Cuestionario de Finanzas III 1ro, 2do y 3ro.

FINANZAS III LOS TRES PARCIALESDescripción completa

Views 95 Downloads 56 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIAL DE APOYO DE FINANZAS III Conjunto de variables que participan en la vida económica de un país. Sistema Económico Son los elementos del sistema económico: Recursos Humanos, Recursos Naturales, Capital, Tecnología. Conjunto de mano de obra o fuerza de trabajo desarrollada por el hombre en las actividades productivas de un sistema económico determinado. Recursos Humanos Son los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas, para la producción de bienes y servicios. Recursos Naturales Es el conjunto de medios de producción directos e indirectos, se refiere a la infraestructura física de carácter productivo de que dispone un sistema económico. Capital Es el conjunto de medios y conocimientos debidamente sistematizados que se aplican a la actividad económica, que determina el uso eficiente y racional de los recursos humanos y naturales. Tecnología. Clasificación de las actividades económicas. a. Productivas (Sector primario y sector secundario), b. Servicios (Sector Terciario). Actividad económica transformativa de materias primas, orgánicas e inorgánicas proporcionadas por la agricultura, la ganadería, la minería, la piscicultura, la selvicultura, la avicultura y cualesquiera otra actividad económica denominada primaria. Industria De que manera se clasifica la actividad industrial: a. Industria familiar o domestica, b. Industria artesanal, c. Industria Manufacturera, d. Industria fabril. Se da como un complemento de los trabajos agropecuarios de la unidad familiar campesina, generalmente para su consumo, aunque parte de su producción se destine al cambio en las plazas y mercados del país. Industria familiar o domestica Además del trabajo familiar existe mano de obra retribuida, ajena al grupo familiar, la unidad productora es el taller artesanal. Industria artesanal Clase de industria que ocupa un alto numero de obreros asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo, porque los obreros se especializan en realizar operaciones por separado. Industria Manufacturera La forma mas desarrollada de la producción industrial, es el resultado de un gran desarrollo histórico que inicia con al producción capitalista a través de la industria familiar, la manufacturera y que culmina con el surgimiento de la maquina, como producto de la revolución industrial. Industria fabril. Mencione dos de las primeras legislaciones nacionales de fomento industrial: a. ley de fomento industrial (Decreto 1317), b. Ley orgánica de la zona libre de industria y comercio santo tomas de castilla (Decreto 22-73).

Es un área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un régimen aduanero especial. Zona Franca Mencione los tres tipos de usuarios en una zona franca: a. Usuarios Industriales, b. Usuarios de servicios, c. Usuarios comerciales. Son los que se dedican a la producción o ensamble de bienes para la exportación fuera del territorio aduanero nacional, reexportacion, o a la investigación y desarrollo tecnológico. Usuarios Industriales Son los que se dedican a la prestación de servicios vinculados al comercio internacional. Usuarios de servicios Son los que se dedican a la actividad de comercialización de mercancías para ser destinadas a la exportación fuera del territorio aduanero nacional, así como a la reexportacion sin que realicen actividades que cambien las características del producto o alteren el origen del mismo. Usuarios comerciales Es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal, y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento transformación, preservación, envasado y comercialización de sus materias primas. La agroindustria Cuales son los fines que persiguen al elaborar materias primas alimentarías y fibras vegetales: a. Obtener una forma comestible o utilizable, b. Mejorar sus propiedades de almacenamiento, c. Lograr productos de fácil transporte y aumentar su calidad apacible o valor nutricional. Mencione tres características de la industria: 1. Utilizar Materias primas locales, 2. Mejor aprovechamiento de los factores de producción, 3. Generación de mayor valor agregado ya que el producto sufre diferentes transformaciones y en cada etapa va modificando su valor. Cuáles son las características de los productos agroindustriales: La disponibilidad de materias primas es estacional, Productos perecederos, calidad de los productos. Mencione cual es la importancia económica de la agroindustria: Principal medio de un país para transformar productos agrícolas en productos de consumo. Como se clasifica la agroindustria considerando las materias primas que utilizan: a. industrias de alimentación, b. industrias no alimenticias. Como se clasifica la agroindustria considerando el sistema de producción: agroindustria integrada agroindustria no integrada.

y

Es la actividad que complementa los procesos de cultivo y plantación con los procesos de industrialización de los productos provenientes de la agroindustria, ganadería, pesquera y forestales. agroindustria integrada Es la actividad de transformación exclusiva de materias primas de origen agrícola, ganadera, silvícola y otros artículos finales, sin utilizar como elemento básico el proceso de cultivo y plantación. agroindustria no integrada. Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre si, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos. Es una descripción de una posibilidad de inversión o de desarrollo de una empresa u organización que regularmente requiere de recursos de capital, humanos, de información y administrativos para llevarse a cabo, cuyo fin es hacerla mas productiva. Proyecto Cual es el objetivo Principal de un proyecto: encontrar una solución inteligente del planteamiento de un problema que tiende a resolver entre tantas una necesidad humana. Los principales objetivos de un proyecto pueden ser divididos en cuatro áreas principales: a. Objetivos de rentabilidad, c. Objetivos relacionados con recursos humanos, b. Objetivos de desarrollo, d. objetivos de contribución social. Mencione tres de las causas que dan origen a los proyectos: Existencia de una necesidad insatisfecha, Existencia de un recurso susceptible de explotación, existencia de una necesidad estratégica. Cual es la clasificación de los proyectos: 1. Proyectos del sector publico, 2. proyectos del sector privado. Son aquellos proyectos que se caracterizan por satisfacer las necesidades de la población en forma general, sin buscar el lucro, es decir, que el objetivo principal es el bien común de la población y se desarrollan en función de los planes y programas del gobierno. Proyectos del sector publico Son aquellos proyectos en los que debe demostrarse a través de estudios, el rendimiento de la inversión, lo que se pretende con este tipo de proyectos es el lucro. proyectos del sector privado. Cual es la clasificación de los proyectos del sector privado: 1. Proyectos comerciales, 3. 2. Proyectos industriales, 4.

Proyectos de servicios, Proyectos agropecuarios.

Es el proceso de evaluación de fases y etapas, a cada etapa le corresponde una decisión. Ciclo del desarrollo de un proyecto. Cuales son las fases y etapas que integran un proyecto: 1. fase de pre inversión, 2. Fase de inversión (realización), 3. fase de operación, funcionamiento. Mencione las etapas que comprende la fase de pre inversión: 1. Idea o identificación preliminar, 2. Estudio preliminar o perfil,

4. 5.

prefactibilidad o ante proyecto, y Factibilidad o proyecto definitivo.

Que etapas comprende la fase de Inversión: 1. Planificación de la ejecución del proyecto y diseño definitivo, 2. Realización de negociaciones tramites y contratos, 3. 3. ejecución. Cuales son las etapas de la fase de operación: 1. desarrollo, 2. Vida útil del proyecto, Evaluación expost. Antes de iniciar los estudios que comprende un proyecto, deberá efectuarse una descripción completa sobre la situación actuar del problema sujeto de análisis tomando en cuenta los datos técnicos, económicos y sociales Diagnostico. En esta etapa se identifica la necesidad, que por cualquier medio se haya detectado, pero necesita la justificación par explorar la factibilidad de desarrollar los medios que la satisfagan. Idea o identificación preliminar, El objetivo de esta etapa es el de realizar una primera prueba de factibilidad de la idea considerando un mínimo de elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto. Estudio preliminar o perfil. Cuales son los cinco elementos de importancia que deben analizarse en al etapa de estudio preliminar de un proyecto: 1. Mercado y tamaño, 2. Disponibilidad de insumos, 3. tecnología, 4. Monto de la Inversión, Marco Institucional y de política. Esta etapa profundiza la investigación y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las actividades técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas. prefactibilidad o ante proyecto Esta etapa se elabora sobre una base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Esta etapa constituye el paso final del estudio de pre inversión. Factibilidad o proyecto definitivo. EXAMEN PRIMERA SERIE: FALSO O VERDADERO 1. La Industria Familiar ó Domestica se considera autoconsuntiva, porque la producción genera, solamente surte el mercado local. FALSO 2. Agroindustria Integrada es la actividad que complementa los procesos de cultivo y plantación con los procesos de industrialización de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, pesquera y forestales. VERDADERO

3. La ley de Fomento para la Descentralización Industrial fue creada con el objeto de promover el establecimiento de nuevas industrias fuera del departamento de Guatemala, pero la concentración prevaleciente antes de la emisión de la ley se mantiene en la actualidad. VERDADERO 4. Los Proyectos Comerciales, son aquellos que se realizan para identificar los productos que son susceptibles de ser comercializados y por consiguiente generar utilidades. FALSO 5. El estudio de un proyecto tiene como única y principal función determinar la rentabilidad del mismo. FALSO 6. La Industria manufacturera se le clasifica como capitalista, y se aplica con mucha intensidad la división del trabajo. FALSO SEGUNDO SERIE: SUBRAYAR (SELECCIÓN MULTIPLE) 1. Se realiza antes de iniciar los estudios que comprende un Proyecto, y es dónde se identifican las posibles oportunidades comerciales, a esta fase se le denomina: Fase de inversión del proyecto Fase Preliminar de un proyecto Fase de Diagnóstico Fase de Preinversión del proyecto 2. Se le denomina al plazo necesario para completar las reservas de depreciación y obsolescencia de un proyecto de inversión: Ciclo de Vida de un Proyecto Plazo de Ejecución del Proyecto Plazo de Preinversión del Proyecto Vida Útil del Proyecto 3. Es la etapa en donde se ejecutan las obras físicas, se adquiere el equipo, se realiza la programación de la capacitación y adiestramiento del recurso humano del proyecto: Ejecución del Proyecto Desarrollo del Proyecto Evaluación del Proyecto Inversión del Proyecto 4. Se considera como una de las causas que da origen al estudio de un Proyecto: Solución del Problema Priorizar los Recursos Disponibles Existencia de un Recurso Susceptible de Explotación Establecer la localización Geográfica 5. En esta etapa se observa con mayor detalle el contenido del trabajo, y se llevan a cabo estudios más profundos del mercado, aspectos técnicos y financieros: Etapa de Preinversión Etapa de Prefactibilidad Etapa de Factibilidad Etapa de Planificación y Control TERCERA SERIE: APAREAMIENTO

CUARTA SERIE: DIRECTAS En esta etapa de la fase de inversión del Ciclo de Vida de un Proyecto se define la organización y gerencia. 8

1. Industria Familiar

Se le denomina a la industria en la cual se ocupa un alto número de obreros asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo. 5

2. Bienes Perecederos

Se le denomina a la actividad que complementa los procesos de cultivo y plantación con los procesos de industrialización de los productos provenientes de la agricultura y ganadería. 7

3. Sistema Económico

Se le denomina al conjunto de aparatos de producción, de circulación y consumo, instalados en un país y el complejo de sus relaciones dinámicas y externas. 3

4. Fase de Inversión

Se le denomina a la industria en la cual existe mano de obra retribuida ajena al grupo familiar, predomina la energía humana y una baja división del trabajo. 6

5.Industria Manufacturera

6. Industria Artesanal 7. Agroindustria Integrada 8. Planificación de la Ejecución 1. Escriba una definición de Proyecto: Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos. 2. Escriba una definición de Agroindustria: Es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento, transformación, preservación, envasado y comercialización de sus materias primas. 3. Escriba una definición de Industria: Es una actividad económica transformativa de materias primas orgánicas proporcionadas por la agricultura, la ganadería, la minería, la piscicultura, la avicultura y cualquier otra actividad económica denominada primaria. 4. Describa lo que es una Zona Franca: Es un área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un régimen aduanero especial establecido en la Ley de Zonas Francas. En una zona franca las personas individuales o jurídicas se dedican indistintamente a la producción o comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados al comercio internacional. 5. Mencione tres características de los productos agroindustriales: a. Disponibilidad de materias primas es estacional

b. Productos perecederos c. La calidad de los productos 6. a. b. c. d.

Anote tres aspectos importantes que deben analizarse en el Estudio Técnico de un Proyecto: Tamaño del proyecto Localización Procesos Técnicos Costos de Producción

7. a. b. c. d.

Indique tres grupos en los que se clasifican los proyectos del sector privado: Proyectos Comerciales Proyectos Industriales Proyectos de Servicios Proyectos Agropecuarios

8. a. b. c.

Mencione las etapas que conforman la Fase de Operación del Ciclo de Vida de un Proyecto: Desarrollo Vida Útil del Proyecto Evaluación

9. a. b. c. d. e.

