CUESTIONARIO de etica

CUESTIONARIO 1. Argumente el origen y la importancia de la moral. La moral surge cuando el hombre adquiere su primigenio

Views 101 Downloads 4 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 1. Argumente el origen y la importancia de la moral. La moral surge cuando el hombre adquiere su primigenio carácter social, cuando ciertas acciones, por sus resultados positivos para el grupo, fueron puestas en practica una y otra vez hasta convertirse en una costumbre y luego se tornaron en preceptos o principios que regularon la conducta de los individuos.

2.

Con ejemplos, explique la relación entre el mandato y la obediencia.

Las normas morales tiene cierta relatividad en el espacio y en el tiempo , en consecuencia , el que manda puede ser una persona, la familia, la clase social, la religión, la costumbre, los preceptos, los principios y la sociedad en general, que exige ha alguien el cumplimiento de los actos considerados buenos para el individuo y la sociedad. La audiencia significa la existencia de alguien que obedece; ¿Quién es el que obedece? Es el individuo que vive en una sociedad , en un espacio y en un tiempo , que fue educado en ciertas costumbres y hábitos ; en el recae todo el peso de la responsabilidad moral ; ya que es el encargado de garantizar la convivencia social la obediencia como la realización practica del deber se persibe en la relacion del individuo con el otro, pues es el otro el que exige el cumplimiento del mandato , el es quien tiene qurimitir el juicio de valor ; por tanto , si una accion esta enmarcada dentro delas costumbres constituidas en preceptos la accion amerita ser considerada buena, lo contrario sera tipificada como mala 3. establezca la diferencia y la relación entre la moral y la moralidad. La moral denominada tambien como norma de derecho es utilizada para referirse al conjunto por principios, normas, imperativos o ideas que mantines vigentes en el plano normativo, teorico ideal en un tiempo y en un espacio. Estas normas señalan siempre el deber de ser y tienen un carácter a priori porque existen y son consideradas valiosas independientemente de que se cumplan o no, por ejemplo, cuando se piensa una disposicion: “se debe respetar el derecho a la via”, se esta pasando en el plano normativo de la moral, porque este mandato puede ser obedecido o no, este plano es el que mas ocupa la atencion de los filosofos de la moral. La moralidad o norma de hecho hace referencia a las acciones reales en que son puestas en practica las normas o los principios; los mismos que son observados en las relaciones humanas concretas, lo que significa que, la moral existe para realizarla, pues no tendria sentido prescribir una norma si no fuera posible llevarla cabo

4. explique como se manifiesta la conducta social del hombre

La moral tiene esencialmente una cualidad social(…) ya que es propia de un ser que, incluso al comportarse individualmente, lo hace como un ser social..

5. exponga la función social de la moral.  Cada individuo, al comportarse moralmente, se sueta a determinados principios, valores o normas morales.  cuando se trata de la conducta de un individuo , no estamos ante una conducta rigurosamente individualque solo le afecte o interese exclusivamente a el. Se trata de una conducta que tiene consecuncias en un sentido u otropara los demás  Las ideas, las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una necesidad social

6. Explique la diferencia entre la norma moral y la ley natural. La ley natural proviene del griego nomos que significa “Mandato” “Imperativo”. Por tanto Expresa relación CAUSAL. •

Expresa relación CONSTANTE Y NECESARIA.



Tiene una finalidad EXPLICATIVA.



Validez POSTERIORI, verificadas en la práctica o en la experiencia.

La norma moral •

Descansa en el supuesto de la LIBERTAD.



Son PRACTICAS, buscan suscitar un Comportamiento valioso.



Validez A PRIORI.

7. Exponga la semejanza y las diferencias entre las normas morales y las normas jurídicas.

La norma moral

L a norma juridica

Estudiadas por la Ética y son autónomas.

Estudiadas por el Derecho y son Heterónomas.

Ocasiona sanción moral como. Sentimiento de insatisfacción, indiferencia, crítica.

La violación jurídica trae consecuencias como: castigo penal, multa, encarcelamiento, etc.

Nace en virtud del provecho o utilidad que generan algunas acciones beneficiosas en el grupo (Costumbres)

Elaboradas por un grupo humano representativo del poder, aprobadas por el estado e impuestas para ser cumplidas por el hombre.

8.

