Condiciones Ambientales De Trabajo

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO 6.1 Iluminación La iluminación es detectada por el ojo humano y procesada en una ima

Views 102 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO 6.1 Iluminación

La iluminación es detectada por el ojo humano y procesada en una imagen por el cerebro. Este es un proceso muy complejo donde los rayos de luz pasan a través de la pupila, una abertura del ojo y a traves de la cornea y la lente, los cuales enfocan los rayos luminosos sobre la retina en la parte superior del globo ocular. La retina se compone de receptores fotosensibles, los bastones, los cuales son sensibles al blanco y negro, especialmente en la noche, pero tienen una pobre agudeza visual, y los conos, sensibles a los colores en la luz del dia y tienen buena agudeza visual. Los conos se encuentran concentrados en la fóvea, mientras que los bastones seencuentran dimensionados por toda la retina. Las señales eléctricas provienen de los fotorecptores se juntan o se transfieren mediante el nervio óptico al cerebro, donde la luz proviene de una fuente externa que procesa e interpreta. La teoría básica de la iluminación se aplica a una fuente puntual de luz de una determinada intensidad luminosa, medida en candelas. La cantidad de luz emana esféricamente e incide sobre una superficie o una sección de esta esfera se llama iluminación o iluminancia y se mide en fotocandelas (fc). La cantidad de luz que incide sobre una superficie se reduce a una función del cuadrado de la distancia “d” en pues que hay entre la fuente y la superficie. Formula: Iluminancia= Parte de esta luz es absorbida y una parte se refleja lo cual permite a los seres humanos “ver” ese objeto y proporciona una percepción de brillantez. A la cantidad de la luz que se refleja se le conoce como luminancia y se mide en pie_lambers (fL). Está determinada por las propiedades de reflexión de la superficie conocidas como reflectancia: Luminancia= luminiscencia * reflectancia ¿ Que es reflectancia? Es una proporción adimensional que varía de 0 al 100%.

Tipos de reflectancia Papel blanco=90% Papel periódico= 55% Concreto= 55% Carbón= 30% Pintura negro mate= 5% Tabla No. 1 reflectancias de acabados típicos de pintura y madera color o acabo blanco beige gris claro

% de luz reflejada 85 75 75

amarillo claro café claro

75

verde claro

65

azul claro amarillo medio café medio gris medio verde medio

55 65

70

color o acabado azul medio gris oscuro rojo oscuro café oscuro azul oscuro verde oscuro arce satin

% de luz reflejada 35 30 13

73 nogal 55 caoba 52

10 8 7 42 34 16 12

Visibilidad Es la claridad con la que las personas ven los objetos. Factores críticos de visibilidad:  Angulo visual  Contraste  Iluminancia Formula de angulo visual Angulo visual (minutos de arco)=

Donde h es la altura o detalle critico (ancho de una pincelada para impresiones) y d es la distancia que existe entre el objetivo y el ojo. Formula de contraste: Contraste= Donde L es igual a luminancia. El contraste es adimensional. Iluminancia La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad de medida es el Lux. Formula de iluminación Reflectancia= Fuentes de luz y su distribución: Después de determinar las necesidades de iluminación del área en estudio, los analistas seleccionan las fuentes de luz artificial apropiadas. Dos importantes parámetros relacionados con la luz artificial son la eficiencia ( salida de luz por unidad de energía, lumens por watt (ln/w)) y el procesamiento del color se relaciona con la cercanía que los colores percibidos del objeto. Las fuentes de luz mas eficientes (sodio a alta y baja presión) tienen caracteristicas de procesamiento de regulares a malas y, consecuencias como no son apropiadas para ciertas operaciones de inspección donde es necesario realizar una buena discriminación de colores.

Tabla no.2 niveles de iluminación recomendados para utilizarse en el diseño de alumbrado en interiores

Reflejo Es el brillo excesivo del campo de vision.

