Cuestionario Derecho Fiscal 2

1.- ¿Cuál es el objeto de la Ley del Seguro Social? Respuesta: Su fundamento se encuentra en el Artículo 2º de la Ley de

Views 125 Downloads 4 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Mark
Citation preview

1.- ¿Cuál es el objeto de la Ley del Seguro Social? Respuesta: Su fundamento se encuentra en el Artículo 2º de la Ley del Seguro Social: Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. 2.- ¿Qué regímenes existen en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social? Respuesta: Comprende 2 regímenes los cuales se encuentran en el Artículo 6º de la Ley del Seguro Social: Artículo 6. El Seguro Social comprende: I. El régimen obligatorio, y II. El régimen voluntario. 3.- ¿Cuáles seguros comprende el régimen obligatorio? Respuesta: Se encuentra contemplado en el Artículo 11 de la Ley del Seguro Social: Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los seguros de: I. Riesgos de trabajo; II. Enfermedades y maternidad; III. Invalidez y vida; IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y V. Guarderías y prestaciones sociales. 4.- ¿Cuál es el fundamento constitucional de las aportaciones y descuentos para los fondos de vivienda? Respuesta: Se encuentran en el Artículo 123 Apartado A fracción XII segundo párrafo 5.- ¿Explique cómo se conforma el Sistema de Ahorro para el Retiro? Respuesta: Sujeto Activo: 1.- Sector Gubernamental GOBIERNO (SHCP) (SAR) (IMSS) (INFONAVIT) (STPS) 2.- Sector Patronal PATRÓN (Concamin) (Concanaco) (Coparmex) (ABM) (AMIS) (AMIB) Sujeto Pasivo: 1.- Sector Obrero Trabajador (CTM) (CROC) (CROM) (FSTSE)

Tasa: Cuentas individuales de los trabajadores (AFORES) Período: Regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Objeto: Salario Base de Cotización = Sistema de Ahorro para el Retiro Su fundamento se encuentra en el Artículo 27 de la Ley del Seguro Social fracción Séptima y por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

6-¿Definición de las contribuciones de mejora? Es la dotación la dotación del servicio de agua potable y drenaje es decir son un tipo de contribución especial que se paga no por un servicio que el Estado presta, sino por el beneficio especifico que determinadas personas reciben de éste. El contribuyente experimenta un beneficio especial consistente en el incremento del valor de sus bienes obteniendo una ventaja que el resto de los habitantes de la comunidad no perciben. 7-¿Qué artículo constitucional fija las bases de organización de los Estados y la Ciudad de México en materia de impuestos? Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: 8-¿Cómo se conforman los ingresos en la hacienda pública estatal? En la actualidad, muchos de los estados dependen entre 80 y 95 % de los recursos que proporciona la Federación mediante participaciones, estímulos, fondos de aportaciones en ingresos federales coordinados y apoyos extraordinarios, en virtud de que en la mayoría de los tributos importantes por el volumen de recaudación, los recursos obtenidos se destinan a la Federación y a los municipios. Las finanzas públicas de una entidad federativa tienen la estructura siguiente: Ingresos. Se pueden dividir en: a) Ingresos contributivos: impuestos, derechos y contribuciones de mejoras. b) Ingresos derivados de la coordinación fiscal. c) Otros ingresos: aprovechamientos, financiamientos crediticios.

productos

y

derivados

de

9-¿Concepto de hacienda municipal? Es la institución jurídica, política y social que tiene como finalidad organizar a una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de convivencia primaria y vecinal; está regido por un ayuntamiento y es la base de la división

territorial y de la organización política de un estado. Cabe señalar que se denomina hacienda pública municipal a los recursos financieros y patrimoniales que dispone el gobierno municipal para realizar sus fines. 10-¿Fundamento Constitucional de la Hacienda pública municipal? El régimen jurídico de la hacienda pública municipal se encuentra establecido en el art 115, fracción IV, de la CPEUM 11-¿Cómo se conforman las finanzas públicas municipales? • Ingresos (Impuestos, Derechos, Contribuciones de mejoras, Productos, Aprovechamientos, Participaciones y Recursos crediticios). • Gastos (Sueldos y salarios, Servicios administrativos, Servicios generales Servicios públicos y Obras pública). • Patrimonio municipal (Bienes de dominio público Inmuebles y muebles, Bienes de dominio privado inmuebles y muebles). • Deuda pública (Deuda pública y Gasto de deuda). Examen II 1) Qué es un Recurso Administrativo? -Es un acto por el que un sujeto legitimado para ello, pide a la Administración Pública Federal, que revise, revoque o reforme un acto o resolución administrativo, o excepcionalmente un trámite, dentro de determinados lapsos y siguiendo formalidades establecidas y pertinentes al caso. -Medio de defensa creado para que la autoridad administrativa confirme, modifique o revoque un acto o resolución administrativa, cuando éstos no se ajusten a derecho. El recurso administrativo permite al poder público revisar sus actos a instancia de un particular, que se siente agraviado con una resolución administrativa. 2) Proporcione la definición de recurso? Medios de defensa o impugnación conferidos por la ley, que otorgan a los ciudadanos los medios legales de facilitar la defensa de sus derechos. 3) Señale cuáles son los principios que rigen a los recursos. Principio de Idoneidad (utilizar el recurso establecido en ley para impugnar una resolución), Principio de Agravio (el agravio debe ser personal y directo, presente e inminente, no futuro),