Anote tres elementos que determinen el Tamaño de un Proyecto: Mercado Capacidad Financiera Disponibilidad de Insumos Capacidad Empresarial Procesos Técnicos

10. Anote las características de los Proyectos Industriales: f. Son los que identifican las fuentes de extracción de la materia prima. g. Encuentran las técnicas apropiadas para su transformación y los mecanismos que permitan la conservación, buscando siempre que los costos de estas actividades sean los más bajos posibles para poder competir en el mercado. h. Poder competir en el mercado y poder satisfacer las necesidades del consumidor. 11. Anote tres actividades que conforman el sector Terciario de las Actividades Económicas: a. Comercio d. Hotelería b. Transporte e. Seguros c. Turismo f. Bancos 12. Anote las etapas que conforman la Fase de Inversión del ciclo de Vida de un proyecto: a. Planificación de la ejecución del proyecto y diseño definitivo b. Realización de negociaciones, t tramites y contratos c. Ejecución 13. anote tres aspectos que se deben analizar en el estudio financiero de un proyecto a. Determinación de la inversión b. Presupuesto de ingresos y egresos

c. Costos variables d. Determinación de las utilidades 14. cuales son los objetivos por los que fue creada la Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomas de Castilla: fue creada para impulsar el desarrollo económico del país y dar eficaz estimulo a la industria y comercio, creando fuentes de trabajo y previendo de medios adecuados para su mayor participación, a través de la construcción de infraestructura necesaria con los servicios adecuados, así como la inmediata cercanía del puerto. 15. anote tres elementos que integran el sistema económico: a. Recursos Humanos b. Recursos Naturales c. Capital d. Tecnología 16. considerando los criterios de clasificación de las agroindustrias, anote los dos grupos de agroindustria que consideran las materias primas que utilizan: Industrias de Alimentación: cereales, azúcar, semillas, frutas, hortalizas, carne, leche y pescado. Industrias No Alimenticias; fibras, cueros, pieles y productos forestales 17. anote las principales características de los proyectos comerciales: Son estudios que se llevan a cabo para identificar a los productos o fabricantes de un bien, como también a los segmentos de mercado o consumidores potenciales de productos, llegando a definir los canales de Comercialización más apropiados para que el satisfactor llegue al consumidor, al mejor precio y con las facilidades apropiadas. 18. como se le denomina al estudio que busca determinar la viabilidad del proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización para los periodos de preconstrucción, construcción y operación del proyecto: Estudio Administrativo Legal 19. como se le denomina a las unidades de producción que tienen un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y generación de empleo no solamente en las áreas urbanas sino también en el área rural. La Micro, pequeñas y medianas empresas tienen un papel fundamental en la lucha contra la pobreza

CUESTIONARIO 1er. PARCIAL UNIDAD I Que es el sistema económico: es el conjunto de aparatos de producción, de circulación y consumo. Conjunto de variables que participan en la vida económica de un país, así como sus conexiones y dependencias. Elementos del sistema económico: a. recursos humanos: conjunto de mano de obra o fuerza de trabajo desarrollada por el hombre en las actividades productivas de un sist4ema económico determinado b. recursos naturales: son los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas, para la producción de bienes y servicios c. capital: conjunto de medios de producción directos e indirectos, se refiere a la infraestructura física de carácter productivo de que dispone un sistema económico

d. tecnología: conjunto de medios y conocimientos debidamente sistematizados que se aplican a la actividad económica, que determina el uso eficiente y racional de los recursos humanos y naturales. Clasificación de las actividades económicas: a. productivas a. sector primario: (a base de recursos naturales). Agricultura, ganadería, caza, selvicultura, pesca. b. Sector secundario: (bienes transformados) la industria y agroindustria b. Servicios a. Sector terciario: comercio al por mayor y al por menor, transporte, almacenamiento y comunicaciones hoteles y restaurantes, suministros de electricidad, gastos y aguas. b. Sector quinario c. Sector cuaternario. Que es la industria: es el conjunto de actividades que conllevan a la transformación de materia sprimas y por lo tanto a la creación de riqueza. Según Lic. Antonio Erazo Fuentes: actividad económica transformativa de materias primas orgánicas e inorgánicas proporcionadas por la agricultura, la ganadería, la minería, la piscicultura, la serlviturlcura, la avicultura y cualesquiera otras actividades económica denominada primaria. es toda actividad en la cual se debe entrelazar tanto la fuerza de trabajo del hombre, así como la adaptación de la tecnología moderna de los medios de producción con los cuales se hará la transformación de las materias primas, lo cual conlleva optimizar la producción. Clasificación de la industria: a. Industria familiar o domestica: se da como un complemento de los trabajos agropecuarios de la unidad familiar campesino, generalmente para su consumo. Se le considera la industria auto consultiva porque se le relaciona con la producción de subsistencia. Prevalece la cooperación familiar basada en la división natural del trabajo. b. Industria artesanal: la característica principal además del trabajo familiar, existe mano de obra retribuida, ajena al grupo familiar, la unidad productora es el taller artesanal; los instrumentos de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar, pero predomina la energía humana, además existe una baja división de trabajo es a destajo, en especie y dinero. La producción de esta actividad industrial es vendida a los consumidores en el mismo taller o han sido encargados por intermediarios o mayoristas. c. Industria manufacturera: se clasifica como capitalista, la cual ocupa un alto número de obreros asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo, porque los obreros se especializan en realizar operaciones por separado. Los instrumentos de producción se concentran en manos del capitalista, el obrero recibe una retribución pro su fuerza de trabajo que se le llama salario d. Industria fabril: es el resultado de un gran desarrollo histórico que inicia con la producción capitalista a través de la industria familiar, la manufacturara y que culmina con el surgimiento de la máquina, como producto de revolución industrial. Ley de fomento y desarrollo de la actividad exportadora y de maquila: Decreto 29-89 cuyo objetivo es promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional la producción de mercancías con destino a países fuera del área centroamericana, así como regular el funcionamiento dela actividad exportadora o de maquila. Dentro del régimen se encuentran a. Maquila bajo el régimen de admisión temporal b. Exportadora bajo el régimen de devolución de derechos

c. Exportadora bajo el régimen de reposición con franquicia arancelaria d. Exportadora bajo el régimen de exportación de componente agregado nacional total Ley de zonas francas: decreto 65-89, es un área de terreno físicamente delimitada planificada y diseñada sujeta a un régimen aduanero especial establecido en la ley de zonas francas en distintamente a la producción o comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional. Están exoneradas del IVA, de ISR y demás impuestos, tanto en insumos como en productos finales. Quien la custodia es la autoridad aduanera. el órgano administrativo es el CONAPEX Tipos de usuarios de una zona franca: a. industriales: son los que se dedican a la producción ensamble de bienes para la exportación fuera del territorio aduanero nacional, reexportación, o a la investigación y desarrollo tecnológico b. servicios: son los que se dedican a la prestación de servicios vinculados a l comercio internacional. c. Comerciales: son los que se dedican a la actividad de comercialización de mercancías para ser destinadas a la exportación fuera del territorio aduanero nacional, así como a la reexportación sin que realicen actividades que cambien las características de producto alteren el origen del mismo. Que es la agroindustria: es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal y pesquera con el consumidos, mediante el acondicionamiento transformación, preservación, envasado y comercialización de sus materias primas. Objetivos de la agroindustria: obtener una forma comestible o utilizable, mejorar sus propiedades del almacenamiento y lograr productos de fácil transporte y aumentar su calidad apetecible o valor nutricional. Características de la agroindustria: a. Utiliza materias primas locales b. Mejor aprovechamiento de los factores de producción c. Mejora la relación en términos de intercambios d. Aprovecha las ventajas comparativas e. Garantiza precios mínimos que fomentan el incremento de la producción agrícola Características de los productos agroindustriales: a. La disponibilidad e materia primas es estacional: están disponibles constantemente 1 o 2 periodos. b. Productos perecederos: mayor velocidad y cuidado en la manipulación y almacenamiento. c. Calidad de los productos: es incierta, las cosechas son afectadas por el cambio climático. Importancia económica: a. Principal medio de un país para transformar productos agrícolas en productos de consumo b. Representa la mayor parte del sector manufacturero del país c. Fuente principal de exportaciones de un país en desarrollo d. El sistema agroalimentario proporciona al pis elementos nutritivos para una población en crecimiento. Clasificación de la agroindustria: a. Considerando las materias primas que utilizan a. Industria de alimentación: cereales, azúcar, semillas oleaginosas, frutas, hortalizas, carne, leche y pescado. b. Industria no alimentaria: fibras, cueros y pieles y productos forestales

b. Considerando el sistema de producción: a. Agroindustria integrada: es la actividad que complementa los procesos de cultivo y plantación con los procesos de industrialización de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, pesquera y forestales b. Agroindustria no integrada: es la actividad de transformación exclusiva de materia primas de origen agrícola, ganadera, silvícola y otras en artículos finales, sin utilizar como elemento básico el proceso de cultivo y plantación UNIDAD II Que es un proyecto: es una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos, que requieren inversiones financieras o participación humana en un tiempo dado. Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí. Es un instrumento prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Es una acción pro propósito definido requerida para desarrollar una idea, una propuesta, una etapa de desarrollo, o algo similar. En Guatemala dentro de la planificación económica del país se relacionan los planes de inversión con los programas y proyectos a su orden: a. Plan de inversión: algo a lo cual se llega desde arriba mediante cálculos referidos a toda la economía o a ciertos sectores o a determinadas áreas b. Programas: es un conjunto coordinado de proyectos. Estos pueden estar localizados en el mismo país.se inician en un periodo determinado en 5 o más años. c. Proyecto: es la unidad de inversión menor que se considera en la programación. Constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se encomienda a un órgano público o privado. Objetivos de un proyecto: encontrar una solución inteligente del planteamiento del problema que tiende a resolver entre tantas, una necesidad humana. Definición clara de los objetivos que comprenderá entre ellos, los relacionados con la rentabilidad de los recursos de capital y las metas que se esperan alcanzas si se desarrolla. Los principales objetivos de un proyecto se pueden dividir en cuatro áreas: a. Objetivo de la rentabilidad: incluyen ingresos por nuevas ventas, reducción de costos, alivio de problemas fuertes para la empresa, y otros b. Objetivos de desarrollo: incluyen los de ampliación y mejora de un servicio de cobertura de nuevos mercados, apoyo al desarrollo, social. c. Objetivos relacionados con recursos humanos: incluyen los de mejora de la productividad, de calidad y actitudes de los participantes en una organización. d. Objetivos de contribución social: son aquellos que muestran el impacto que el proyecto tendría en las comunidades, en las poblaciones y en la nación. Causas que dan origen a los proyectos: a. Existen una necesidad insatisfecha b. Existencia de una necesidad estratégica c. Posibilidad de competir a nivel internacional d. Necesidad de sustituir importaciones e. Posibilidad de innovar o mejorar f. La necesidad de responder a cambios en el mercado.

Clasificación de los proyectos: a. Proyectos del sector público: son aquellos que se caracterizan por satisfacer las necesidades de la población en forma general sin buscar el lucro. Su objetivo principal es el bien común de la población y se desarrollan en función de los planes y programas del gobierno. Se clasifican en: a. Económicos: sistema agropecuarios y servicios comerciales b. Culturales: medio ambiente, organización comunitaria y sistemas de identidad c. Sociales: salud preventiva, educación funcional y bienestar social b. Proyectos del sector privado: se deben demostrarse a través de estudios, el rendimiento de la inversión lo que se pretende con este proyecto es el lucro. Sus características diferenciales de los proyectos del sector privado son: su fin es obtener rentabilidad o obtener ganancia. Se clasifican de la siguiente manera a. Comerciales: son estudios que se llevan a cabo para identificar a los productores fabricantes de un bien. b. Industriales: tiene por objeto las fuentes de extracción de la materia prima, encontrar las técnicas apropiadas para su transformación y los mecanismos que permitan la conservación. c. Servicios: presentan un bien no visible en forma inmediata, pero que, a través de su aplicación, es posible transformar la conducta de algunas personas o la creación de otros bienes, por esa razón surgen dos tipos: i. Están enfocados al apoyo técnico los cuales son proporcionados por una o varias personas que tienen como finalidad orientar a los usuarios sobre aspectos que no son de su conocimiento ii. Son los que dan atención específica al usuario o a la población y les permite mejorar las condiciones de vida. d. Agropecuarios: son estudios que se elaboran para determinar el grado de rendimiento de las actividades agropecuarias, o seña las actividades agrícolas pecuarias y otras. Se caracterizan por los resultados esperados se dan en función de tiempo. Ciclo de vida: constituye un complejo de actividades desarrolladas para utilizar recursos con el objetivo de obtener beneficios. La presentación adecuada de un proyecto implica presentarlo en forma y ordenada, describiendo y justificando cada proceso. Las fases y etapas que integran un proyecto según el ciclo de vida son: a. Fase de pre-inversión: a. idea o identificación preliminar: aquí se identifican la necesidad, que por cualquier medio se haya detectado, pero que necesita la justificación para explorar la factibilidad de desarrollar los medios que la satisfagan. La mecánica de esta etapa se puede establecer en cuatro campos: i. definición correcta de la idea ii. inventario y análisis de las formas de llevarla a la practica iii. ordenamiento de los elementos de juicio que determina la aparente viabilidad del área iv. definición de las condiciones que debe reunir el perfil preliminar. b. estudio preliminar o perfil: se elabora a partir de la información existente. Solo presentan estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos sin entrar en investigaciones de terreno. El objetivo es el de realizar una primera prueba factibilidad de la idea considerando un mínimo de elementos en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto. El propósito es determinar en forma rápida y al menor costo los hechos sobresalientes de posibilidad de inversión. Elementos de importancia i. mercadeo y tamaño: uno de los factores más críticos en los proyectos es la determinación de su mercado. Son cuatro elementos que deben considerarse:

