Condiciones Personales y Ambientales (1)

CONDICIONES BASICAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ 1. CONDICIONES PERSONALES: 1.1. FISICAS  La ALIMENTACION: Un excelente esta

Views 89 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONDICIONES BASICAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ 1. CONDICIONES PERSONALES:

1.1. FISICAS  La ALIMENTACION: Un excelente estado de salud es fundamental para rendir al máximo en el estudio, y para lograrlo debemos mantener una dieta sana, equilibrada y variada, evitando la comida rápida, preparada y los alimentos pre congelados.  LA POSTURA: Es necesario cuidar nuestra postura para prevenir trastornos que lleven a dolores de espalda y otros padecimientos producidos por formas incorrectas de sentarse. La columna vertebral debe cuidarse de igual forma que se hace con los dientes, el cabello y la piel, entre otras, ya que es parte fundamental de nuestro cuerpo. Cuando el escritorio resulta grande o pequeño para nuestra altura, o bien, en función de la silla que usamos, se presiona la columna y, por ende con el tiempo, genera dolores de espalda.  EL DESCANSO: Mantener un buen ritmo de trabajo durante mucho tiempo exige mantenerse en perfecto estado de salud, aspecto en el que el descanso juega un papel fundamental. Organizase de modo que tenga tiempo para estudiar, descansar y disfrutar. Es fundamental saberse desconectar del trabajo. Establecer descansos regulares durante el tiempo de estudio para realizar alguna actividad relajante que exija poco esfuerzo mental. (5 minutos por hora).  EJERCICIOS DE RESPIRACION: Se pueden realizar por la noche, antes de acostarse. Consiste en realizar respiraciones profundas reteniendo el aire en los pulmones después de la inhalación por unos segundos, realizarlo durante 5 minutos.

1.2. PSIQUICAS

 EJERCICIOS DE RELAJACION: Te ayudan a descansar, aflojar los músculos y oxigenar tu cuerpo. Trata de hacerlos unas tres veces al día o cuando te sientas cansado, también puedes hacerlos antes de iniciar un examen o en los momentos de descanso entre los períodos de estudio. Acostado sobre la cama o sobre una alfombra, cerrar los ojos realizando inspiraciones profundas y soltando el aire lentamente. Se trata de ir tensando y relajando todos los músculos del cuerpo, uno a uno, empezando por los pies y ascendiendo por el cuerpo (rodillas, piernas, vientre, pecho, espaldas, brazo, mano, nuca, boca, ojos, etc.).  MOTIVACION: Entendida como el interés de realizar algo para satisfacer una inquietud, una necesidad y como el motor que impulsa al estudiante a crecer, conocer, interpretar y modificar situaciones inoperantes y llegar consecuentemente a ser útil a la sociedad. Se relaciona con las interrogantes que todo estudiante deberá responder ¿para qué estudio la carrera y qué debo hacer para lograrlo eficazmente? La motivación, entonces, permitirá al estudiante desarrollar competencias a fin de reconocer sus objetivos y metas personales, de tal forma que tanto el estudio como el aprendizaje cobren razón de ser en su plan de vida. Se dice que tienes motivación, si sabes exactamente lo que esperas obtener de tu estudio y si realmente te interesa lograrlo. Ayuda a dirigir la atención e influye en la forma de procesar información Una

persona está motivada para hacer un trabajo, cuando sabe exactamente lo que se espera de él y para qué debe hacerlo.  REPETICION: Los especialistas recomiendan que luego de producido un aprendizaje, debe hacerse una revisión en un período casi inmediato la primera vez; con un espacio mayor la siguiente vez, con un espacio aún mayor la subsiguiente vez, y así sucesivamente. Dependerá de la actitud inteligente y atenta de cada cual en el sentido de que cuando percibas que un tema se va borrando de su memoria, es el momento que necesita su revisión. 1.3. NIVEL DE APRENDIZAJE

