justicia en cada profesión y profesional dentro de un entorno determinado y que están relacionados con los bienes intrínsecos de una profesión que no cambian, pero las obligaciones de justicia y el compromiso con el bien: a. Público b. Particular c. Material 11. Es importante situar la justicia en cada profesión y profesional dentro de un entorno determinado y que están relacionados con los bienes intrínsecos de una profesión que no cambian, como es el caso del respeto a las personas, pero las obligaciones de justicia y el compromiso con el bien público: a. Varia b. Disminuye c. Aumenta 12. Es el caso de un profesional de una determinada empresa que va normalmente a su lugar de trabajo, es reconocido por su puntualidad, responsabilidad, su dedicación en realizar bien sus actividades laborales encomendadas, entre otras características positivas. Pero un día de la semana llega tarde y en ese momento el director le llama la atención de manera imprecisa y le hace sentir mal delante de sus compañeros de trabajo. Según este caso, se puede identificar el principio: a. No maleficencia b. Autonomía c. Beneficencia 13. El principio de no maleficencia establece su principal argumento: a. “Honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere” b. “Primum non nocere” c. “Bonum est faciendum et malum vitandum” 14. “Vivir honestamente, no hacer daño al otro, dar a cada uno lo suyo”, la misma que está recogida en la fórmula mencionada por: a. San Agustín b. Ulpiano c. D. Gracia 15. “Bonum est faciendum et malum vitandum”, “el bien hay que hacerlo y el mal hay que evitarlo” esta escolástica es adjudicada por: a. San Agustín b. San Tomas de Aquino c. Escribonio Largo 16. Los problemas del principio de no maleficencia empieza cuando se trata de determinar qué se entiende por: a. Maldad y beneficio b. Daño o perjuicio c. Bondad y egoísmo

17. En cualquier actividad existe una cierta correlación entre hacer el bien y evitar el mal. Esa correlación no se traduce en identidad, ni siquiera en completa simetría. Para hacer el bien hay que hacer algo, mientras que para no hacer el mal suele bastar con no hacer nada. Hacer y evitar, aun siendo correlativos y estando estrechamente conectados, no son: a. Diferentes b. Idénticos c. Distintos 18. Beneficencia y no maleficencia se distinguen, pero son conceptos y principios correlativos, interdependientes, aunque no sean: a. complementarios b. simétricos c. iguales 19. No hacer el mal, no perjudicar a nadie es siempre más absoluto mientras que hacer el bien es siempre más: a. subjetivo b. relativo c. objetivo 20. El tener que contar con el criterio ajeno para aplicar el principio de beneficencia y no necesitar tenerlo en cuenta para aplicar el principio de no maleficencia nos lleva a ver como se relacionan el principio de beneficencia y el de no maleficencia con: a. El Principio de justicia b. El Principio de autonomía c. Los Derechos Humanos 21. El principio de justicia cabria mejor llamarlo principio del respeto absoluto y universal de cada persona como fin en sí, por encima incluso de los deseos y apreciaciones empíricas que ella nos manifiesta, es entendido de esta manera por: a. Ulpiano b. Rawls c. Diego Gracia 22. El principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda: a. Moral b. Filosofía c. Ética 23. No cometer injusticias puede ser también una forma de enunciar el: a. Principio de justicia b. Principio de beneficencia c. Principio de no maleficencia 24. Una de las razones que aducir en favor del principio de no maleficencia como independiente de los otros tres principios son: a. Razones Psicológicas b. Razones Sociales c. Razones Cognoscitivas 25. Para saber que es causar daño, discriminar, manipular, cometer injusticias, hay que saber primero que bienes merecen ser promovidos y no afectados, que trato merecen las personas y a que tienen derecho. Por lo tanto el bien se puede hacer de muchas maneras, por el contrario evitar el mal es:

a. bueno, deseable b. indigno, detestable c. perceptivo, obligatorio 26. Este principio es consecuencia directa de buscar el máximo bien en el otro, actitud que es una manifestación propia del ser humano que nos engrandece y dignifica, esto se refiere al: a. Principio de beneficencia b. Principio de no maleficencia c. Principio de Justicia 27. En sentido específico cuando un profesional termina la formación de una carrera la universidad le acredita el título respectivo para ejercer su profesión adecuadamente; pero el hecho de reflexionar este ámbito no significa que el profesional sea propiamente: a. Consciente b. Justo c. Sobrio 28. Confía en los criterios del actuar bien a la experiencia acumulada y a las disposiciones adquiridas y ejercitadas del agente virtuoso, estamos hablando de la: a. Ética Social b. Ética Aristotélica c. Ética Kantiana 29. La actuación profesional es una actuación en beneficio del cliente o usuario de los servicios profesionales. La competencia profesional pone al que la tiene en las mejores condiciones para decir en concreto que significa en cada caso cumplir con el: a. Principio de no maleficencia b. Principio de beneficencia c. Principio de autonomía 30. El punto de vista de los clientes y usuarios y lo que desde esa perspectiva se puede aportar tiene y debe tener un peso específico insustituible no solo desde la perspectiva de la autonomía, sino también desde la misma perspectiva de la: a. Justicia b. Beneficencia c. Autonomía 31. El reconocimiento de la propia identidad mediante el principio de justicia la ética profesional se inscribe en el marco de una ética social. Es relevante lo social no sólo para hacer viable una actuación profesional sino también para: a. Llevarla y consolidarla en ámbitos laborales b. Juzgarla y llevarla en términos éticos c. Consolidarla y definirla en contextos institucionales. 32. Cuando no se toma en consideración lo que piensan, quieren y tienen que decir sobre el asunto los destinatarios de los servicios profesionales estamos hablando de: a. despotismo b. paternalismo c. demagogia 33. El equilibrio entre la unilateralidad de muchos profesionales, que consideran su criterio el único válido, y el cliente que reclama un respeto absoluto de su autonomía, es el principio de: a. Justicia b. Beneficencia

c. No beneficencia 34. Son llamadas también éticas de bienes o fines, pueden ser consecuencialistas como es el caso del utilitarismo o no estrictamente consecuencialistas como las éticas neoaristotelicas o comunitaristas de la vida buena, nos referimos a la: a. Ética Aristotélica b. Ética Teleológica c. Ética Deontológica 35. Proviene de ethos que significa carácter, es decir, el modo de ser que una persona va adquiriendo por su modo de actuar esta es la etimología de: a. Deontología b. Ética c. Principios 36. Cuando hablamos del estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes estamos refiriéndonos a: a. Ética b. Autonomía c. Deontología 37. Formula ante todo los deberes y obligaciones del profesional, aquello que hay que exigir de todo profesional en el desempeño de sus funciones profesionales, estamos definiendo a: a. Principio de Justicia b. Ética profesional c. Deontología profesional 38. El significado de deontología: es el estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes. Si hablamos de deontología profesional, sería el estudio de los deberes de cada profesión. La palabra deontología la acuño el filósofo inglés: a. Hugo Aznar b José María Desantes c. Jeremy Bentham 39. La Deontología profesional: a. Se refiere en última instancia a la consciencia de los individuos b. Responde más a la moral interna del grupo que las formula c. Se ocupa de lo que es vinculante para todos los que ejercen la misma profesión 40. El trabajo desarrollado a nivel profesional tiene una importante reflexión y sentido moral de aplicabilidad; y en el caso de la profesión necesita imagen, aprecio, reconocimiento social de las capacidades técnicas y también de las actitudes éticas de los: a. Materialistas b. Relativistas c. Profesionales 41. Es claro que en situaciones concretas los Colegios que representan a los profesionales lleva con frecuencia a que los códigos deontológicos, las consideraciones éticas se limiten únicamente a proteger la imagen y el estatus de los profesionales que para garantizar un buen servicio a los potenciales: a. Socios y empresarios b. Asociados y profesiones c. Clientes y usuarios 42. Jeremy Bentham entendió a la deontología como: a. Conjunto de normas exigibles a todos los que ejercen una misma profesión b. Ética de los deberes prácticos

c. Aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública 43. La ética profesional se ocupa de definir cuál es el bien intrínseco de cada profesión, es decir su: a. Código deontológico b. Principio c. Razón de ser 44. El instrumento de comunicación acerca de la profesión, ante todo entre los profesionales entre sí que en el se dicen lo que se entienden por profesión y lo que cabe esperar del buen ejercicio profesional estamos hablando de un: a. principio b. lineamiento c. código 45. Un código ético o deontológico es el conjunto de principios de conducta, derechos, deberes y normas profesionales emanados de los propios profesionales o de una empresa u organización determinada cuyo cumplimiento se asume voluntariamente, esta definición fue vertida por: a. Hugo Aznar b. José María Desantes c. Porfirio Barroso 46. La existencia de códigos de una profesión nos hace valer y respetar frente a condiciones externas así como la presión de los intereses o bienes extrínsecos: a. dinero, poder, prestigio, estatus b. orgullo, vanidad, poder, estatus c. interés, vivencia, solvencia, apertura 47. Los códigos deontológicos nos pueden servir para reforzar un espíritu gremial entendido como defensa de unos privilegios de clase, o como incremento del poder de las agrupaciones profesionales. La motivación de los códigos deontológicos tiene que ser hacer mejores profesionales para servir mejor a la sociedad, es decir: a. El reconocimiento público de la dimensión ética de una profesión b. Especificar los contenidos morales concretos c. Potenciar el espíritu de servicio 48. La trascendencia que tienen las buenas prácticas humanas y éticas esta mencionado en el documento: a. Carta Magna de Valores b. Ética política c. Modos de ver la ética. 49. El principal motivo y afán de la Carta Magna de Valores según Fernando Rielo es: “construir una nueva civilización que dé respuesta a las más altas aspiraciones del hombre, y que defienda su alta dignidad, poniendo como modelo de unidad y del amor de la persona de Cristo”. En este ámbito se considera como modelo a: a. Cristo b. La juventud c. La humanidad 50. Los profesionales al recibir su formación académica, también deben crecer humanamente y desarrollar mejor sus capacidades pero si no están abiertos a lo transcendente, a los demás, únicamente se limitarán a encerrarse en sí mismos. En este ámbito debe partir desde un modelo integrador, denominado: a. Antropológico b. Sociológico c. Científico