1. el consumidos y las demandas del mercado y del proyecto actual y proyectadas 2. la competencia y las ofertas del merado y del proyecto actuales proyectadas 3. comercialización del producto de proyecto 4. los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos actuales y proyectados. c. pre factibilidad o ante-proyecto: profundiza la investigación y se basa principalmente en información e fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado. Se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Se observa con mayor detalle el contenido del trabajo. Se efectúa un resumen de aspectos que se han analizado en forma preliminar. i. Estudio de mercado: se establecen los elementos que alimentan a proyecto. ii. Estudio técnico: Se le denomina a los aspectos de proyecto donde se analizan el tamaño su localización los procesos técnicos y costos de producción. 1. Tamaño del proyecto: se refiere al volumen de producción en un determinado periodo de tiempo, y está condicionado a los elementos como mercado, capacidad financiera, disponibilidad de insumos, capacidad empresarial y procesos técnicos 2. Localización de proyectos: Estudio técnico para determinarse debe tomar en cuenta la ubicación del mercado, las materias primas y las comunicaciones. 3. Procesos técnicos: procesos técnicos del desarrollo de actividades que busca determinar un objetivo determinado a través de conocimiento específicos 4. Costos de producción: se describen todos los costos que tienen relación directa con procesos productivos, así como otros fastos. iii. Estudios administrativo legal: se define los procedimientos formas o reglamentos que implicaría la ejecución del proyecto. Se definirán los responsables de cada actividad, estarán descritos las funciones de todos los participantes. En la parte legal buscara determinar la viabilidad del proyecto. Se identifican las tasas arancelarias para insumos y productos importados y exportados iv. Estudio de evaluación del impacto ambiental: es el documento técnico que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto. Es un proceso de toma de decisiones y constituye el instrumento de planificación que proporciona un análisis temático preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta. Evalúa los potenciales riesgos y aspectos ambientales en su área de influencia e identifica vías para mejorar su diseño e implementación para prevenir, minimizar o mitigar los impactos v. Estudio financiero. Comprende un análisis de 1. Determinación de la inversión: se establecen una cantidad de recursos monetarios que se necesitan para su implementación tanto los que son necesarios para la adquisición e instalación de planta, como también los recursos necesarios para las operaciones sea el capital de trabajo 2. Presupuestos de ingresos y egresos: utilizan como base el estudio de mercado llevados a cabo, con las proyecciones. Estas son las dos áreas importantes a realiza el estudio financiero de un proyecto 3. Costos variables 4. Determinación de las utilidades: surge la recomendación de la aprobación su continuación a niveles más profundos de estudios, su abandono o su postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones mínimas que deberán explicarse.

d. factibilidad o proyecto definitivo: se elabora sobre la base de antecedentes preciso obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. En esta etapa de constituye el caso final del estudio de pre-inversión. Proporciona la base técnica, económica y financiera para tomar la decisión de invertir en un determinado proyecto. El estudio financiero en esta etapa requiere la preparación estados financieros proyectados como: E.R. B.G. y el F.E. se determinará y analizara las fuentes de financiamiento proyectados las cuales pueden ser: i. fuentes internas 1. aportes de capital 2. utilidades no distribuidas ii. fuentes externas 1. crédito bancario 2. donaciones, otros. b. fase de inversión: a. planificación dela ejecución del proyecto y diseño definitivo: comprende la elaboración y puesta en marcha de un diseño administrativo para la ejecución del proyecto. Incluyen aspectos tales como: i. planificación y programación: aquí se trata de elaborar un programa que permita llevar a cabo todas las actividades del montaje de la empresa en proyecto. ii. definición de la organización y gerencia iii. procedimientos administrativos, técnicos y legales iv. establecimiento del sistema de información y control b. realización de negociaciones, tramites y contratos: incluye la ejecución de las acciones relativas a los acuerdos finales entre los organismos involucrados, el cumplimiento de las condiciones para los pagos, los trámites legales, negociación de las ofertas, los registros, los nombramientos, y firma de contratos. c. Ejecución: se comienza a concretar todo el proyecto. Como producto se obtiene: obras de infraestructuras, edificios, equipos disponibles o instalados, planes de operación detallados, recurso humano preparado. c. fase de operación: a. desarrollo: se considera la etapa más importante del ciclo del proyecto ya que es donde se comienza a producir el beneficio neto para el promotor del proyecto (los inversionistas) b. vida útil del proyecto: se entiende como el plazo necesario para que estén completas sus reservas de depreciación y obsolescencia c. evaluación expost: d. etapa de evaluación: aquí se trata de controlar los desfases que existieron entre lo planeado y los resultados obtenidos hasta ese momento. Se constituye una verdadera información de respuestas, o se a la retroalimentación del ciclo. Sirva para evaluar si alcanzaron los objetivos predeterminados y adicionalmente, para que el gerente administrador pueda orientarse dentro del desarrollo y vida proyecto. Que es el diagnostico de un proyecto: es la descripción completa y actual, de problema sujeto a análisis, considerando datos técnicos, económicos y sociales. Establece e impacto que producirá el proyecto. Que es una actividad de desarrollo socio-económico: planificado y orientada para alcanzar objetivos, que requieren inversiones financieras y fortificación humana en un tiempo dado.

Es un conjunto de actividades planificadas: relacionadas entre sí, que apuntan alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos. Clasificación de los proyectos: Atendiendo al sector económico al que van dirigido: a) Proyectos agropecuarios: son proyectos que van dirigido el campo de la producción animal y vegetal actividades pesqueras y forestales, proyectos de riesgo, extensión crédito agrícola y ganadera, mecanización de esta actividad. b) Agropecuarios industriales: comprenden los proyectos de la industria manufacturera, extractiva y procesamiento de producto extraídos de la pesca, agricultura y actividad pecuarias (agroindustrias). c) Proyectos de infraestructura social: están dirigidos a atender necesidades básicas de la población, tales como salud, educación, recreación, turismo, seguridad social, vivienda y ordenamiento urbano y rural. d) Proyectos de infraestructura económica: se caracteriza por ser proyectos que proporciona a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios de utilidad general como: energía eléctrica, transporte y comunicaciones. e) Proyectos de servicios: se distingue por no producir bienes materiales, si no que prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional, individual, atreves de instituciones. incluyendo productos de investigación tecnológica o científico de comercialización. a. Financiamiento: que quiero dar capital que prestan dinero guate prendas b. Profesionales: proyectos para prestar servicios f) Proyectos de investigación: se refiere a empresas o centros dedicados a la investigación y pueden ser a. Investigación en ciencias b. Investigación aplicada: tecnología y otras. Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre si, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos. Es una descripción de una posibilidad de inversión o de desarrollo de una empresa u organización que regularmente requiere de recursos de capital, humanos, de información y administrativos para llevarse a cabo, cuyo fin es hacerla mas productiva. Proyecto Cual es el objetivo Principal de un proyecto: encontrar una solución inteligente del planteamiento de un problema que tiende a resolver entre tantas una necesidad humana. Los principales objetivos de un proyecto pueden ser divididos en cuatro áreas principales: 

Objetivos de rentabilidad,



Objetivos de desarrollo,



Objetivos relacionados con recursos humanos,



objetivos de contribución social.

Mencione tres de las causas que dan origen a los proyectos: Existencia de una necesidad insatisfecha, Existencia de un recurso susceptible de explotación, existencia de una necesidad estratégica. Cual es la clasificación de los proyectos: 1. Proyectos del sector publico,

2. proyectos del sector privado. Son aquellos proyectos que se caracterizan por satisfacer las necesidades de la población en forma general, sin buscar el lucro, es decir, que el objetivo principal es el bien común de la población y se desarrollan en función de los planes y programas del gobierno. Proyectos del sector publico Son aquellos proyectos en los que debe demostrarse a través de estudios, el rendimiento de la inversión, lo que se pretende con este tipo de proyectos es el lucro. proyectos del sector privado. Cual es la clasificación de los proyectos del sector privado: 1. Proyectos comerciales, 2. Proyectos industriales, 3. Proyectos de servicios, 4. Proyectos agropecuarios. Es el proceso de evaluación de fases y etapas, a cada etapa le corresponde una decisión. Ciclo del desarrollo de un proyecto. Cuales son las fases y etapas que integran un proyecto: 1. fase de preinversión, 2. Fase de inversión (realización), 3. fase de operación, funcionamiento. Mencione las etapas que comprende la fase de pre inversión: 1. Idea o identificación preliminar, 2. Estudio preliminar o perfil, 3. prefactibilidad o ante proyecto, y 4. Factibilidad o proyecto definitivo. Que etapas comprende la fase de Inversión: 1. Planificación de la ejecución del proyecto y diseño definitivo, 2. Realización de negociaciones tramites y contratos, 3. ejecución. Cuales son las etapas de la fase de operación: 1. desarrollo, 2. Vida útil del proyecto, Evaluación expost. Antes de iniciar los estudios que comprende un proyecto, deberá efectuarse una descripción completa sobre la situación actuar del problema sujeto de análisis tomando en cuenta los datos técnicos, económicos y sociales Diagnostico.

En esta etapa se identifica la necesidad, que por cualquier medio se haya detectado, pero necesita la justificación par explorar la factibilidad de desarrollar los medios que la satisfagan. Idea o identificación preliminar, El objetivo de esta etapa es el de realizar una primera prueba de factibilidad de la idea considerando un mínimo de elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto. Estudio preliminar o perfil. Cuales son los cinco elementos de importancia que deben analizarse en al etapa de estudio preliminar de un proyecto: 1. Mercado y tamaño, 2. Disponibilidad de insumos, 3. tecnología, 4. Monto de la Inversión, Marco Institucional y de política. Esta etapa profundiza la investigación y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las actividades técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas. prefactibilidad o ante proyecto Esta etapa se elabora sobre una base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Esta etapa constituye el paso final del estudio de pre inversión. Factibilidad o proyecto definitivo. Los Proyectos Comerciales, son aquellos que se realizan para identificar los productos que son susceptibles de ser comercializados y por consiguiente generar utilidades. FALSO El estudio de un proyecto tiene como única y principal función determinar la rentabilidad del mismo. FALSO 1. Se realiza antes de iniciar los estudios que comprende un Proyecto, y es dónde se identifican las posibles oportunidades comerciales, a esta fase se le denomina: a) Fase de inversión del proyecto b) Fase Preliminar de un proyecto c) Fase de Diagnóstico d) Fase de Preinversión del proyecto 2. Se le denomina al plazo necesario para completar las reservas de depreciación y obsolescencia de un proyecto de inversión: a) Ciclo de Vida de un Proyecto b) Plazo de Ejecución del Proyecto c) Plazo de Preinversión del Proyecto d) Vida Útil del Proyecto

3. Es la etapa en donde se ejecutan las obras físicas, se adquiere el equipo, se realiza la programación de la capacitación y adiestramiento del recurso humano del proyecto: a) Ejecución del Proyecto b) Desarrollo del Proyecto c) Evaluación del Proyecto d) Inversión del Proyecto 4. Se considera como una de las causas que da origen al estudio de un Proyecto: a) Solución del Problema b) Priorizar los Recursos Disponibles c) Existencia de un Recurso Susceptible de Explotación d) Establecer la localización Geográfica 5. En esta etapa se observa con mayor detalle el contenido del trabajo, y se llevan a cabo estudios más profundos del mercado, aspectos técnicos y financieros: a) Etapa de Preinversión b) Etapa de Prefactibilidad c) Etapa de Factibilidad d) Etapa de Planificación y Control 1. Escriba una definición de Proyecto: Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos.

2.

3.

4.

5.