Color Lo mas importante del color es mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores para proporcionarles mas confort visual. Los analistas utilizaron los colores para reducir los contrastes agudos, aumentr la

reflectancia, destacar los riesgos y llamar la atención de ciertos aspectos del entorno de trabajo

6.2 Ruido El ruido consiste en cualquier ruido indeseable. Las ondas sonoras se originan a partir de la vibración de un objeto, el cual a su vez forma una sucesión de ondas de comprensión y expansión a través del medio de transporte ( aire, agua, etc.). El sonido puede definirse en términos de la frecuencia que determina su tono y calidad, con las amplitudes que determinan su intensidad. Las frecuencias audibles por el oído humano varian aproimadamente 20 a 20,000 ciclos/segundo, comúnmente llamados Hertz (Hz). La ecuación de la propagación de ondas es: c=f c= velocidad del sonido (1100 pies/segundo) f= frecuencia (Hz) ( Dosis de ruido

)

La OSHA utiliza conceptos de dosis de ruido asi, la exposición en cualquier nivel sonoro que se encuentre arriba de 80 dBA provoca que quien escucha sea afectado por una dosis parcial si la exposición total diaria consta de varias exposiciones parciales a diferentes niveles de ruido, las dosis parciales se suman con el fin de obtener una exposición combinada.

Control del ruido consiste en reducir el ruido, reducir el nivel de ruido en la fuente que lo produce, sin embargo seria muy difícil en situaciones donde el aislamiento de la maquinaria no interfiera con la operación y la accesibilidad, los pasos siguientes pueden garantizar un diseño mas satisfacotrio del contendor: 1. Establezca de manera clara los objetivos de diseño asi como el desempeño acústico que requiere el contenedor. 2. Mida los niveles de ruido en la banda de las octavas del equipo que se va a colocar en el contenedor a tres pies (1 metro) con respecto a la superficies principales de la maquina. 3. Determine la atenuación espectral de cada contenedor dicha atención es la diferencia es la diferencia entre el criterio del diseño calculado en el paso uno y el nivel de ruido que se determino en el paso dos. 4. Seleccione los materiales de la tabla 6.7 que sean uso común para contenedores de tamañao relativamente pequeño que ofrecen la protección que se necesita. Se debe aplicar un material de amortiguamiento visco-elastico, en caso de que se utilice cualquiera de estos materiales. Este elemento puede proporcionar una atenuación adicional de tres a cinco dB.

6.3 temperatura La mayoría de los trabajadores esta expuesta al calor excesivo en muchas situaciones, se producen ambientes calidos de manera artificial debido a las demandas de una industria en particular dichas condiciones aunque estén presentes solo en un determinado periodo de tiempo, pueden exceder el estrés climático que se encuentra en los climas mas extremos que presentan en la naturaleza. La ropa, se utiliza, actua como una segunda protección que sirve par aaislar el nucleo de la temperatura. Los intercambios de calor en el cuerpo y su medio ambiente puede representarse mediante la ecuación de balance de calor:

6.4 ventilación Si el cuarto tiene personas, maquinaria o hay actividades llevándose a cabo dentro de el, el aire se viciara debido a la liberación de olores, el desprendimiento de calor, la formulación de vapor, de agua, la producción de dióxido de carbono y la generación de vapores toxicos, se debe proporcionar ventilacion para disolver estos contaminantes, evacuar el aire viciado y suministrar aire fresco. La ventilacion general o el desplazamiento se lleva a cabo a un nivel de 8 a 12 pies (2.4 a 3.6 metros) y desplaza el aire caliente que surge del equipo, las luces y los trabajadores.

6.5 vibracion Las vibraciones pueden producir efectos que deterioran el desempeño de los trabajadores, las vibraciones de gran amplitud y bajas frecuencias tienen efectos especialmente indeseables en los órganos y tejidos del cuerpo. Los parámetros de la vibración son la frecuencia, la amplitud, la velocidad, la aceleración y el tiron. En el caso de las vibraciones sinusoidales, la amplitud y sus derivadas con respecto al tiempo son:

Existen tres clasificaciones de exposición a la vibración: 1. Las circunstancias en las que toda o una gran parte de la superficie corporal resulta afectada por ejemplo: cuando el sonido de gran intensidad en el aire o en el auga exista la vibración. 2. Casos en que las vibraciones se transmiten al cuerpo a travezs de un área de soporte, como por ejemplo: a través de las nalgas de una persona que maneja un camión o a través de los pies de una persona parada cerca de un equipo que vibra en una fundidora.

3. Situaciones en las que las vibraciones inciden sobre un área especifica del cuerpo, por ejemplo en la mano cuando se sostiene u opera una maquina herramienta.