51. Todas las personas siempre estamos en relación con otras, como las profesiones en su interdisciplinariedad, de igual manera el ámbito laboral con el familiar al cual toda persona establece una forma de vivir y convivir con los demás. Es lo que se describe como: a. Familia b. Sociedad c. Vivencia 52. Está claro, que si no hay un indicador como las relaciones humanas en el sentido estricto de apertura y escucha entre los profesionales no podrá consolidarse lo que llamamos: a. Relaciones Interpersonales b. Relaciones personales c. Relaciones sociales 53. Un profesional no solamente se desenvuelve en un entorno educativo, familiar, laboral, sino que existe toda una serie de nexos intermedios, desde las más simples amistades hasta las formas asociativas más complejas, que están marcadas por la realización de la fraternidad humana. Por eso, se puede identificar el principio y compromiso relacionado con la: a. Sociedad civil b. Sociedad materialista c. Sociedad utilitarista 54. El espíritu de responsabilidad social que promueve la dignidad de la persona humana y su integración en la sociedad, es lo que le permite asegurar el bienestar, la subsistencia de sí y el de los demás como aspecto central de desarrollo, de servicio, entre otros aspectos, es precisamente, lo que conocemos como: a. Trabajo b. Educación c. Política 55. Todos en la vida como personas aspiramos superarnos constantemente, como también hacer realidad nuestros nobles deseos de poseer lo necesario para vivir dignamente, pero lo esencial de esto, es que pongamos nuestro corazón en lo que es pertinente. De acuerdo a este argumento, es un tema que está estrechamente relacionado con las relaciones: a. Económicas b. Políticas c. Interpersonales 56. El propósito principal de formarse cada persona y el hecho de aspirar a alcanzar una determinada carrera profesional, le permite desarrollar sus capacidades, talentos, y sobre todo potenciar mejor la generosidad hacia los demás a través de sus conocimientos y práctica de valores, es lo que valoramos como: a. Poseer educación b. Tener algo c. Alcanzar fama 57. Es importante que toda persona esté actualizada en las tecnologías de la información y comunicación pero debe ayudarle a establecer una comunicación clara, veraz y transparente a todos los niveles; y al mismo tiempo atentar contra la propia naturaleza y salud mediante la contaminación y el uso excesivo de los recursos de manera irresponsable, lo cual no garantiza un desarrollo sustentable. Por ello, se resalta, lo concerniente a las: a. Redes de comunicación y el medio ambiente b. Tecnologías y sociedad humana c. Telecomunicaciones y situaciones jurídicas 58. Lo que es bueno para la profesión, es bueno para los clientes y usuarios de la misma, este es el axioma básico de el:

a. deontología profesional b. ética profesional c. corporativismo 59. Cuidar de la salud, construir edificios o puentes, asesorar y representar a otros ante los tribunales o en las cuestiones legales complejas o conflictivas, son aspectos que están presente de una manera u otra en todas las sociedades, estas son las contribuciones especificas del colectivo de profesionales a sus clientes y al conjunto de la sociedad en su código profesional planteado en el: a. tercer tema b. segundo tema c. primer tema 60. Fernando Rielo afirma que el Parlamento Universal de la Juventud tiene como misión específica fortalecer el compromiso: a. Ético b. Social c. Personal 61. Hacer bien las cosas para hacer bien a las personas prestándoles un servicio profesional competente, responsable, adecuado a sus necesidades y deseos como forma de ayudarles a vivir la vida, a vivirla mejor o a no vivirla peor, es la caracterización del: a. principio de beneficencia en el ejercicio de una profesión b. principio de autonomía en ética profesional c. principio de justicia en ética profesional 62. Tratar a los clientes y usuarios de los servicios profesionales como personas, contando con su parecer respetando sus derechos y convicciones, proponiéndoles las diferentes alternativas que su caso presenta y recabando su consentimiento tras haberles informado en términos inteligibles, es decir, relacionarse con ellos como con personas iguales y diferentes merecedoras de respeto y consideración puede asociarse con el : a. principio de autonomía en ética profesional b. principio de beneficencia en el ejercicio de una profesión c. principio de justicia en ética profesional 63. Proceder con justicia, cumplir las obligaciones contractuales implícitas o explícitamente contraídas, teniendo en cuenta el marco institucional público o privado y el rol que desempeña el profesional en él, así como los títulos concurren en el cliente o usuario que acude a los servicios profesionales, tomando en consideración también en el contexto social y las obligaciones que de él se derivan a la hora de establecer prioridades y asignar recursos, es lo que se propone como: a. principio de justicia en ética profesional b. principio de autonomía en ética profesional c. principio de beneficencia en el ejercicio de una profesión 64. Lo justo es una variante de lo bueno, pues lo justo es lo que le conviene y perfecciona al hombre, lo cual corresponde a su: a. dignidad b. personalidad c. criterio 65. Para que una actividad se convierta realmente en una profesión debe ejercerse de una manera moral y debe tener un amplio desarrollo de principios y normas éticas, a esto llamamos: a. Ética b. principios c. deontología