 ORGANIZACIÓN: El conocimiento está organizado estructuralmente, por ello antes de iniciar el aprendizaje de un tema, se debe reconocer su estructura. Esto nos permitirá identificar la idea central, las partes principales, sus relaciones y las conclusiones a las que se llegue. Forma parte de la organización un breve repaso de la clase anterior antes de iniciar la siguiente lección. Como se sabe, el aprendizaje significativo se construye sobre las ideas y experiencias previas.  CONCENTRACION: La concentración consiste en percibir el conjunto de cualidades que constituyen información. Para que se dé es fundamental la motivación y la voluntad, debiendo el estudiante desarrollar una fuerza interior para que el aprendizaje se consolide dentro de las exigencias de la concentración. También, hay concentración en el estudio cuando eliminamos elementos perturbadores, ya sea de orden físico, ambiental, emocional, etc.; y, orientamos todas nuestras energías para captar las orientaciones del profesor o los mensajes de un texto impreso que lee o una tarea que realiza.  ACTITUD ACTIVA: Consiste en mantener despierta la atención y en constante dinamismo. Mientras escucha una clase o realiza una lectura, formula preguntas como éstas por ejemplo, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿cuáles las secundarias?, ¿cómo se relacionan?, ¿de qué modo se lleva la argumentación?, ¿dónde están las causas y consecuencias?, etc. Es buena medida ayudar esta actitud tomando nota; y cuando se trate de lecturas recurrirás además a las técnicas del subrayado, los resúmenes, síntesis, etc.  COMPRENSION: Actividad mental que consiste en la aprehensión de significados de los signos y códigos lingüísticos y extra lingüísticos con la consecuente asimilación, y que al ser ejecutada por el estudiante en forma dinámica tendrá de aliada entre muchos elementos, la lectura, que le permitirá identificar las ideas principales y complementarias, así como las relaciones entre éstas con las del estudiante, con el fin de conducirlo a interpretaciones y aplicaciones eficaces. La comprensión conlleva interpretación (explicación de una información, comunicación) y extrapolación (capacidad de predecir situaciones que van más allá de la información recibida) ¿Cómo se da? Cuando ha comprendido a cabalidad un tema, lo recordará con mucha facilidad y lo que es mejor, estará en capacidad de aplicar exitosamente ante una situación nueva, o ante una situación ya conocida que requiere ser modificada.

2. CONDICIONES AMBIENTALES

2.1. DONDE  LUGAR: Debe ser un sitio en el que estés cómodo y en el que puedas controlar las interrupciones, pues no hay nada peor que éstas para arruinar las horas de estudio y la concentración que necesitas. Procura no estudiar en bibliotecas que estén masificadas.  MOBILIARIO: Escoge una silla en la que estés bien, pero no demasiado cómodo o te entrará sueño o te sentarás en posturas totalmente inadecuadas, ya que por supuesto, el respaldo de la silla debe estar recto de manera que la espalda no sufra y no te duela cada vez que tengas que estudiar. La altura de la silla es vital, porque si es muy baja tenderás a estudiar con los folios en la mano y si es muy baja acabarás con la espalda fatal. La mesa debes tenerla ordenada y sin cosas que puedas manipular ni jugar con ellas. Debe estar completamente recta y lo suficientemente amplia como para tener todo a mano y no tengas que levantarte a buscar cada vez que te haga falta un lápiz. 2.2. CUANDO  RUIDO: Olvídate de la televisión en el lugar de estudio, y si es posible, desenchufa todos los aparatos eléctricos para que no te molesten los zumbidos. Nada de música (sólo para relajarte) y por supuesto, el móvil apagado, porque si no, los mensajes y llamadas pueden descentrarte y luego es más difícil volver a ponerte con lo que estés estudiando.  TEMPERATURA: No creas que el calor es bueno, porque te acabará adormeciendo. Y es bueno que cada vez que hagas un descanso ventiles, porque aunque estés solo en la habitación, el ambiente se carga y si no se renueva el aire, lo normal es que se te levante un terrible dolor de cabeza.

2.3. COMO  DISTANCIA DE LOS OJOS: La distancia ideal de los apuntes y libros es de unos 30 cm. Y es bueno que descanses la vista cuando hagas un paréntesis en tu estudio, así que no te vayas a ver la tele o a jugar con el ordenador. Da un paseo, asómate a la ventana o conversa con alguien, así te olvidarás un poco de tantas letras y fechas.  REFERENCIAS: Contar con fuentes de información sobre todo con diccionarios lexicográficos, de sinónimos, de antónimos, de un idioma extranjero, de acuerdo con la naturaleza de la carrera y de diccionarios de especialidad.