6.6 radiacion A pesar de todos los tipos de radiación ionizante pueden dañar los tejidos, las radiaciones beta y alfa son tan fáciles de bloquear, que en la actualidad se les presta mas atención a los rayos gama, rayos x, y la radiación de neutrones. Las personas que trabajan en áreas que el exceso esta controlado en el exceso de brindar protección contra la radiación se encuentran limitadas en una dosis equivalente a cinco rem/año. por lo general el limite en áreas sin control es el mismo. Trabajar dentro de dichos limites no debería

tener ningún efecto significativo en la salud de los individuos involucrados. La unidad con la que se mide la dosis absorbida se denomina rad, la cual es equivalente a la absorción de 0.01 Joules por kilogramo (J/kg). 6.7 trabajo por turnos y horas laborales La jornada de trabajo puede ser, básicamente: 

Jornada a tiempo completo

En la jornada a tiempo completo la distribución y organización del trabajo se distribuye a lo largo del día y/o las jornadas de la semana, pudiéndose hacer de las siguientes formas: 

Jornada reducida: hay trabajos en los que la jornada es más reducida debido a una regulación especial como consecuencia de las particulares circunstancias físicas en que se ejecuta el trabajo, concretamente son:

  

  



Trabajos con riesgos para la salud de los trabajadores



Trabajos en cámaras frigoríficas y de congelación



Trabajos en el interior de las minas



Trabajos de construcción y obras públicas



Otras reducciones de jornada: guarda legal de hijos o lactancia

Jornada continua: cuando se inicia y finaliza la jornada con una sola interrupción de treinta minutos para descansar o tomar algún alimento. Jornada partida: cuando a la mitad de la jornada hay una interrupción del trabajo de al menos una hora de duración. Trabajo a turnos: cuando se establecen turnos de trabajo rotatorios entre los trabajadores que forman equipos van alternando mañana, tarde o noche donde la actividad no puede paralizarse, por razones productivas o de servicio. Trabajo nocturno. cuando la jornada está comprendida entre las diez de la noche y las seis de la mañana siguiente. Trabajo en festivos. cuando el trabajo se realiza en festivos Horas extraordinarias: son las horas de trabajo efectivo que se realizan sobrepasando la duración máxima de la jornada de trabajo legal establecida. El número de horas extraordinarias no puede ser superior a ochenta al año, salvo las realizadas por causa de fuerza mayor.

Jornadas de 14 horas 7 días a la semana La cantidad de horas de trabajo debe contabilizarse tanto en la jornada diaria como la semanal y anual. Así, la semana de labor tradicional y

anterior a la revolución industrial era básicamente de 6 días, con 1 de descanso (viernes, sábado o domingo dependiendo de las distintas culturas y religiones). Durante la revolución industrial en Gran Bretaña y otros países la semana laboral alcanzo los 7 días sin descanso alguno con jornadas de 14 horas.4 Así ocurre todavía en numerosos lugares del mundo donde el trabajo a destajo y la falta de derechos hace que no exista pausa diaria de trabajo. El primer paso para la reducción de la semana de 6 días fue, en los países occidentales, la implantación del fin de semana inglés que unía la tarde del sábado al domingo (1 día y medio de descanso).5 6 La extensión de una sociedad de consumo que requiere tiempo para las compras y el gasto en ocio ha generalizado en buena medida y en todo el mundo la semana laboral de 5 días; de lunes a viernes en los países de tradición cristiana y judía (fin de semana el sábado y domingo); de domingo a jueves en la mayoría de países musulmanes (fin de semana el viernes y sábado).5 Las 8 horas diarias y las 40 horas semanales Artículo principal: Jornada de ocho horas. La reivindicación tradicional de 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de sueño se alcanzó en numerosos países en la década de 1970 a 1980. Se pasó de semanas laborales de más de 60 horas semanales a semanas de 48 horas semanales (6 días con jornada de 8 horas) y a 40 horas semanales (5 días con jornadas de 8 horas). Desde la década de 1980, a pesar del aumento de la productividad y el incremento del desempleo la jornada laboral se ha mantenido o ha crecido si se consideran las unidades familiares donde se ha pasado de 1 trabajador a 2 trabajadores (habitualmente los dos miembros de la pareja o matrimonio).5 Las propuestas pendientes: 30 horas y las 35 horas semanales Los intentos fracasados de implantación, en los década de 1970, de la semanal laboral de 30 horas por las feministas suecas y, en los décadas de 1980 y 1990, de la semana laboral de 35 horas en Francia reflejan el estancamiento de la reducción del tiempo de trabajo e incluso, en la primera década del siglo XXI, el incremento del tiempo de trabajo. Desde posiciones neoliberales se demanda el aumento del tiempo de trabajo

como condición para la prosperidad -aún cuando no resuelva el problema del desempleo-; desde posiciones sindicales se demanda una reducción de la jornada de trabajo, el reparto del mismo y la consideración del tiempo trabajado total por el conjunto de la sociedad o comunidad ¿Deben pagarme extra si trabajo más horas de las que indica la ley? Sí. El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan estipulado las partes. No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él, cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le sea imputable.