Principio de Temporalidad (todo recurso debe interponerse en el tiempo que marque la ley), Principio de Igualdad (derecho de impugnar de ambas partes), Principio de Revisión (revisión de hechos y derechos en los actos de autoridad)

4) Cuáles son los términos para interponer el recurso de revocación? Artículo 121. El recurso deberá presentarse a través del buzón tributario, dentro de los treinta días siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notificación, excepto lo dispuesto en el artículo 127 de este Código, en que el escrito del recurso deberá presentarse dentro del plazo que en el mismo se señala

El escrito de interposición del recurso también podrá enviarse a la autoridad competente en razón del domicilio o a la que emitió o ejecutó el acto, a través de los medios que autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Si el particular afectado por un acto o resolución administrativa fallece durante el plazo a que se refiere este artículo, se suspenderá hasta un año, si antes no se hubiere aceptado el cargo de representante de la sucesión. También se suspenderá el plazo para la interposición del recurso si el particular solicita a las autoridades fiscales iniciar el procedimiento de resolución de controversias contenido en un tratado para evitar la doble tributación incluyendo, en su caso, el procedimiento arbitral. En estos casos, cesará la suspensión cuando se notifique la resolución que da por terminado dicho procedimiento inclusive, en el caso de que se dé por terminado a petición del interesado. En los casos de incapacidad o declaración de ausencia, decretadas por autoridad judicial, cuando el particular se encuentre afectado por un acto o resolución administrativa, se suspenderá el plazo para interponer el recurso de revocación hasta por un año. La suspensión cesará cuando se acredite que se ha aceptado el cargo de tutor del incapaz o representante legal del ausente, siendo en perjuicio del particular si durante el plazo antes mencionado no se provee sobre su representación.

Artículo 127. Cuando el recurso de revocación se interponga porque el procedimiento administrativo de ejecución no se ajustó a la Ley, las violaciones cometidas antes del remate, sólo podrán hacerse valer ante la autoridad recaudadora hasta el momento de la publicación de la convocatoria de remate, y dentro de los diez días siguientes a la fecha de publicación de la citada convocatoria, salvo que se trate de actos de ejecución sobre dinero en efectivo, depósitos en cuenta abierta en instituciones de crédito, organizaciones auxiliares de crédito o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, así como de bienes legalmente inembargables o actos de imposible reparación material, casos en que el plazo para interponer el recurso se computará a partir del día hábil siguiente al en que surta efectos la notificación del requerimiento de pago o del día hábil siguiente al de la diligencia de embargo.

5) Explique qué es la improcedencia.

Es la falta de supuestos procesales validos establecidos en ley.

Artículo 124 Es improcedente administrativos:

el

recurso

cuando

se

haga

valer

contra

actos

I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente. II. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de sentencias. III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos contra los que no se promovió el recurso en el plazo señalado al efecto. V. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa diferente. VI. (Se deroga).

VII. Si son revocados los actos por la autoridad. VIII. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de resolución de Controversia previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. IX. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte. 6.- Explique ¿Que es el sobreseimento? “El sobreseimiento es un acto procesal que pone fin al juicio; pero le pone fin sin resolver la controversia de fondo, sin determinar si el acto reclamado es o no contrario a la Constitución y, por lo mismo, sin fincar derechos u obligaciones en relación con el quejoso y las autoridades responsables. Es, como acertadamente anota don Ignacio Burgoa, de naturaleza adjetiva, ajeno a las cuestiones sustantivas, ya que ninguna relación tiene con el fondo.” (Manual del Juicio de Amparo, Suprema Corte de Justicia de la Nación) Codigo Fiscal de la Federacion en los casos siguientes:

Artículo 124-A.- Procede el sobreseimiento

I.- Cuando el promovente se desista expresamente de su recurso. II.- Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso administrativo sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el artículo 124 de este Código. III.- Cuando de las constancias que obran en el expediente administrativo quede demostrado que no existe el acto o resolución impugnada. IV.- Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada

7.- Indique contra que procede el recurso de revocacion Codigo Fiscal de la Federacion Artículo 116.- Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se podrá interponer el recurso de revocación. Codigo Fiscal de la Federacion procederá contra:

Artículo 117.- El recurso de revocación

I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que: a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos. b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley. c) Dicten las autoridades aduaneras. d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de este Código. II.- Los actos de autoridades fiscales federales que: a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se refiere el artículo 21 de este Código. b) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que éste no se ha ajustado a la Ley, o determinen el valor de los bienes embargados. c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128 de este Código. d) (Se deroga).