Anote tres aspectos importantes que deben analizarse en el Estudio Técnico de un Proyecto: Tamaño del proyecto Localización Procesos Técnicos Costos de Producción Indique tres grupos en los que se clasifican los proyectos del sector privado: Proyectos Comerciales Proyectos Industriales Proyectos de Servicios Proyectos Agropecuarios Mencione las etapas que conforman la Fase de Operación del Ciclo de Vida de un Proyecto: Desarrollo Vida Útil del Proyecto Evaluación Anote tres elementos que determinen el Tamaño de un Proyecto: Mercado Capacidad Financiera Disponibilidad de Insumos Capacidad Empresarial

Procesos Técnicos 6. Anote las características de los Proyectos Industriales: Son los que identifican las fuentes de extracción de la materia prima. Encuentran las técnicas apropiadas para su transformación y los mecanismos que permitan la conservación, buscando siempre que los costos de estas actividades sean los más bajos posibles para poder competir en el mercado. Poder competir en el mercado y poder satisfacer las necesidades del consumidor. 7. Anote tres actividades que conforman el sector Terciario de las Actividades Económicas: Comercio Transporte Turismo Hotelería Seguros Bancos 8. Anote las etapas que conforman la Fase de Inversión del ciclo de Vida de un proyecto: Planificación de la ejecución del proyecto y diseño definitivo Realización de negociaciones, t tramites y contratos Ejecución 9.

anote tres aspectos que se deben analizar en el estudio financiero de un proyecto Determinación de la inversión Presupuesto de ingresos y egresos Costos variables Determinación de las utilidades

anote las principales características de los proyectos comerciales Son estudios que se llevan a cabo para identificar a los productos o fabricantes de un bien, como también a los segmentos de mercado o consumidores potenciales de productos, llegando a definir los canales de Comercialización mas apropiados para que el satisfactor llegue al consumidor, al mejor precio y con las facilidades apropiadas. como se le denomina al estudio que busca determinar la viabilidad del proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización para los periodos de preconstrucción, construcción y operación del proyecto: Estudio Administrativo Legal Primera Serie: (10 puntos) Apareamiento: Se caracteriza por decisiones generalmente muy racionales basadas en las variables técnicas de producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos. Consumidor Institucional Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar y por lo tanto el Consumidor podré optar por el consumo de ellos en lugar del bien del proyecto (bienes sustitutos

Permite determinar la capacidad del proyecto para llevar a efecto los reemplazos de maquinaria requeridos en la etapa operativa del proyecto, distribuir dividendos entre los accionistas y determinar el pago del financiamiento flujo de efectivo Cantidad de bienes y servicios que los compradores están dispuestos a comprar a un precio determinado, y en el lugar y tiempo determinados. la demanda Confirmado por todos los entes o consumidores del mercado total que además de desear un servicio o un bien, están en condiciones o en capacidad de adquirirlos mercado potencial

En un proyecto, la demanda insatisfecha, del bien o servicio, la disponibilidad En cantidad y calidad de materias primas, la disponibilidad de tecnología Existente, la disponibilidad de mano de obra, son factores que determinan tamaño del proyecto El valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas relacionados o sustitutos, son factores que pueden producir cambio en la oferta

y el valor de los bienes

Monto del dinero necesario para iniciar labores de producción del proyecto debe contarse en el corto plazo. capital de trabajo

Estudio efectuado por técnicos aprobados por CONAMA, y por cuenta del interesado y se realiza en una visita para, evaluar el efecto del proyecto en el medio ambiente Estudios del impacto ambiental. Forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la Participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, Maquinaria, métodos y procedimientos de operación) proceso de producción Segunda Serie: (20 puntos) variante A 1. Cuales son los factores que determinan el tamaño de un proyecto? La demanda insatisfecha del bien o servicio La disponibilidad en cantidad y calidad de materias primas La disponibilidad de tecnología existente La disponibilidad y monto máximo de recursos financieros La disponibilidad de mano de obra calificada y suficiente 2. Cuales son los factores que determinan la localización de un proyecto? Vías de comunicación y medios de transporte, costo y disponibilidad de terrenos Disponibilidad y costos de mano de obra, topografía y estudios de suelo Cercanía de fuentes de abastecimiento, estructura legal de zonas francas Factores ambientales (clima, tipo de tierra), disponibilidad de servicio de agua y energía

3.

Cuál es el criterio de selección de un proyecto bajo el punto de vista de la tasa interna de retorno (TIR) TIR > que la tasa de descuento (c.o.c) se acepta el proyecto TIR > que la tasa de descuento (c.o.c) se acepta el proyecto TIR = que la tasa de descuento (c.o.c) es indiferente el proyecto 4. Describa el procedimiento para determinar la relación beneficio-costo (B/C) Permite determinar la eficiencia para utilizar los recursos financieros en la ejecución del proyecto Relaciona el total de los valores actuales de los ingresos, entre el total de los valores actuales de los egresos a una tasa de actualización dada. 5. Mencione tres determinantes de la oferta El precio, El desarrollo de la tecnología, La variación climática. 6. Mencione dos funciones de la evaluación financiera de un proyecto • Determina la factibilidad que todos los costos puedan ser cubiertos oportunamente, • Mide la rentabilidad de la inversión, • Genera la información necesaria para comparar el proyecto con otras inversiones. Factores que intervienen en el estudio de mercado Demanda, Comercialización.

Oferta,

Los precios,

El consumidor,

Mencione cuatro aspectos que se deben analizar en el estudio técnico Localización del proyecto, tamaño del proyecto, proceso de tecnología, costos de producción. Que son bienes complementarios Son bienes que se consumen a la par de los otros, aumenta la cantidad consumida del otro y viceversa, como carro-gasolina, turismo-hoteles, carro-repuestos. 10. Es el estudio de mercado a que se llama consumidor institucional Es cuando el consumidor escoge conscientemente el producto por razones de calidad, precio de oportunidad en la entrega y disponibilidad en repuestos. 1.

Cuales son las etapas del estudio de mercado Análisis histórico (pasado) Análisis de la situación vigente (ahora) Análisis de la situación proyectada (futuro) Análisis de otros mercados 2. Que es lo que determina el estudio de Ingeniería Determina la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado, analizando las alternativas y condiciones, en que se combinan los factores productivos, identificando el monto del capital a través de cuantificar y proyectar en tiempo, el capital, los costos e ingresos de operación asociados con la producción.

3. Con respecto a como se valoran los proyectos, mencione dos diferencias entre la evaluación financiera y la evaluación económica-social de un proyecto La evaluación financiera mide la rentabilidad del proyecto con los precios imperantes en el mercado y las múltiples distorsiones que existen La evaluación económica mide la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista social con precios sociales que reflejan la escasez relativa del bien, no este bien medido por los precios del mercado por las distorsiones existentes 4. Defina que es un estudio administrativo-legal de un proyecto: Es el estudio que busca determinar la viabilidad del proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a la localización para los periodos de preconstrucción, construcción y operación del proyecto. 5. Según la evaluación económica de un proyecto a que se refieren las tranferencias. Se definen como cualquier forma de impuestos o subsidios, por ejemplo los impuestos directos a las utilidades o los impuestos indirectos como el IVA, y los aranceles de aduanas. 6. Defina que es la técnica de análisis de riesgo. Consiste en seleccionar de antemano un criterio que es riesgoso, y diferenciarlo de uno que no lo es. 7. Cuál es el criterio de aceptación de un proyecto utilizando la técnica de valor actual Neto(VAN) VAN positivo (> que cero) se acepta el proyecto VAN nulo (= a cero) es indiferente realizar o no el proyecto VAN negativo ( - que cero) se realiza el proyecto 8. Defina la tasa interna de retorno: Es la tasa de actualización por medio de la cual el valor actual de los ingresos de efectivo, es igual al valor actual de los egresos o salidas de efectivo. 9. Mencione dos puntos básicos que deben ser incorporados dentro de la evaluación económico social, de cualquier proyecto. Calculo de los precios sociales para el proyecto Indicadores de evaluación económicos Impactos macroeconómicos del proyecto. CONSTITUYE UN COMPLEJO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS PARA UTILIZAR RECURSOS CON EL OBJETO DE OBTENER BENEFICIOS: Proyecto. COMO SE DEFINE EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: Es el proceso de evaluación de fases y etapas; a cada etapa le corresponde una decisión. ESQUEMATICE LAS FASES Y ETAPAS QUE INTEGRAN UN PROYECTO: Fase de Pre-Inversión Idea o identificación preliminar; Estudio Preliminar o Perfil; Prefactibilidad o Ante-Proyecto; Factibilidad o Proyecto Definitivo.

Fase de Inversión (Realización); Planificación de la Ejecución del proyecto y diseño definitivo; Realización de Negociaciones, trámites y contratos; Ejecución. Fase de Operación (Funcionamiento); Desarrollo; Vida útil del Proyecto; Evaluación Expost. A QUE SE REFIERE EL “DIAGNÓSTICO DE UN PROYECTO”? Es la descripción completa y actual, del problema sujeto a análisis, considerando datos técnicos, económicos y sociales. Establece el impacto que producirá el proyecto. CUALES SON LOS ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO? Identificación de oportunidades comerciales, necesidades no satisfechas. Evaluación de los recursos estratégicos con que cuenta el promotor. Recomendaciones de organismos gubernamentales. I) FASE DE PREINVERSIÓN A) ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA EXPLIQUE ESTA ETAPA: Se identifica la necesidad detectada, pero que necesita la justificación para explorar la factibilidad de desarrollar los medios que la satisfagan. Se logra consolidar la idea de que existe una necesidad insatisfecha. MENCIONE LOS 4 CAMPOS DE TRABAJO DE ÉSTA ETAPA: Definición correcta de la idea; Inventario y análisis de las formas de llevarlas a la práctica; Ordenamiento de elementos de juicio que determinen la viabilidad de la idea. Definición de las condiciones que debe reunir el Perfil Preliminar. B) ETAPA DEL ESTUDIO PRELIMINAR O PERFIL DEL PROYECTO EXPLIQUE LA ETAPA DEL ESTUDIO PRELIMINAR O PERFIL: Su objetivo es el de “realizar una primera prueba de factibilidad de la idea”, considerando un mínimo de elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto. Monetariamente presenta estimaciones muy globales, sin entrar en investigaciones de terreno. CUAL ES EL PROPÓSITO DE REALIZAR ESTE TIPO DE ESTUDIOS: Determinar en forma rápida y al menor costo los hechos sobresalientes de una posibilidad de inversión. MENCIONE LOS 5 ELEMENTOS DE IMPORTANCIA QUE DEBEN ANALIZARSE EN ESTE TIPO DE ESTUDIOS: Mercado y Tamaño;

Disponibilidad de Insumos: Que es lo que se necesita para producir el bien?, de ellos dependerá la aceptación o rechazo del proyecto. Tecnología: De disponibilidad nacional e importada, se debe demostrar la viabilidad técnica de la idea, dadas las condiciones tecnológicas del medio. Monto de la Inversión: Establece la magnitud estimada de la inversión y la capacidad financiera del patrocinador del proyecto o sea el inversionista. Marco Institucional y de Política: Consideración de leyes, reglamentos, respecto a las restricciones (ecología, seguridad etc.) de elaborar el producto. DEFINA EL TÉRMINO “MERCADO”: Es el lugar a donde asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un precio determinado. CUALES SON LOS ASPECTOS QUE DEBEN ESTUDIARSE DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN DE “MERCADO”? Aspectos, actuales y proyectados de: El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto. Comercialización del producto del proyecto. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos. MENCIONE EL OBJETIVO DEL “ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR”: Caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, obtener un perfil y así la estrategia comercial. PUEDE CUANTIFICAR EL VOLUMEN DE BIENES O SERVICIOS QUE EL CONSUMIDOR PODRÍA ADQUIRIR DE LA PRODUCCIÓN DEL PROYECTO? El análisis de la demanda AL ANALIZAR LA DEMANDA, CUAL ES LA PRINCIPAL DIFICULTAD? Definir la proyección de la demanda global y la parte que podrá captar el proyecto. PORQUE ES IMPORTANTE EL “ESTUDIO DE LA COMPETENCIA”? Por que es importante conocer las estrategias que siguen, para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; calcular las posibilidades de captarle mercado. PORQUE LA “DETERMINACIÓN DE LA OFERTA” SUELE SER COMPLEJA? Por que no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto. ES UN FACTOR DIFÍCIL DE PRECISAR, YA QUE AL SIMULAR SUS ESTRATEGIAS SE ENFRENTA AL PROBLEMA DE ESTIMAR REACCIONES Y VARIACIONES DEL MEDIO DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO? El Análisis de Comercialización.

EXPLIQUE EL FACTOR DE LOS “PROVEEDORES”: Es referente a la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y proyectados.

