CUESTIONARIO DE REPASO TEORIA DEL ESTADO

CUESTIONARIO DE REPASO 1. ¿Qué es democracia? La terminología democracia se remonta a principios del siglo V, en la anti

Views 85 Downloads 1 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DE REPASO 1. ¿Qué es democracia? La terminología democracia se remonta a principios del siglo V, en la antigua Grecia. Más concretamente, es en Atenas donde dio a lugar el nacimiento de este sistema político, aunque con importantísimas limitaciones. “Demos” hace referencia a “pueblo” y “cracia” proviene de la etimología “kratos”, que hace referencia al “poder” o “gobierno”. 2. Mencione los tipos de democracia Democracia directa Liberal Democristiana Indirecta o representativa Parcial Popular 3. Mencione los derechos y libertades democráticas Derecho a la libertad y a la integridad de la persona. Libertad contra la esclavitud. Libertad de movimiento por el país. Igualdad ante la ley y derecho al debido proceso bajo el Estado de Derecho. Libertad de expresión. Libertad de prensa y acceso a fuentes alternativas de información. Libertad de reunión y asociación Libertad de enseñanza. Libertad de culto. Independencia judicial. Derecho a la propiedad privada y a la compraventa, uno de los puntos más controvertidos. 4. ¿Cuál es el fundamento legal del estado democrático según lo establecido en la Constitución política de la republica de Guatemala? Artículo 140 de la Constitución 5. ¿Quién es el padre del Comunismo? Karl Marx 6. Diferencia entre socialismo, comunismo y marxismo Marxismo es una teoría social, el Socialismo es una aplicacion del marxismo y el Comunismo es una realización concreta del socialismo 7. ¿Como se llamaba la obra del Pensador alemán Karl Marx?

El Capital 8. ¿Qué es autocracia? Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura (a veces divinizada) cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular (excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de Estado o de una insurrección en masa).1 La monarquía absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de autocracia. Desde la antigüedad, el término "autócrata" se escribe en monedas como una característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión con el concepto de "falta de conflictos de intereses". 9. Mencione ejemplos de autocracia El Imperio romano: en el año 27 a. C., Augusto creó el Imperio romano tras el fin de la frágil República de Roma. Augusto conservó efectivamente el Senado romano, pero concentrando todo el poder real en sí mismo. Roma fue pacífica y próspera hasta el gobierno dictatorial de Cómodo a partir del año 180 d. C. El siglo III vio las invasiones de los bárbaros, así como el deterioro económico. Diocleciano y Constantino I gobernaron como líderes totalitarios, fortaleciendo el control del emperador. El imperio creció considerablemente y fue gobernado por una tetrarquía, instituida por el primero. Finalmente, fue dividido en dos mitades: la occidental y la oriental. La parte occidental cayó en 476 después de disturbios civiles, fomentados por el declive económico, y las invasiones que condujeron a la rendición de Rómulo Augusto a Odoacro, caudillo de los Hérulos. La parte oriental cayó en 1453 con la toma de Constantinopla por parte de los turcos otomanos. Rusia: el emperador Nicolás I gobernó bajo el lema "autocracia, ortodoxia y nacionalidad". Sumamente religioso, promovió la Iglesia ortodoxa rusa y suprimió otras religiones así como a los no rusos el vivir en el país. La burocracia creció mientras que la religión, la educación y la vida social estaban severamente restringidas. Nicolás I expandió enormemente las fronteras de Rusia, aunque su gobierno terminó después de la guerra de Crimea a consecuencia de la derrota rusa. 10. ¿Cuál es el sistema de Gobierno de Guatemala según lo establecido en la Constitución Política de la Republica? Republicano Democrático y Representativo 11. ¿Qué es una república? Se llama república a un sistema político fundamentado en el imperio de la ley (la predominancia de una constitución nacional) y la igualdad ante la ley (llamada Estado de Derecho), es decir, un conjunto de leyes que rigen a la

totalidad de la población por igual y sin distinción de ningún tipo de condiciones. 12. Diferencia entre republica Parlamentaria y Presidencialista El parlamento es la única institución legitimada democráticamente. El gobierno deriva su autoridad del parlamento. Su legitimidad no deriva del pueblo, por tanto no puede apelar al pueblo contra el parlamento. Y el Sistema Presidencialista El pueblo elige al presidente al que la constitución otorga poderes considerables e individuales. Tiene total legitimidad democrática.  13. Mencione los tres poderes de la Triada Clásica del Estado. Poder legislativo Poder ejecutivo Poder Judicial 14. ¿Qué es un gobierno de facto? Es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por alguna norma jurídica. 1 Se establece en violación del ordenamiento constitucional del Estado ejerciendo su poder efectivo, cuyo reconocimiento internacional por parte de terceros es un acto voluntario y discrecional que atiende generalmente a la efectividad de la situación creada. 15. Desarrolle el Organismo Legislativo Norma las funciones, atribuciones, y el procedimiento parlamentario de dicho Organismo. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, integrado por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de la lista nacional y de distritos electorales 16. ¿Cuáles son los requisitos para ser diputado al congreso de la Republica de Guatemala? Los guatemaltecos acudirán a las urnas el próximo 16 de junio de 2019, para elegir un nuevo presidente, 340 alcaldes, y 158 diputados al Congreso de la República. Todos los candidatos deben cumplir con una serie de requisitos. Pero esta vez le damos a conocer los requisitos con los que deben cumplir aspirantes a una curul en el Organismo Legislativo. 17. Desarrolle el proceso legislativo

En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo. Este proceso es de la siguiente forma: Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo: Los Diputados del Congreso de la República. El Organismo Ejecutivo. La Corte Suprema de Justicia. La Universidad de San Carlos de Guatemala. El Tribunal Supremo Electoral. El artículo 176 de la Constitución establece la presentación. Los pasos que incluye esta etapa son: Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo). Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva. Acompañado de estudios técnicos y documentos. Por escrito y en forma digital. Se presenta a la Dirección Legislativa. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno Legislativo. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo respectiva. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley. La comisión puede proponer enmiendas. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa en 45 días. Difusión del proyecto o iniciativa de ley. Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días. Establecido en el artículo 176 de la Constitución. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:

Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley. Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo. Aprobación por artículos. Aprobación de la redacción final. Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión de la aprobación de la redacción final. Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse también los artículos 178 y 179. Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo veta. Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita. Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los establece la Constitución en sus artículos 177 y 179. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así poder prepararse para su cumplimiento. Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o cuando lo establezca la misma ley. 18. ¿Quiénes conforman el Organismo Ejecutivo?

El Organismo Ejecutivo (OE) es uno de los organismos del Estado, que ejerce el poder ejecutivo de la República de Guatemala. Está compuesto por el       

Presidente de la República Vicepresidente de la República Los Ministerios de Estado Las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia Las gobernaciones departamentales Las dependencias y entidades públicas descentralizadas Autónomas y semi-autónomas correspondientes a este organismo.

19. ¿Cuáles son las dos secretarias reguladas en la Constitución Política de Guatemala? Origen legislativo Origen presidencial 20. ¿Quiénes tienen prohibición para ejercer el cargo de presidente de la Republica? a) El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno;  b) La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando se haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo dentro del período presidencial en que se celebren las elecciones;  c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre ejerciendo la Presidencia, y los de las personas a que se refiere el inciso primero de este artículo;  d) El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis meses anteriores a la elección;  e) Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por lo menos cinco años antes de la fecha de convocatoria;  f) Los ministros de cualquier religión o culto; y  g) Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.