Ejemplos: Iluminacion: Mientras mejor sea la solución de iluminación, mejor desempeño tendrá su sistema de visión. El desempeño preciso, confiable y repetible significa una mayor productividad en un menor costo para usted.

Ejemplos de diversos sistemas de iluminación Objeto

Bolsa de hoja de metal arrugada: La imagen capturada muestra claramente la fecha y código de lote.

Bombilla de Luz: La imagen resultante muestra claramente la silueta o filamento dentro de la bombilla.

Imagen Resultante

Barquillo médico en embalaje blíster. Alto contraste del barquillo debajo de la cubierta clara del embalaje blíster.

Botella Etiquetada: Inspeccione la presencia o ausencia de etiquetas, así como la orientación apropiada de la misma.

Fondo de la lata de aerosol: La iluminación uniforme de superficie cóncava da como resultado un contraste versus caracteres impresos.

Logotipo grabado en superfi \cie de metal: La iluminación de bajo ángulo proporciona una imagen de alto contraste.

Ruido El entorno físico de trabajo puede ser una fuente de estrés para los trabajadores. El ruido en el lugar de trabajo, incluso si no alcanza un nivel que exija medidas para evitar la pérdida de audición, puede ser un factor de estrés (por ejemplo, un teléfono que suena con frecuencia o el zumbido constante de un equipo de aire acondicionado), aunque sus efectos se deben generalmente a la combinación con otros factores. Temperatura ● La temperatura operativa debe mantenerse entre los 20°C y los 24°C (22 ±2°C). ● La diferencia vertical de temperatura del aire entre 1,1 m y 0,1 m sobre el suelo (nivel de la cabeza y nivel de los tobillos) debe ser inferior a 3°C. ● La temperatura superficial del suelo debe estar normalmente comprendida entre 19°C y 26°C, pero los sistemas de calefacción del suelo deben estar concebidos para mantenerlos a 29°C.

● La velocidad media del aire debe ser inferior a la especificada en la figura 1 para obtener un 15% de insatisfechos por corrientes de aire. ● La asimetría de la temperatura de radiación en ventanas y otras superficies verticales frías debe ser inferior a 5°C (relativa a un pequeño plano horizontal situado a 0,6 m sobre el suelo). ● La asimetría de la temperatura de radiación debida a un techo ligeramente caliente debe ser inferior a 10°C (relativa a un pequeño plano horizontal situado a 0,6 m sobre el suelo). ● La humedad relativa debe permanecer entre el 30% y el 70%. Ventilacion

Radiacion En las minas de uranio, hasta el 70% de la "dosis equivalente efectiva" se debe a la inhalación. Por consiguiente, la dosimetría interna que se aplica a los obreros de la minería y el tratamiento del uranio es diferente a la de los obreros de otras instalaciones del ciclo del combustible nuclear. Una de las ponencias demostró convincentemente que un radionucleido indicador, el cesio137, puede emplearse con éxito para vigilar las exposiciones a productos de fisión mixta en plantas de reelaboración de combustible nuclear. La evidencia que existe hasta la fecha también establece que los contadores de la radiactividad corporal miden la contaminación interna de distribución uniforme de los emisores gamma con energías superiores a 200 keV correctamente dentro de un 20 por ciento.

Con respecto al personal que trabaja con radisótopos en la medicina, los informes presentados en el simposio mostraron que es probable que los isótopos de iodo sean su fuente de contaminación más frecuente. Trabajo por turno y horas laborales

Aplicaciones

Seguridad en la Construcción

Aspectos Técnicos - Condiciones Higiénico-Ambientales en Obra

CONTAMINACION AMBIENTAL En todo lugar de trabajo en el que se efectúan operaciones y procesos que produzcan la contaminación del ambiente con gases, vapores, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, líquidos y sólidos, radiaciones, se de-ben disponer las medidas de prevención y control para evitar que los mismos puedan afectar

la salud del trabajador. En caso de no ser factible, se deben entregar elementos de protección personal adecuada y de uso obligatorio a to-dos los trabajadores expuestos.