66. La formulación y adopción de códigos implica reconocer que una profesión debe mejorar y estar en continua vigilancia sobre las prácticas éticas de sus actividades. Por lo tanto comprometerse a trabajar de acuerdo con un código de ética es la señal más evidente de la reinvindicación de un estatus social mejor por parte del profesional, es una de las funciones de los códigos éticos que hace referencia a el: a. espíritu de servicio b. compromiso c. reconocimiento publico 67. La persona humana es un conjunto abierto a un más de si mismo y abierto a otros, esta siempre en relación con un amor que le trasciende, la define y la constituye. Esta naturaleza relacional hace que a todos posean, consciente o inconscientemente, un ideal y un modelo que sus más altas aspiraciones y motivan sus: a. percepciones b. sentimientos c. acciones 68. La familia es un punto de referencia insustituible para la persona y la comunidad porque esa es el primer lugar donde el ser humano experimenta el amor de pareja, así como el cuidado de los hijos, el amor y la donación de sí mismos. Por lo que la familia es reconocida como: a. célula de la sociedad b. ente aislado c. componente subjetivo 69. Según la manera como nos tratemos los unos a los otros construiremos una verdadera civilización. Las pasiones humanas son muchas veces causantes de las injusticias sociales. Poner a Dios como centro de nuestras vidas es un signo de humildad fundamentada en: a. la amistad b. el amor c. la bondad 70. La sociedad civil es un conjunto de relaciones humanas y de recursos culturales y asociativos basados en valores e ideales comunes, que conservan una relativa autonomía e independencia con respecto a las formas más amplias de la colectividad. Para que una civilización progrese existe dos factores claves estos son: a. el esfuerzo y el cambio personal b. el egoísmo y la injusticia c. el trabajo y la fatiga 71. El trabajo no es solamente una actividad ineludible, que procura asegurar la subsistencia del ser humano, si no que da la vida a un mundo de relaciones personales y sociales que repercuten en el bienestar de todos y el crecimiento de cada individuo de un modo: a. moral b. social c. personal 72. El mundo de la economía está constituido por una serie de relaciones personales que tiene como objetivo inmediato el intercambio de bienes. Es verdad que la relación económica tiene su propia estructura y valores específicos, pero no deja de ser ante todo una forma de relación: a. social b. interpersonal c. económica

73. El estudio tiene que formar a la persona y orientarla en los valores fundamentales, no solo prepararla para utilizar tecnologías y cubrir las necesidades materiales de la sociedad. Pero en el momento de elegir los estudios, cada uno tiene que hacerlo desde el horizonte de su verdadera: a. vocación b. profesión c. orientación 74. La comunicación en la multiplicidad de sus aspectos es acción reciproca que tiene su principio y sin fin en la comunicación entre las personas. Los medios de comunicación tienen que ser accesibles para todos garantizando la diversidad de perspectivas dentro de un marco: a. social b. informativo c. ético 75. El resultado de un turismo responsable, es la comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales, lo indica el: a. Código de Ética de los Contadores b. Código de Ética de la Organización Mundial de Turismo. c. Código de Ética de los Administradores 76. Desarrollar una actuación docente acorde con los valores que afectan a la convivencia en sociedad tales como la libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto y sentido crítico, es uno de los artículos de el: a. Código de Ética del Abogado b. Código de Ética del Economista c. Código de Ética del Docente 77. Reconocer que los objetivos de la profesión de Contaduría Pública son trabajar de conformidad con los estándares más altos de profesionalismo, con el fin de lograr los niveles óptimos para satisfacer los requerimientos públicos se refiere al: a. Código de Ética del Docente b. Código de Ética del Administrador c. Código de Ética del Contador