Establezca la semejanza y las diferencias entre la norma moral y las . normas religiosas. NORMA MORAL

Son autónomas y su práctica es libre y voluntaria.

• •

Autoridad sujeta a críticas y correcciones. Se sustenta en la razón y se sanciona en el mundo terrenal.

NORMA RELIGIOSA

Son heterónomas, la fuerza de su obligatoriedad es la expresión de la voluntad divina. • Autoridad suprema. • El hombre actúa privado de su libertad.

• •

Autoridad indiscutible e incuestionable. Se sustenta en la fe, y se sanciona en la vida ultra terrena.

9. Explique la semejanza y las diferencias entre la norma moral y las normas sociales. Las normas sociales Llamadas reglas de convivencia o trato social, regulan el comportamiento de los hombres en la sociedad (relaciones de los individuos y obligaciones).  

Su incumplimiento trae la reprobación o el ridículo del sujeto Cumplidas por el sujeto de manera impersonal y hasta hipócrita.



Cambian de una sociedad a otra, y de un grupo a otro y por intrascendencia suelen desaparecer

10. Elabore un listado de reglas de convivencia social que implementaría en su desempeño profesional.

Una forma de saludar y felicitar es casi siempre una especie de cliché, de forma convencional. Las reglas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de un grupo social a otro. Muchas de estas reglas, por su intranscendencia, suelen desaparecer rápidamente.

11. Analice por que ciertas acciones son consideradas buenas y otras malas durante la comunidad primitiva. La moral primitiva fue la primera forma de organización social en la historia. Se desarrolló teniendo como fundamento el ejercicio de la propiedad comunal sobre los medios de producción y las relaciones de producción. La colaboración y la ayuda mutua fueron necesarias para contrarrestar colectivamente las fuerzas de la naturaleza, En esta sociedad se desconocía la propiedad privada, característica de las sociedades divididas en clases, no conocían la explotación del hombre por el hombre, no experimentaban tendencia hacia el lucro, trabajaban juntos la tierra comunal con utensilios comunes, los productos obtenidos se repartían por igual, tenían una vivienda común, en la que se resguardaban de la intemperie y de las fieras salvajes.

12. Explique la idea que sustenta la noción de lo bueno y lo malo en la moral esclavista. La consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, aún muy lentas, fue el aumento de la productividad, que ocasionó el origen de la familia y con ella la propiedad privada. A medida que aumentaba la propiedad privada y el intercambio, el proceso de disgregación de la comunidad primitiva transcurría con mayor intensidad, hasta que la igualdad primitiva cedió el sitio de la desigualdad social, entonces aparecieron las primeras clases hostiles: esclavistas y esclavos. 13. ¿Cómo se manifiesta la pluralidad de los códigos morales durante el feudalismo?

La moral de esta sociedad responde a sus características económicas, sociales y espirituales, y está impregnada de un alto contenido religioso debido al poder que ejerce la religión católica sobre las mentes. Está sabido que, en Europa, durante el feudalismo, el clero se convirtió en el gran legislador de la moral, pero de una moral que defiende los intereses de la aristocracia feudal; por ello en esta época es notoria la pluralidad de los códigos morales, pues había un código de la aristocracia feudal, de los religiosos, de los gremios, de los universitarios

14. Identifique el soporte económico, social e ideológico de la moral en el capitalismo, y exponga las características de la moral en esta sociedad. “El proletariado se halla en una situación más indignante e inhumana qyue pueda uno imaginarse. Por lo menos la existencia del esclavo aceguraba al beneficio personal a su dueño: el siervo cuenta, a pesar de todo , con una parcela de tierra que le alimenta; ambos ganarantizadosm, por lo menos, contra la muerte por hambre; pero el proletarios e halla mersed a si mismo exclusivamente”.

15. Establezca diferencias entre la moral de las sociedades clasistas anteriores al comunismo y la moral comunista.

La moral proletaria comunista, por su profunda esencia es una moral de toda la humanidad ; puesto que es la moral de la clase llamada a emancipar para siempre a la humanidad de la explotacion en todas sus formas, contra la oprecion del hombre por el hombre. Por esta razon, no adolese de limitaciones de clases, que caracterizabaa los viejos sistemas moralesde la sociedad dividida en clase. La clase portadora de esta moral atrae a millones de trabajadores por la nobleza de sus ideales, por la abnegada lucha, por su adhesion y conciencia, por su nueva manera de pensar y sentir