B) ETAPA DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO EXPLIQUE BREVEMENTE ESTA ETAPA: Se estiman inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. PORQUE SE DICE QUE EN ESTA ETAPA SE OBSERVA CON MAYOR DETALLE EL CONTENIDO DEL TRABAJO? Por que se deben llevar a cabo estudio más profundo del mercado, aspectos técnicos y financieros; y realizar una evaluación para comprobar si el proyecto en estudio es atractivo al inversionista. EN ESTA ETAPA SE DEBE EFECTUAR UN RESUMEN DE ASPECTOS QUE SE HAN ANALIZADO EN FORMA PRELIMINAR, CUALES SON ESTOS? Los bienes o servicios que se van a producir; Los objetivos económicos y sociales que se pretenden obtener con el proyecto; Se debe evaluar o determinar el nombre que llevará la empresa si es nueva. MENCIONE LOS ESTUDIOS Q DEBEN REALIZARSE EN ESTA ETAPA: Estudio de Mercado: Se establecen los elementos que alimentan al proyecto. Estudio Técnico: Determina los costos, no el financiamiento. Estudio Administrativo: Organización estructural, funcional y presupuestaria. Estudio Legal: Normas que lo rigen, Legislación laboral, Legislación Tributaria. Estudio de Impacto Ambiental; Daños al Medio Ambiente. Estudio Financiero: Referente a los Estados Financiero del proyecto.

CUALES SON LAS INTERROGANTES QUE SE DEBERÁN PLANTEAR Y RESPONDER EN EL “ESTUDIO DE MERCADO”? ¿Cuánto se podrá vender? ¿A qué precios? ¿Qué características debe tener el producto? ¿Cuáles serán los canales de comercialización? ¿Cuál será el impacto de la empresa en el mercado competitivo? MENCIONE LOS ASPECTOS QUE ANALIZA EL “ESTUDIO TÉCNICO”: Tamaño del Proyecto: Volumen de producción en un período determinado, condicionado por los elementos siguientes: Mercado; Capacidad financiera; Disponibilidad de insumos; Capacidad empresarial y procesos técnicos. Localización del Proyecto: Área donde se ubicará el proyecto, en condiciones óptimas para su funcionamiento. Procesos Técnicos: Actividades que buscan determinar un objetivo determinado, a través de conocimientos específicos (Ingeniería del Proyecto). Costos de Producción: Costos relacionados directamente con procesos productivos: MP e insumos, MOD, MOI y otros gastos generales. EN LO LEGAL, QUE ASPECTOS ESTUDIA LA “LEGISLACIÓN LABORAL”? Impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales.

EN LO LEGAL, QUE ASPECTOS ESTUDIA LA “LEGISLACIÓN TRIBUTARIA”? Tasas arancelarias para insumos o productos importados o exportados; Incentivos o desincentivos existentes, diferentes tipos de sociedad. MENCIONE LA LEGISLACIÓN QUE DEBE CONTEMPLAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Decreto 68-86 CRPG Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Artículo 8. Reglamento de Evaluación, control y seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 23-2003, Art. 15: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. QUE ESTABLECE EL DECRETO 68-86 EN SU ARTÍCULO 8? Establece que para todo proyecto…… que pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas al paisaje y a los recursos naturales del patrimonio nacional, será necesario un estudio de impacto ambiental. QUIEN SERÁ EL ENCARGADO DE REALIZAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL? El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Decreto 90-2000). QUE ES EL “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”? Es el documento técnico que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto… describe las medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos. EVALÚA LOS POTENCIALES RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN UN ÁREA DETERMINADA: Estudio de impacto ambiental QUE ASPECTOS ANÁLIZA EL ESTUDIO FINANCIERO? Determinación de la Inversión: Para la puesta en marcha de un proyecto; cantidad de recursos monetarios para implementarlo, para la adquisición e instalación de la planta, los recursos necesarios para las operaciones. Presupuesto de Ingresos y Egresos: Elaborar un “Presupuesto de Ingresos” con base a los estudios de mercado y las proyecciones; estimar un “Presupuesto de Egresos” con base a los estudios de precios de las MP e insumos necesarios para el funcionamiento de la planta. Costos Variables. Determinación de las Utilidades. COMO SE LE LLAMA TAMBIEN A LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LAS OPERACIONES? Capital de Trabajo. D) ETAPA DE FACTIBILIDAD O PROYECTO DEFINITIVO EXPLIQUE EN QUE CONSISTE ESTA ETAPA: Constituye el paso final del estudio de preinversión, proporciona la base técnica, económica y financiera para tomar la decisión de invertir en un determinado proyecto. MENCIONE A NIVEL GENERAL, QUE ASPECTOS SE CONSIDERAN EN ESTA ETAPA: El Estudio de Mercado, busca un acercamiento a la realidad en relación a los gustos de los consumidores o usuarios del proyecto; y con ello calcular la demanda proyectada, considerando el mercado potencial. El Estudio Técnico, analiza la implementación de la tecnología, prepara los diagramas de los procesos productivos, distribución de la planta, define el nivel de producción conforme a la necesidad detectada en el estudio de mercado.

El Estudio Financiero, requiere la preparación de los siguientes EF proyectados: Estado de Resultados, Balance General y Flujo de Efectivo. Integración de los costos de producción, recursos humanos necesarios para la operación del proyecto. COMO SE DEFINE EL “HORIZONTE DE VIDA DE UN PROYECTO”? Es el tiempo que servirá de base para los cálculos de la evaluación financiera del proyecto, que generalmente es de 5 o 10 años. CUALES SON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS: Fuentes Internas: Aportes de capital, Utilidades no Distribuidas Fuentes Externas: Crédito Bancarios, Donaciones etc. II) FASE DE INVERSIÓN (REALIZACIÓN) EN QUE CONSISTE LA “ETAPA DE PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y EL DISEÑO DEFINITIVO”? Comprende la elaboración y puesta en marcha de un diseño administrativo para la ejecución del proyecto, incluye: Planificación y Programación; Definición de la Organización y Gerencia; Procedimientos Administrativos, técnicos y legales.; Establecimiento del Sistema de Información y Control. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO? Consiste en elaborar un programa que permita llevar a cabo todas las actividades del montaje de la empresa en proyecto, permite hacer las respectivas correcciones a las actividades, cuando no se ajustan a lo planeado. 119) EXPLIQUE LA “ETAPA DE REALIZACION DE NEGOCIACIONES, TRÁMITES Y CONTRATOS”: Incluye la ejecución de las acciones relativas a los cuerdos finales entre los organismos involucrados, el cumplimiento de las condiciones para los pagos, trámites legales, negociación de las ofertas, los registros, nombramientos y firma de contratos. DEFINA LA “ETAPA DE EJECUCIÓN”: Se comienza a concretar todo el proyecto. Se ejecutan las obras físicas, se adquiere el equipo, se realiza la programación de la capacitación y adiestramientos del recurso humano. III) FASE DE OPERACIÓN (FUNCIONAMIENTO) CUALES SON LAS ETAPAS DE ÈSTA FASE? Evaluación.

Etapa de Desarrollo;

Etapa de Vida Útil;

Etapa de

EN QUE CONSISTE LA ETAPA DE DESARROLLO? Se considera la etapa más importante del ciclo del proyecto, ya que es donde se comienza a producir el beneficio neto para el promotor del proyecto (inversionista). EN QUE CONSISTE LA ETAPA DE VIDA UTIL DEL PROYECTO? En el plazo necesario para que estén completas sus reservas de depreciación y obsolescencia. EN QUE CONSISTE LA ETAPA DE EVALUACIÓN? Controla los desfases que existieron entre lo planeado (estudio) y los resultados obtenidos hasta ese momento.

ESTA ETAPA CONSTITUYE UNA VERDADERA INFORMACIÓN DE RESPUESTA, O SEA LA RETROALIMENTACIÓN DEL CICLO: Etapa de Evaluación. A través de ésta etapa, el Gerente o Administrador, podrá orientarse dentro del desarrollo y vida del proyecto.

ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS Que es un activo financiero: son activos intangibles, representa obligaciones legales sobre algún beneficio futuro. Su valor no tiene relación con la forma física. Es un título o simplemente una anotación en cuenta, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de pate del vendedor. Son títulos emitidos por unidades económicas son déficit de fondos y adquirirlo por las unidades con superávit. Las funciones económicas de los activos financieros son: a. Transferencias de fondos entre agente o entidades que tiene excedentes para invertir hacia los que necesitan invertirlos en activos tangibles b. Transferir los fondos para distribuir el riesgo asociado con el flujo de efectivo, que se genera por la creación de activos tangibles entre las que proporcionan fondos. Las características básicas de los activos financieros son: a. Rentabilidad: es el interés que obtiene el poseedor al aceptar el riesgo por cedes temporalmente su dinero. Cuando más interés aporta el activo mayor es su rentabilidad. b. Riesgo: está determinado por la solvencia que posee el emisor y las garantiza que pueden presentar para el deudor. Es la probabilidad de que el emisor no cumple sus compromisos c. Liquidez: capacidad de convertir el activo en dinero sin sufrir pérdidas. El activo más liquido seria el dinero. Las clasificaciones de los activos financieros son: a. Títulos de renta fija a. Instrumentos de deuda pública: son letras de tesoro, bonos y obligaciones del estado b. Cedulas hipotecarias: son valores emitidos por entidades financieras b. Títulos de rentas variables: a. Acciones: son títulos representativos del valor de una fracción proporcional en que se dividir el capital social de una sociedad de capital anónima o en comandita por acciones. Otros productos financieros pueden ser: a. Certificados a plazo fijo b. Reportos c. Préstamos bancarios y de terceras d. Cuentas por pagar en moneda extranjera e. Instrumento de deudas en el cual el pago vence inmediatamente si el emisor incumple. La diferencia entre activo financiero y un activo tangible es: financiero: representa derechos legales sobre beneficio dinerarios futuro. Tangibles: depende de sus propiedades físicas particulares. que es el mercado financiero: espacio físico o virtual en donde se intercambian activos financieros. Que es el mercado financiero internacional: donde acuden agente de distintos para realizar operaciones de inversión financieros o compraventa de activos financieros.

la función económica es: a. Interacción de compradores y vendedores en un mercado financiero que determina el precio del activo comerciado. b. Los mercados financieros proporcionan un mecanismo para que el inversionista venda un activo financiero c. Reduce los costos de las transacciones. Que es diferencia de mercado se da por medio de dos puntos: a. Mercado financiero: compraventa de activos financieros que se establece en un lugar formal y autorizado b. Mercado de producto: es la compraventa de productos de consumo diario. Los participantes del mercado financieros son: a. Emisores de activos financieros b. Inversionistas c. Instituciones y estructuras financieras d. Instituciones regulatorias e. Intermediarios. Las clasificaciones del mercado financiero son: a. Por la naturaleza y obligación a. Mercado de deuda: son mercados en donde se negocia títulos valores a corto y mediano plazo. b. Mercado de acciones: son mercado en donde se intercambia las acciones b. Por el vencimiento de la obligación: a. Mercado de dinero: son mercados donde intercambia instrumento con vencimiento a menores o igual a un año b. Mercado de capital: donde el mercado intercambia instrumento con vencimiento mayores a un año c. Por la madurez de la obligación a. Mercados primarios: donde el instrumento financiero se compra y venden por primera vez en el medio bursátil b. Mercado secundario: es donde intercambia activos financieros que ya fueron negociados previamente. d. Por la entrega inmediata o futura: a. Mercado SPO-T o de efectivo: se negocia un activo financiero y de entrega inmediata. b. Mercados derivados: mercado donde se compra y vende un activo financiero de entrega a futuros. e. Por la estructura organizativa: a. Mercado de subasta: mercado en que los compradores y vendedores presentan ofertas competitivas el mismo tiempo. b. Mercado de mostrador: conocido como OTC. Son paralelos al bursátil que se diferencia de este por su menor regulación mayor riesgo, la inexistencia de un sistema de formación de precios y la ausencia de intermediaros. c. Mercado intermediario: mercado donde uno de los participantes en una operación de compra venta de activos financieros es un intermediario financiero, por su forma de financiamiento es lo contrario a un mercado directo. Que son los intermedios financieros: son empresas financieras especializado que facilita la transferencia de recursos de ahorradores y prestatarios.