8.- Indique cuales son los requisitos que debe contener el escrito mediante el cual se interpone el recurso de revocacion Codigo Fiscal de la Federacion Artículo 18.- Toda promoción dirigida a las autoridades fiscales, deberá presentarse mediante documento digital que contenga firma electrónica avanzada. Los contribuyentes que exclusivamente se dediquen a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas que no queden comprendidos en el tercer párrafo del artículo 31 de este Código, podrán no utilizar firma electrónica avanzada. El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, podrá determinar las promociones que se presentarán mediante documento impreso. Las promociones deberán enviarse a través del buzón tributario y deberán tener por lo menos los siguientes requisitos: I. El nombre, la denominación o razón social, y el domicilio fiscal manifestado al registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la clave que le correspondió en dicho registro. II. Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.

III. La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones. Codigo Fiscal de la Federacion Artículo 122.- El escrito de interposición del recurso deberá satisfacer los requisitos del artículo 18 de este Código y señalar además: I. La resolución o el acto que se impugna. II. Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado. III. Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate. Cuando no se expresen los agravios, no se señale la resolución o el acto que se impugna, los hechos controvertidos o no se ofrezcan las pruebas a que se refieren las fracciones I, II y III, la autoridad fiscal requerirá al promovente para que dentro del plazo de cinco días cumpla con dichos requisitos. Si dentro de dicho plazo no se expresan los agravios que le cause la resolución o acto impugnado, la autoridad fiscal desechará el recurso; si no se señala el acto que se impugna se tendrá por no presentado el recurso; si el requerimiento que se incumple se refiere al señalamiento de los hechos controvertidos o al ofrecimiento de pruebas, el promovente perderá el derecho a señalar los citados hechos o se tendrán por no ofrecidas las pruebas, respectivamente. Cuando no se gestione en nombre propio, la representación de las personas físicas y morales, deberá acreditarse en términos del artículo 19 de este Código.

9.- Explique la causal de improcedencia de consentimiento del acto Codigo Fiscal de la Federacion Artículo 124.- Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrativos: I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente. II. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de sentencias. III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos contra los que no se promovió el recurso en el plazo señalado al efecto. V. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa diferente. VI. (Se deroga).

VII. Si son revocados los actos por la autoridad. VIII. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. IX. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte.

10.- ¿Quien puede interponer el recurso de revocacion? Todas las personas fisicas y morales

COMPLEMENTO

FISCAL II. 1 QUE ES UN RECURSO ADMINISTRATIVO. Es un medio de defensa creado para que la autoridad administrativa confirme, modifique o revoque un acto resolución administrativa, cuando éstas no se ajustan a derecho. 2 PROPORCIONE LA DEFINICIÓN DE RECURSO. Son medios legales otorgados a los ciudadanos para defensa de sus derechos, para solucionar conflictos y controversias. 3 SEÑALE CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS RECURSOS. Idoneidad, agravio, temporalidad, igualdad y revisión. 4 CUALES SON LOS TÉRMINOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVOCACIÓN ?

Se interpone dentro de los 45 días siguientes al que haya surtido efecto la notificación. 5 EXPLIQUE QUE ES LA IMPROCEDENCIA. Es lo no adecuado, oportuno o correcto, lo que resulta inconveniente o impropio. 6 EXPLIQUE QUE ES EL SOBRESEIMIENTO. Es la institución jurídico procesal en cuya virtud se deja sin curso el procedimiento. 7 INDIQUE CONTRA QUE PROCEDE EL RECURSO DE REVOCACIÓN. Procede contra actos y resoluciones de autoridades fiscales federales.

8 INDIQUE CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL ESCRITO MEDIANTE EL CUAL SE INTERPONE EL RECURSO DE REVOCACIÓN. Nombre y domicilio fiscal. Autoridad a la que se dirige. Correo electrónico. Acto que se impugna. Agravios. Pruebas. 9 EXPLIQUE LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DE CONSENTIMIENTO DEL ACTO. Se produce cuando no se promueve el recurso en el plazo señalado al efecto, quedando así consentido el acto. 10 QUIEN PUEDE INTERPONER EL RECURSO DE REVOCACIÓN ? El contribuyente, persona física o moral.