Cuestionario Condiciones Ambientales Miroorganismos

Alaniz García Erandi Itzel Microbiología experimental. Grupo 8. CUESTIONARIO PREVIO.  De acuerdo con sus valores óptim

Views 64 Downloads 8 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alaniz García Erandi Itzel Microbiología experimental. Grupo 8. CUESTIONARIO PREVIO. 

De acuerdo con sus valores óptimos de crecimiento: pH, presión osmótica y temperatura ¿Cómo se clasifica a los microorganismos?

 pH a) b) c) d)

Neutrófilos (5.5 a 8) Acidófilos (0 a 5.5) Acidófilos obligados Alcalófilos (mayor a 8.5)

 Presión osmótica a) Halófilo ligero (1-6% NaCl) b) Halófilo moderado (7-15% NaCl) c) Halófilo extremo (15-30% NaCl) d) Halotolerante (se desarrollan mejor sin sal) A) Osmófilas: alta concentración de solutos B) Osmotolerantes: se adaptan a vivir con elevadas concentraciones de sales C) Xerófilos: crecen en ausencia de agua  Temperatura a) Mesófilos (20°C-45°C): Temperatura óptima media. b) Psicrófilos (-20°C a 20°C): Temperatura óptima fría c) Termófilos (45°C-80°C) d) Hipertermófilos (más 80°C) 

¿A qué se refieren los términos de inhibición y eliminación de microorganismos? Inhibición: La reducción de un crecimiento microbiano debido a un descenso en el número de microorganismos presentes o alteraciones en el medio microbiano. Eliminación: Destrucción (muerte) de una población de microorganismos.



¿Qué sustancias o elementos pueden utilizarse como inhibidores del crecimiento microbiano? Entre los elementos para inhibir se encontraría el pH, la presión osmótica y la temperatura; estos deben de estar en los límites del intervalo de crecimiento. Entre las sustancias pueden ser bacteriostáticos (inhibidores del crecimiento de bacterias), fungistáticos (inhiben el crecimiento de hongos), los virostáticos (inhiben el crecimiento de virus). Algunos ejemplos serían: las tetraciclinas (bacteriostático), fluconazol (fungistático), Aciclovir (virostático).



¿Qué sucede al exponer a un microorganismo a una temperatura superior o inferior a la óptima? ¿Y cuándo se incuba a una muy superior o extrema? Cada microrganismo tiene un intervalo de temperaturas a la cual le es posible crecer y que incluyen las temperaturas mínima, óptima y máxima (temperaturas cardinales). La temperatura mínima y la máxima determinan los límites del intervalo, en estos límites no hay un crecimiento tan eficiente como en la óptima pero aún hay un desarrollo. No obstante, cuando se incuba a una temperatura por

Alaniz García Erandi Itzel Microbiología experimental. Grupo 8. debajo de la mínima se puede gelificar la membrana de la célula, el transporte que se da en ella es tan lenta que ya no hay crecimiento; en cambio si la temperatura es superior a la máxima las proteínas de la célula se pueden desnaturalizar, hay un colapso de membrana y una lisis térmica. 

Investiga cuáles son las características de las bacterias que crecen en la superficie de la piel del ser humano. ¿Por qué no crecen las enterobacterias? Resistentes a agentes antisépticos, liberan factores de actividad antibacteriana tales como bacteriocinas, colicinas, así como desechos metabólicos que impide el crecimiento de otras especies. Por ejemplo, los Staphilococus y Propionibacterium producen ácidos grasos que inhiben el crecimiento de hongos. Las enterobacterias son organismos que se encuentran en la piel transitoriamente. Las bacterias Gramm negativas (como las enterobacterias) son constituyentes ocasionales de la microbiota normal de la piel; raramente crecen debido a su incapacidad para competir con los organismos Gramm positivos, que están mejor adaptados a las condiciones de sequedad en la piel.



Investiga ¿por qué al mar muerto se le conoce con ese nombre? ¿Qué tipo de microorganismos podrían crecer ahí? Porque tiene un alto contenido salino lo cual impide que no haya casi ningún organismo vivo. Su salinidad supera en 9 veces la de cualquier océano. Los organismos vivos macroscópicos no pueden vivir ahí, pero sí microorganismos (hongos y bacterias) que se han adaptado a condiciones ambientales extremas. Los microrganismos que podrían crecer ahí probablemente serían los halófilos extremos.

Fuentes de consulta:  (2015) “Parámetros físicos y químicos que afectan el crecimiento y desarrollo de los microorganismos” Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201504/micro/3_1controlcrec.htm  Rodas, M. (2009) “Flora normal de piel” Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/23795712/Flora-Normal-de-Piel  Lelyen Ruth (s.f.) “6 cosas que no sabías sobre el Mar Muerto”. Recuperado de: http://www.batanga.com/curiosidades/6711/6-cosas-que-no-sabias-sobre-el-marmuerto  Brock (2009) “Biología de los microorganismos” 12ª Ed. Editorial Pearson. España. p.p. 172,174, 406.