Que es intermediación financiera: es el proceso por el cual transforman recursos generados por ahorradores en recursos utilizados por los prestatarios. Cuáles son las funciones intermediarias: son transacciones con operaciones de carácter bursátil Que es la globalización: son mercados porque los oferentes y demandantes de fondos no se limitan a buscar solo en los mercados financieros domésticos. Clasificación del mercado globalización: a. Mercado interno o mercado nacional a. Mercado domestico b. Mercado extranjero b. Mercado externo o mercado internacional: son funciones básicas de intermediarios financieros. BOLSA DE VALORES MAS IMPORTANTES Como es considerada la bolsa de valores de Ámsterdam: es la más antigua del mundo por la compañía holandesa de las indias orientales. Actualmente existen la bolsa de valores de Nueva York y el mercado Nasdaq las más importantes las cuales son: a. Mercados financieros de los EEUU: cuentan con diferentes índices o promedios financieros. a. Bolsa de valores de New York, New York Stock Exchage (Nyse): conocida popularmente como Wall Street y conserva la negociación por corros. El paquet está compuesto por 17 corros las cuales se negocian las acciones y es un mercado accionario. b. Nyse: es un mercado basado en ordenes de las inversiones que funcionan con un sistema de subasta continúa llevada a cabo viva voz en un lugar de contratación. Cada uno de los valores que cotizan se asigna a un solo punto de operaciones en la que se pueda realizar los puntos y comprar venta. c. Otros mercados i. Amex America Stock Exchange: es el segundo mercado más grande de EEUU actualmente pertenece al NASDAQ. El índice compuesto del Amex incluye más de 800 empresas que cotizan en este mercado. ii. Nasdaw national Association of Securite Dealers Automated Quatation: Es un Mercado electronica. Es el mayor por volumen de negocio y número de empresas cotizadas. iii. Indice promedio industrial Dow Jones: es el más promedio famoso de los índices o indicadores de EEUU. Es el más conocido del mercado de la industria de EEUU y cuenta con tres promedios diferentes los cuales son: industrial, transporte y utilidades, cada uno mide el desempeño de diferentes sectores empresariales. iv. Índice compuesto por Dow Jones: son índices bursátiles que contienen 65 compañías. Mide el valor de mercado de todos las acciones americanas y extranjeras que cotizan en el mercado de valores Nasdaq. v. Nasdaq-100: incluye las compañías con mayor crecimiento de los sectores, todas tienen unas capitalizaciones de mercad al menor. No representa el mercado en general, está dirigido hacia la industria tecnológica. d. Otros índices de bolsa de valores de USA i. S&P 500: es un índice que representa mejor el mercado y fue creado por la empresa Standad & Poors que es una clasificadora más grande del mundo ii. Comisión de la bolsa de valores: su función principal es proteger a los inversionistas y mantener la integridad de los mercados de valores. b. Bolsa de valores de Asia:

a. Bolsa de valores de tokio: es un mercado de renta fija, en 1971 adopto el sistema de anotaciones en cuenta para acciones y en 1994 creo la bolsa del mercado de valores japonesa. La estructura es la Furst section mas importante y mayor capitalizaciones Segundo Section más pequeñas y menor volumen de negocios Fore ign section compañías extranjeras. c. Bolsa de valores de Hong Kong: nombrada bolsas de valores de hong Kong, en 1980 se creó la bolsa y en 1986 comenzó el comercio a través de asistencia de sistemas computarizadas. Que son las regulaciones de la bolsa: es el principal regulados de Hog Kong y los valores de los mercados futuros es la comisión de valores y futuros SFC. Es el responsable de administrar las leyes que rige los valores y los creadores del futuro y facilita y estimula el desarrollo Los índices utilizados bursátil en Hong Kong son: a. Hang seng, índice de capitalizaciones b. Hang seng 100 omdoce sobre inversiones c. Índice de referencia hang seng London. Las características de la bolsa de valores de tokio: a. se considera la segunda bolsa del mundo por capitalizaciones bursátiles b. su índice es el NIKKEY 225 el más principal y representa el 95% del mercado Japón los índices de la bolsa de valores de Tokio son: a. Topix b. Topix 100 El índice compuesto por Dow Jones está compuesto por 8 subíndices de sectores que son: d. Banca e. Biotecnología f. Informática g. Finanza h. Empresas industriales i. Seuros j. Telecomunicaciones k. Transporte. Una de las empresas que integran industrial Dow Jones: l. Boening co. m. Caterpilar Inc. n. General electric o. Intel cop p. Hony depot inc. Que debe ser uno para trabajar en el patio de contratación o parquet: el operador debe ser miembro de la bolsa o tener un asiento. como es conocido el Dow Jones: es conocido como Dow Jones

BOLSA DE VALORES NACIONAL

Que es una bolsa: es un mercado financiero organizado en el que se reúnen profesionales de forma periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados. Lugar denominado mercado, donde los interesados en adquirir o transferir acciones o bonos se encuentran diariamente representados por los agentes de bolsa o sociedades corredoras. Son agentes fundamentales y determinantes en la estabilidad de la economía mundial. En Latinoamérica en el año de 1928 se creó la primera junta promotora que tuvo como finalidad diseñar y redactar los estatutos de la Bolsa de Bogotá, en 1977 y ese mismo año surgió la bolsa de valores de Paraguay. a. En 1987 el Ministerio de Economía autorizó la primera bolsa de valores y posteriormente han sido creadas otras bolsas de comercio. La legislación que regula el mercado de valores es más nueva todavía, pues fue promulgada en el año de 1996 según Decreto 34-96 del Congreso de la República: Ley del Mercado de Valores y Mercancías, y su reglamento en 1997, según Acuerdo Gubernativo 557-97. b. c. El Código de Comercio en su Artículo 12 establece: “los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, re afianzadoras, financieras, almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y demás análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo que dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones especiales”. d. Forman parte del sistema financiero, específicamente el no regulado, es decir, no está sujeto a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y tampoco existe una Superintendencia de Bolsa. Nuestro Código de Comercio las incluye entre las sociedades mercantiles especiales, debido a que se rige por una ley especial y no por el cuerpo legal mencionado más que en forma supletoria. La ley del Mercado de Valores y Mercancías en su Artículo 6 preceptúa: “Las bolsas de comercio son instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto la prestación de servicios para facilitar las operaciones bursátiles.” Las bolsas de valores abarcan el lugar, la infraestructura y las condiciones para el desarrollo de la actividad bursátil, la cual se rige dentro de un marco legar que incluye: e. La ley de mercado de valores y mercancías decreto 34-96 del congreso de la república y su reglamento, acuerdo gubernativo 557-97 f. Reglamentos internos de las bolsas de valores g. Resoluciones tomadas en asamblea de accionistas h. Resoluciones tomadas en consejo de administración i. Contratos suscritos entre las bolsas y las casas de bolsa como en las entidades emisoras La bolsa de valores cumple con muchas funciones dentro de ellas se destacan: a. Favorecer la participación gran número de personal b. Suministra una adecuada infraestructura c. Ofrecer al inversionista las condiciones de seguridad, liquidez y transparencia en las transacciones. d. Provee información oportuna a empresarios e inversionistas e. Facilita el intercambio de recursos financieros entre entidades necesitadas de fondos y las entidades que proporcionan recursos f. Proporciona liquidez a los inversionistas g. Fijar los precios de los títulos valores a través de la oferta y la demanda

h. Suministrar información a los participantes en el mercado bursátil, sobre las empresas admitidas a cotizar en bolsa. Cuál es la finalidad de la bolsa de valores: brindar a los inversionistas la oportunidad de realizar operaciones comerciales con títulos valores, en un ambiente dotado de cierta seguridad y confianza para sus inversiones. La finalidad de la bolsa de valores se logra a través de: a. Fomentar la sociedad y confianza en los títulos valores, ajustando las operaciones a las leyes, reglamentos y a las más estrictas normas de ética. b. Promover la canalización del ahorro interno hacia la inversión que requieren entidades públicas o privadas para su desarrollo c. Promover un mercado de capitales por excelencia. En Guatemala operan dos bolsas de valores dentro de las cuales esta: a. Bolsa de valores agrícola nación b. Bolsa de valores global, S.A. Porque surge la bolsa de valores global: con el propósito de fortalecer los mercados de capitales con grandes y pequeñas inversiones Cuáles son las 3 bolsas que surgen para promover el desarrollo bursátil: a. Bolsa de valores global b. Caja central denominada caja de valores c. Bolsa nacional y regional Los actores del mercado de valores y mercancías sus calificadores de riesgos son: a. Fitck rating b. Estándar & Poors sus categorías de los actores del mercado de valores son: AAA, BBB, BB, B, CCC, CC, D, C Y E. La bolsa de valores se constituye en el medio que permite a las empresas disponer de recursos de largo plazo para satisfacer sus necesidades de capital, lo cual repercute en un mayor crecimiento y modernización de procesos de producción, que desembocan en tres áreas que significan de gran importancia: a. Generación de nuevas fuentes de trabajo b. Mayor desarrollo productivo y competitividad c. Adecuada canalización del ahorro interno. Cuál es la inexistencia de la bolsa de valores: la transparencia, seguridad y liquidez a las transacciones de compra y venta de acciones, bonos o cualquier otro valor y los precios solo dependerían de la voluntad de los grandes industriales, consecuentemente los inversionistas y consumidores quedarían en seria desventaja frente a ellos. Cuáles son los sujetos de la bolsa de valores cuando realizan ruedas de negociación: a. agentes corredores de bolsa, b. los emisores y c. los inversionistas Las transacciones en bolsa solo se realizan por medio de: casas de corredores de bolsa denominadas en Guatemala casas de bolsa Que son las casas de bolsa: son las entidades especializadas en dar asesoría a quien desea participar en este mercado

Que ofrecen las casas de bolsa en las ruedas de negociación: sus órdenes de compra o venta, de conformidad con un proceso de oferta pública. Durante el proceso de negociación la bolsa de valores debe de cumplir con la función de: velar porque la rueda se realice en condiciones de igualdad, transparencia y equidad. Por su forma de operación en el sistema bursátil existen 3 tipos de mercado que son: a. primario b. secundario c. reportos. Las características con que se cuenta el sistema bursátil o bolsa de valores son: a. equidad: facilita los mecanismos de información y negociación en el mercado, con el objetivo de que todos los participantes estén en igualdad de condiciones b. seguridad: regulan a través de diversas leyes, la protección al inversionista y la transparencia de mercado bursátil. Solo se negocian títulos de entidades inscritas conforme a sus leyes para participar en oferta pública. Esta otorgado por el marco jurídico que regula el ámbito dentro del cual los participantes ejercitaran sus derechos y obligaciones. Solo se refiere a lo jurídico y económico. Se corre el riesgo del comportamiento del mercado en cuanto los precios y valores que en él se negocian c. liquides: donde el inversionista puede comprar y vender valores en forma rápida y a precios determinados de acuerdo a la oferta y demanda. Los títulos-valores que se negocian pueden ser renegociados y colocados en el mercado secundario, pero en todo caso al momento que el tenedor o titular de los mismos lo requiere puede convertirlos en efectivo, lo cual sustenta la característica de liquides. d. Transparencia: donde otorga al inversionista la posibilidad de acceder a información relacionada con las empresas que emiten títulos valores y de los valores mismo que se cotizan en ella. El que invierte en bolsa lo haga con conocimiento de los elementos que avalen la toma de decisión. Que garantizan las características de transparencia de la bolsa de valores y la permanente difusión de información: que los participantes tomen decisiones fundamentándose en las condiciones reales del mercado. Cuáles son los actores del mercado de valores: a. Registro del mercado de valores y mercancías: órgano estrictamente técnico del ministerio de economía, encargado del control de la juridicidad y registro de los actos y contratos que celebran las personas que intervienen en el sistema bursátil. Las reglan con las cuales el registro vigila el accionar del mercado bursátil están plasmadas en la ley de mercado de alores y mercancías. El registro goza de autonomía técnica y funcional. Las actividades de intermediación que realizan, pueden ser resumidas en las siguientes: a. Operaciones bursátiles: las casas de bolsa tienen la relación directamente con las bolsas y aun cuando realizan operaciones para terceros ellas responden ante la bolsa y ante las otras casas de bolsa por las operaciones que realizan. (compran o venden en nombre de 3ros. Actúan en nombre propio porque ante la bolsa, asumen la responsabilidad de la operación. b. Operaciones de corretaje de valores: se concretiza cuando pone en contacto a las partes interesadas en un negocio concreto. c. Asesoría bursátil: es una actividad más importante de las casas de bolsa. Orienta desde el punto de vista financiero al inversionista tanto como al emisor sobre lo que más conviene a sus intereses, sobre los mecanismos y cualquier aspecto que deba conocer al participar en la bolsa. d. Operaciones por cuenta propia: suscripción de valores o de los contratos underwriting, en los que compra en nombre de la casa y por cuenta de terceros. e. Operaciones cruzadas: cuando se cuenta con las dos partes de una negociación.

b. Valores negociables en la bolsa: serán expuestos los valores que se negocian en las bolsas, los cuales en forma genérica pueden ser títulos representativos de deuda o de renta variable. En Guatemala estos valores se reducen a los que se mencionan: a. Títulos de renta fija: funciona como préstamo en el cual la empresa capta recursos a través de la emisión de títulos valores, comprometiéndose a realizar pago de intereses y a devolver el importe total de la deuda de acuerdo a las características de la emisión. La inversión en renta fina no está exenta de riesgos, resultado fundamental conocer al emisor, su grado de solvencia, y clasificación de riesgo. i. Bonos: son documentos de crédito emitidos por el gobierno central o municipal, lo cual equivale a que encierran deuda pública. Su negociación conlleva el pago de intereses al inversionista, pagaderos en periodos regulares de tiempo. Son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año, en los que el comprador del bono obtiene pagos periódicos de intereses o cobra el valor nominal del mismo en la fecha de vencimiento. ii. Pagares: es un título de crédito que conforma un instrumento financiero de corto plazo, emitido por sociedades. Es uno de los títulos más utilizados en nuestro medio. iii. Debentures: son títulos de crédito que encierran obligaciones sociales denominadas obligaciones de las sociedades debentures. Incorpora una parte alícuota de un crédito colectivo en donde la obligada resulta ser una sociedad anónima. Las emisiones se realizan en series. Su creación deberá hacerse en escritura pública. El testimonio de la escritura publica de creación deberá inscribirse en el registro mercantil y correspondientes a las garantías que se constituyen y deberá insertarse el acta de asamblea general extraordinaria en la que se autorizó la creación de los debentures. iv. Certificado de depósito: son instrumentos de política monetaria, que se emite cuando el estado ha llegado a su límite máximo de emisión. Su emisión es a la orden. b. Título de renta variable o acciones: consisten en una parte alícuota del capital social de una sociedad mercantil. Pueden ser transferidas libremente. Las acciones se denominan títulos de renta variable debido a los dividendos que pagan a los accionistas dependen de los resultados obtenidos por la empresa emisora. Las acciones también conceden otros derechos al tenedor dependiendo del tipo: i. Acciones comunes o de capital: otorgan al titular además del derecho a percibir utilidades, la calidad de socio, el derecho de participar con voz y voto en las asambleas de accionistas para tomas decisiones y eventualmente al patrimonio resultante en caso de liquidación ii. Acciones preferenciales: según el artículo 101 del código de comercio todas las acciones de una sociedad serán de igual valor y otorgarán los mismos derechos. A estas acciones se les denominan acciones preferenciales c. Títulos de crédito: son documentos que incorporan un derecho literal y autónomo cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título. Se dan por dos formas los típicos son regulados en nuestro código de comercio y los atípicos son los que no se encuentran regulados en la ley. Los títulos deben contener requisitos esenciales aquellos que no pueden faltar en el titulo porque lo hacen existente y los no esenciales son requisitos subsanables y por lo tanto no invalidan el título.

MERCADOS DE DERIVADOS

Que son los mercados derivados: el poseedor de un contrato tiene la obligación o la alternativa de comprar o vender un activo financiero en algún tiempo futuro. El precio de cualquier contrato, deriva el valor del precio del activo subyacente. Es un lugar en donde se reúnen demandantes y ofertantes para la compra y venta de diferentes instrumentos derivados. Que son los instrumentos derivados: son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un subyacente. Instrumentos derivados más utilizados a nivel mundial: a. Foward a. Con entrega b. Sin entrega b. Futuros c. Opciones d. Swaps (permutas financieras) a. Intercambio del principal con la contraparte a una fecha específica futura y el tipo de cambio al presente b. Combinar el intercambio del principal con un swap de tipo de interés c. Intercambio de flujos de interés sobre préstamos de un mismo tamaño las dos clases de instrumentos derivados son: a. financiero b. no financiero Tipos de instrumentos derivados a. Contrato de futuro a plazo: es un acuerdo por el cual, dos partes acuerdan una transacción con respecto a algún activo financiero, a un precio predeterminado y a una fecha futura especifica. b. Contrato de opciones: da al poseedor del contrato el derecho, pero no la obligación de comprar un activo financiero, a un precio especifico. Es un contrato por el que se otorga el derecho a comprar o vender algo a un precio determinado en un periodo de tiempo determinado. Que es un derivado: son instrumentos financieros en el que su precio y su rendimiento se derivan de otros instrumentos financieros y son utilizados en el mercado para cobertura o apalancamiento. Que son los productos derivados: son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y profundidad de los mercados financieros, generando condiciones para diversificar las inversiones y administrar riesgos. Los contratos de futuro en el acuerdo legar corporativo entre un comprador y un vendedor en el cual son: a. El comprador acuerda aceptar la entrega de algo a un precio especificado al final de un periodo designado b. El vendedor acuerda hacer la entrega de algo a un precio especificado al final de un periodo designado. Los elementos del contrato son a. Precio: llamado el precio de futuros b. La fecha: fecha establecida o fecha de entrega c. Activo subyacente

Cuál es el funcionamiento del mercado de futuros: donde los participantes, independientemente de la posición que tomen apartaren una cuenta llamada cuenta de margen con un deposito inicial que sirve para garantizar que los movimientos diarios en la cotización de futuro podrían generar pérdidas para el participante, sean cubiertos con dicha cuenta. Se establece un margen de mantenimiento igual cantidad mínima que debe tener el saldo de la cuenta de margen.

En el funcionamiento del mercado de futuros evita que el participante sufra perdidas, la cual se utilizan dos mecanismos: a. Determinación de área de los resultados que tiene cada participante b. Establecimiento de un saldo mínimo a mantener en la cuenta de margen. en la fecha de vencimiento del contrato de futuros, se da por terminado a través de los mecanismos siguientes: a. Liquidación física o en especie: donde existe entrega física del bien subyacente a cambio del precio pactado. b. Liquidación en efectivo: donde cada uno de los participantes se retira del mercado con su cuenta de margen. Como son utilizados los contratos de futuros: principalmente como instrumentos para especular respecto al precio futuro que tendrá un bien subyacente en la fecha de vencimiento. que es la cobertura del contrato de futuros: son operaciones que evita o reduzca el riesgo de una actividad económica determinada. Esta se da por medio de dos coberturas: a. Si se desea utilizar el contrato de futuros como instrumento para administrar el riesgo, se debe identificar la exposición al riesgo b. Se debe analizar como varia el valor de la posición en el mercado spot, conforme cambia el valor del principal factor de riesgo. Los objetivos de la cobertura son: a. Compensar pérdidas por movimientos adversos en el precio del producto físico b. Mitigar el riesgo de poseer el producto físico c. Traspasa el riesgo a alguien que está dispuesto a tomarlo d. Protegerse del riesgo de la ruina o bancarrota. Los tipos de cobertura que existen son: a. Cobertura de ventas (cobertura corta): la utilizan quienes tratan de proteger el precio de venta futuro de un producto contra una posible baja del mismo. Se da cuando el coberturista ya posee el activo y espera venderlo en algún momento futuro y cuando no posee el activo, pero sabe que lo tendrán en el futuro b. Cobertura de compra (cobertura larga): aquellos que tratan de proteger el precio de compra futura de un producto ante una posible suba. Que son los mercados SPOT: son aquellos donde la compra y venta de materias primas o divisas es cordada a un precio spot que se paga inmediatamente en efectivo. Que es el precio SPOT: es el precio en el cual se negocia un determinado activo en el mercado contado o mercado físico. Que es un mercado de opción: es un contrato por medio del cual se adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad de un activo, a un cierto precio y en una fecha futura.

Existen dos clases de mercado de opciones que son: a. CALL que da derecho a compra..Aquí existe dos participantes que son: a. Comprador del CALL: ejercerá el derecho a comprar el bien cuando el valor de mercado del bien sea mayor a su valor de ejercicio. Compra el derecho a comprar un activo subyacente, a un determinado precio, en una fecha de vencimiento a cambio del pago de una prima. b. Vendedor del CALL: Obligado a vender el bien subyacente cuando el comprador ejerza su derecho a comprar. Adquiere la obligación de vender el activo subyacente, al precio de ejercicio establecido, en la fecha de vencimiento pactada a cambio del cobro de la prima.

b. PUT que da el derecho de venta. Existen dos participantes que son: a. Comprador del PUT: Ejercerá el derecho a vender el bien cuando el valor de mercado del mismo sea menor al valor de ejercicio. Compra un derecho a vender un activo subyacente, a un determinado precio, en una fecha de vencimiento a cambio del pago de una prima b. Vendedor del PUT: Se ve obligado a comprar el bien subyacente cuando el comprador del mismo ejerza su derecho a vender. Adquiere la obligación de comprar el activo subyacente, al precio de ejercicio establecido, en la fecha de vencimiento a cambio del cobro de la prima. La opción PUT se da por medio de dos contratos: a. Emisor: es el que se contrae una obligación de comprar un activo a un precio determinado hasta una fecha determinada por lo cual recibe un premio b. Tenedor: obtiene derecho de vender un activo a un precio determinado hasta una fecha determinada por lo cual paga un premio. la posición de compra y venta se da por: a. Compra de opción de compra o compra CALL (long call): otorga al comprado el derecho a comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de vencimiento a cambio del pago de na prima y podrá tener pérdidas limitadas a la prima y las ganancias ilimitadas. b. Venta de opción de compra o venta de CALL (short call): obliga al vendedor a vender el activo subyacente al precio ejercicio o antes de la fecha de vencimiento a cambio del cobro de una prima y tiene ganancias limitas y perdidas ilimitadas. c. Compra de opción de venta o compra de una PUT (long put): otorga a los comprados el derecho a vender el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de la fecha de vencimiento a cambio de una prima y tiene perdidas limitadas a la prima y ganancias ilimitadas. d. Venta de opción de venta o venta de PUT (short put): tiene la obligación de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de vencimiento a cambió del cobro de una prima y podrá tener ganancias limitadas a la prima y perdidas ilimitadas. El valor de la opción del mercado está compuesto por dos elementos: a. el valor intrínseco: representa el beneficio que obtiene el poseedor de la opción, si la ejerciera b. el valor tiempo: es la diferencia entre el valor de mercado de la opción y su valor intrínseco. La cobertura mercado de opciones se da en situaciones en las que pueden ser utilizadas las opciones para administrar el riesgo que pudiera enfrentar un inversionista: a. riesgo de una posición larga en acciones de Microsoft b. el inversionista desea vender en el corto plazo la acción c. el inversionista no venderá la acción en el corto plazo, pero quiere proteger el valor de su inversión.

La diferencia entre una opción americana y una opción europea: a. opción americana: que puede ejercitarse el derecho en cualquier momento entre la fecha de compra y la fecha marcada como vencimiento. b. Opción CONTRATO DE OPCIONES El primer mercado organizado de opciones es el: chicago Board Options Exchange. El cual era empleado como mecanismo para cubrir el riesgo derivados de la evolución del precio de determinados bienes o activos. Que es un contrato de opción: es un derecho para el comprador de la misma que es quien toma decisión de ejercitarla o no, mientras que para el vendedor constituye una obligación de comprar o vender el activo y a

cambio recibe una prima. Es donde una parte puede optar por comprar o vender un activo subyacente a otra parte en un momento fijado del tiempo. Puede negociarse opciones sobre una serie de activos muy diversos. Los elementos fundamentales del contrato de opciones son: a. tipo de derecho que se establece a favor del titular: pueden ser un derecho de compra o un derecho de venta b. activo subyacente: es el bien o referencia sobre el cual se tiene el derecho c. cantidad y calidad del activo subyacente: es el objeto de la obligación futura. d. Precio del ejercicio: ese será el valor estimado de la opción e. Plazo o vencimiento de la opción: será la duración del contrato. f. Exigibilidad: el titular de la opción podrá exigir su derecho en cualquier momento de vigencia del contrato tipo americano y en fecha determinada tipo europeo g. Prima o precio de la opción: el costo que tiene que pagar el adquiriente h. Forma de pago: es la extinción de la obligación i. Titular del derecho: es la parte que adquiere la opción y tiene la facultad de ejercerla j. Titular de la obligación: es la parte que adquiere la obligación. Que son los contratos de opciones y futuros: son instrumentos básicos para gestionar el riesgo que conlleva la vulnerabilidad de los activos. Cuáles son las diferencias entre contratos de opciones y de futuros: a. El contrato de opciones una parte no está obligada a negociar a una fecha posterior b. El comprador dela opción tiene el derecho mas no la obligación de ejercer la opción. c. El contrato de futuro tanto el comprador como el vendedor están obligados a realizar d. El comprador de futuros no paga al vendedor para aceptar la obligación La prima de la opción y sus factores son: a. El precio del activo subyacente b. El precio de ejercicio c. El tiempo hasta el vencimiento d. El tiempo de interés e. La volatilidad del activo subyacente f. Los dividendos. Que es la opción americana: donde se puede ejercitar el derecho en cualquier momento entre la fecha de compra y la fecha marcada como vencimiento. Las opciones son más frecuentes en mercado configurados desde el punto de vista de sus inversores, ya que son las que permite una mayor flexibilidad para el inversor. Que es la opción europea: solamente se puede ejercitar el derecho en la fecha de expiración o vencimiento. Son más frecuentes en los contratos que se negocian directamente con el emisor, en los que tienen más peso los intereses de este emisor que asume en igualdad de condiciones un menor riesgo. Que son los mercados extrabursátiles: es un mercado centralizado en el que se conectan agentes de diferentes regiones geográficas para comerciar con valores no cotizados en las bolsas oficiales. Internacionalmente recibe el nombre de operaciones Over The Counter (OTC). Los tres mercados más importantes en cuanto al volumen de contrataciones son: a. Chicago Board of Trade (CBOE) b. Chicago Mercantile Exchange (CME) c. Chicago Board Options Exchange (CBOE)

El Mercado extrabursatil que diferencia tiene de la oferta publica: se ocupa de la colocación de una emisión bajo par y fuera de bolsa a un número relativamente pequeño de inversionistas. Este tipo de colocación actúa como agente y no como suscriptor. Con que otros nombres se le conoce al mercado extrabursátil: a. Mercado secundario b. Oferta privada c. Mercado parabursatil d. Oferta de valores no registrados Las características del mercado extrabursátil son: a. Participar inversionistas institucionales y calificados b. Las operaciones las realizan a través de sistemas de negociación c. Sus instrumentos operan fuera de la bolsa de valores d. Operan dentro de un mercado flexible, donde los inversionistas pueden estableces condiciones a sus inversiones e. Es ilíquido y muy volátil, ya que se rige a precios de oferta y demanda. Los instrumentos del mercado extrabursátil son: a. Papel comercial extrabursátil b. Acciones representativas del capital social c. Instrumentos financieros derivados d. Títulos no registrados en las bolsas de valores e. Bonos corporativos y preferentes f. Bonos gubernamentales.

FONDOS DE INVERSION Que es el fondo de inversión: es un patrimonio perteneciente a una particularidad de inversiones, cuyo derecho de propiedad se representa mediante un certificado que participa. Cuál es el objetivo del fondo de inversión: es tener un fondo exclusivo para la adquisición, administración y enajenación de valores mobiliarios y otros activos financieros para compensar una adecuada composición de sus activos, compaginando riesgos y rendimientos Cuál es la clasificación de los fondos de inversión: a. En función de los activos adquiridos a. Fondo de inversión mobiliaria: cuyo objetivo exclusivo es la compra, tenencia y venta de los valores y otros activos financieros. Los FIM invierten más del 90% de sus activos en valores cotizados. b. Fondo de inversión mobiliaria sobre fondos: c. Fondos de inversión en activo del mercado monetario FIAMM: donde invierten en activos de renta fija, letras de tesoros fundamentada mente e instrumentos financieros de elevada liquidez. d. Fondtesoros: son fondos de inversión que se realiza en deuda pública del estado o de las autonomías. Estos se clasifican en:

i. FIM O FIAMM ii. en función del plazo realización del activo. Las ventajas del fondo de inversión pueden ser: a. Diversidad de la cartera: Beneficia a los participantes del fondo al distribuir sus tenencias a través de una amplia variedad de industrias y empresas, reduciendo el riesgo b. Administración profesional de tiempo completo: libera a los inversionistas de tareas de administración y mantenimiento de registros. Ofrece mejores capacidades de inversión que las que poseen los inversionistas individuales. c. Iniciar con un modico desembolso de capital d. Reinversión automática de dividendos e. Relativamente fáciles de adquirir Las desventajas del fondo de inversión son: a. Grandes costos de transacción: son muchos fondos cobran fuertes comisiones, y anualmente se deduce una comisión de forma inmediata por manejo de cartera por los servicios profesionales, sin considerar el rendimiento del periodo. b. El rendimiento a largo plazo es igual que el mercado en conjunto: no es el más alto que el mercando en su conjunto. Otros participantes del fondo de inversión son: a. Una empresa administradora: donde dirige las operaciones diarias del fondo y también actúa como asesora de inversiones. b. Un asesor de inversiones: el que compra y ende acciones o bonos y vigila la cartera c. Un distribuidos: es el que vende las acciones del fondo d. Un custodio: es el que resguarda físicamente los titulo.

Que son los fondos mutuos: son la suma de aportes en dinero entregados por personas naturales y jurídicas a una sociedad anónima o administradora, para que la invierta en diferentes tipos de instrumentos financieros que sean valores de oferta publica o incluso bienes. No tienen una ganancia garantizada, ya que los fondos mutuos corren el riesgo de que las inversiones realizadas no entreguen la rentabilidad esperada. La ganancia puede ser menor que lo esperado o incluso se puede llegar a perder parte o todo el dinero invertido. El objetivo del fondo mutuo es: conseguir una ganancia, que luego repartida entre todos los que hicieron un aporte. Las características de los fondos mutuos son: a. Liquidez o conveniencia: donde los fondos mutuos poseen una alta liquidez y ofrecen facilidades para hacerla efectiva. Se puede solicitar el rescate de su inversión, o parte de esta en cualquier momento, conforme a condiciones. b. Diversidad: opción a mayores beneficios ya que los aportes pueden ser invertidos en instrumentos diversos. c. Inversión mínima: política de mínima aportación inicial, para participar en el fondo, y que se acomode a cada necesidad personal, tomando en cuenta a la posibilidad de inversión inicial, el riesgo y el retorno que espera cada participe del fondo. d. Administración profesional: inversiones administradas por sociedades anónimas, formadas por grupos de profesionales, por cuenta y riesgo de los participantes, compran y venden instrumentos financieros bajo la supervisión del administrados del fondo.

Como operan los fondos mutuos: a. cuando un inversionista aporta dinero al fondo mutuo, realiza una operación denominada suscriptor y cuando retira su dinero del fondo realiza un rescate. b. No se produce una transacción de cuotas. c. El valor cuota es calculado diariamente y las inversiones deben valorizarse diariamente y reflejar su valor de liquidación d. Las ganancias o pérdidas potenciales o realizadas, se registran cada día. e. Las acciones de fondo mutuo son redimibles lo que significa que los inversionistas pueden volver a vender sus acciones al fondo f. Los fondos mutuos crean y venden nuevas acciones para tomar en cuenta a los nuevos inversionistas g. Venden sus acciones continuamente, aunque algunos fondos dejan de vender. Cuál es la diferencia del fondo de inversión y fondos mutuos. 



El número de inversionista y de  cuotas de participación es fija y no pueden incorporarse nuevos participes ni retirarse aquellos que ya tienen esta condición, antes del plazo fijado para la disolución y liquidación de estos fondos. Tiene posibilidades de inversión más amplias, estando facultados incluso para invertir en inmuebles. 

Los inversionistas pueden incorporarse o retirarse en cualquier momento, siempre que se respete la cantidad mínima de participes. Dentro de ese parámetro tanto el número de partícipes como la cantidad de cuotas parte en los fondos mutuos son abierto. Invierten en valores de oferta publica, tales como acciones inscritas en bolsa, bonos, letras hipotecarias u otros, debiendo mantener al menos un 50% de sus recursos en valores inscritos y negociados bajo mecanismos centralizados de negociación.

PORTAFOLIO DE INVERSIONES. Que son los portafolios de inversión: diversificación de la inversión en una variedad de instrumentos financieros. Que aspectos básicos debe de tomas en cuenta el portafolio de inversiones para la elección: el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Los objetivos del portafolio de inversiones son: a. Evitar que los recursos financieros sean colocados en solo instrumentos de inversión b. Diversificar el riesgo c. Asegurar un mínimo de rendimiento d. Utilizar la diversificación como mecanismo de administración de riesgo Los aspectos a considerar en el portafolio de inversiones son:

a. Rendimiento de la inversión b. Plazo de la inversión c. Riesgo e incertidumbre d. Tolerancia al riesgo los instrumentos financieros del portafolio de inversiones son: a. instrumentos de deuda b. instrumentos de renta variable c. productos derivados d. títulos privados y públicos e. bonos del tesoro f. certificados de inversión a plazo. Los criterios de selección del portafolio de inversiones son: a. Investigar antes de invertir b. No invertir hasta que no estar seguro de la información con que cuenta, no ser demasiado observador, ni demasiado pesimista. c. Comprar acciones que se coticen regularmente en la bolsa de valores que sean bursátiles. d. Diversidad, comprar varios títulos, pero con cuidado e. Objetivos realistas y precisos f. Hacer rotar la cartera g. Establecer precios de venta h. No olvidar que una acción no le importa quién es el dueño i. No tomar en cuenta los rumores sin verificar la información j. Considerar siempre los principios sobe inversiones Otros criterios para integrar el portafolio de inversión son: a. Tener un panorama claro con respecto al funcionamiento y características del instrumento en que se esté dispuesto a invertir b. Considerar que la inversión ofrezca una tasa de rendimiento mayor a la inflación pronosticada, con el propósito de preservar el poder adquisitivo y obtener ganancias por la inversión c. Se puede mantener invertido el dinero d. Considerar que, a mayor riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece. e. Diversificar el portafolio Ventajas del portafolio de inversiones a. Diversificación para diluir el riesgo b. Manejo profesional c. Rápida disponibilidad d. Menores costos e. Mejor rentabilidad. Desventajas del portafolio de inversión: a. Baja en los rendimientos b. Posible pérdida de los montos invertidos c. El intermediario no responderá por la insolvencia de los emisores de los instrumentos financieros RIESGO DE INVERSIONES Que es el riesgo de inversiones: es la probabilidad de obtener resultados desfavorables, con respecto a los rendimientos esperados en una inversión. Es la probabilidad de un evento o diverso y sus consecuencias financieras negativa que pueden afectar a la organización.

Cuál es el rendimiento del riesgo: es el que está asociado con la organización y esta se relaciona directamente con su rendimiento esperado. Donde los inversionistas tratan de minimizar el rendimiento para determinar el nivel de riesgo, y a esta relación se llama relación riesgo-rendimiento. Cuáles son los tipos de riesgo de inversiones: a. Riesgo de negocio: es el grado de incertidumbre relacionado con las ganancias de una inversión y su capacidad para pagar sus rendimientos que se deben a los inversionistas. b. Riesgo financiero: se le denomina el grado de incertidumbre de pago como consecuencia de la incapacidad de incumplir con las obligaciones y perdida en los tenedores de bonos, asi como para los accionistas y propietarios. c. Riesgo de tasa de interés: es la posibilidad de los cambios en la tasa de interés, afectan negativamente el valor de un título. Son el resultado de los cambios en la relación general. d. Riesgo de liquidez: es el riesgo de no tener la capacidad de liquidar una inversión convenientemente a un plazo razonable. Se considera liquida una inversión solo si es posible venderse a un precio razonable. e. Riesgo fiscal: se le denomina de que el organismo legislativo realice cambios desfavorables en las leyes fiscales. Cuando mayor sea la posibilidad de que dichos cambios disminuyan rendimientos después de impuestos y valores de mercados mayor será el riesgo fiscal. f. Riesgo de mercado: es el riesgo de que el rendimiento de inversión disminuya debido a factores de mercado independiente de una inversión económica. Tiene que ver con acontecimientos políticos, económicos y sociales. g. Riesgo país: derivado del incumplimiento global de las cuales de un país por circunstancias inherentes a la soberanía del estado. Se da por cambios socio políticos y eventos imprescindibles. 25 agosto corro en Guatemala. 21 octubre inconfundible reflejo de decisiones. h. Riesgo tasa de cambio: es el único riesgo de la actividad en moneda extranjera, y el riesgo de que una entidad podría sufrir pérdidas como resultados de movimientos adversos, o fluctuaciones de los tipos. Cuál es la clasificación del riesgo de inversiones: se le denomina a la opinión independiente objetiva y técnicamente fundamentada acerca de la solvencia y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa o entidad. Que es la calificadora de riesgo: son sociedades especializadas en evaluación de empresas, con relación a los aspectos cualitativos y cuantitativos dando opinión con criterio independiente Cuál es el objetivo de la calificadora de riesgo: la clasificación de riesgos de instrumentos de deuda, proveer a los inversionistas de una opinión profesional. Los principales clasificadores de riesgo son: a. Standard poors son para operaciones largas. a. AAA b. AA c. A d. BBB compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificadas. ++ sirve para evaluar las situaciones intermedias. e. BB muy propensa al cambio económicos f. B la situación financiera sufre variaciones notables. g. CCC vulnerable en el momento y muy dependiente de la situación económica h. CC muy vulnerable alto nivel especulativo i. C extremadamente vulnerable con riesgo de impagos

b. Estándar poors son también para operaciones a corto plazo. a. A-1 el obligado tiene plena capacidad para responder del debito b. A-2 el obligado tiene capacidad para responder del débito, aunque el bono es susceptible de variar frente a situaciones económicas adversas. c. A-3 las situaciones económicas adversas pueden condicionar la capacidad de respuesta del obligado. d. B importante nivel especulativo e. C muy especulativo y de dudosa capacidad de respuesta del obligado. f. D de imposible cobro c. Duff and phelps d. Fitch ratings e. Moodys inevestors service.