VENTILACION En los locales o espacios confinados de las obras, la ventilación debe contribuir a mantener condiciones ambientales que no perjudiquen la salud de los trabajadores. Se entiende por locales o espacios confinados aquellos lugares que no reciben ventilación natural. La ventilación mínima en los lugares de trabajo, determinada en función del número máximo de personas por turno, debe ser la establecida en la tabla siguiente: VENTILACIÓN MÍNIMA REQUERIDA EN FUNCIÓN DEL Nº MÁXIMO DE OCUPANTES POR TURNO

Volumen del local (en metros cúbicos por persona)

Caudal de aire necesario (en metros cúbicos por hora por persona)

3

65

6

43

9

31

12

23

15

18

Cuando existan sistemas de extracción, los locales deben poseer entradas de aire con capacidad y ubicación ade-cuadas para reemplazar el aire extraído. Los equipos de captación y tratamiento de contaminantes, deben estar instalados de modo que no produzcan conta-minación ambiental durante las operaciones de descarga o limpieza. Para autorizar la realización de trabajos en áreas o espacios confinados, se debe verificar previamente: Concentración de oxígeno, como mínimo, dieciocho con cinco décimos por ciento (18,5%). Ausencia de contaminantes y mezclas inflamables explosivas. Que estén bloqueados todos los accesos de energía externos, las entradas de hombres y aquellos que puedan alterar las condiciones de seguridad establecidas. TRABAJOS CON RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES En aquellas obras donde se instalen y funcionen equipos generadores de rayos X, se debe cumplir con la Ley Nº 17.557, con el Decreto Reglamentario Nº 6.320 de fecha 3 de octubre de 1968 y su modificatorio, con el Decreto Nº 1.648 de fecha 13 de octubre de 1970, y con las Resoluciones que surjan del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL y del ENTE NACIONAL REGULADOR NUCLEAR. RUIDOS Y VIBRACIONES Cuando los trabajadores estén expuestos a una dosis de nivel sonoro continuo equivalente superior a NOVENTA (90) decibeles (A) se debe entregar protección auditiva. Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supera, en el ámbito de trabajo, los valores admisibles se deben adoptar las siguientes correcciones en el orden que se detallan: Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto receptor. Protección auditiva del trabajador, para el caso en que sean inviables soluciones encuadradas en el apartado precedente. De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la reducción del tiempo de exposición. Todo trabajador expuesto a una dosis superior a ochenta y cinco (85) decibeles (A) de nivel sonoro continuo equivalente, debe ser sometido a exámenes audiométricos. ILUMINACION La iluminación en los lugares de trabajo debe cumplir las siguientes condiciones:

La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que permita observar y reproducir los colores en medida aceptable. El efecto estroboscópico debe ser evitado. La iluminación debe ser adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el mínimo tamaño a percibir, la reflexión de los elementos, el contraste y el movimiento. Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramiento, directo o reflejado, para lo que se distribuirán y orientarán convenientemente las luminarias y superficies reflectantes existentes en el lugar. La uniformidad de la iluminación, así como la sombras y contraste, deben ser adecuados a la tarea que se realice. La intensidad mínima de iluminación sobre el plano de trabajo debe TIPO DE TAREA

INTENSIDAD DE ILUMINACION MINIMA

TAREAS QUE EXIGEN MAXIMO ESFUERZO VISUAL Trabajos de precisión máxima que requieren finísima dis-tinción de detalles, condiciones de contraste malas, largos espacios de tiempo, tales como montajes extrafinos, ins-pección de colores, y otros.

1.500 lux

TAREAS QUE EXIGEN GRAN ESFUERZO VISUAL Trabajos de precisión que requieren fina distinción de detalles, grado mediano de contraste, largos espacios de tiempo, tales como trabajo a gran velocidad, acabado fino, pintura extrafina, lectura e interpretación de planos.

700 lux

TAREAS QUE EXIGEN BASTANTE ESFUERZO VISUAL Trabajos prolongados que requieren fina distinción de detalles, grado moderado de contraste, largos espacios de tiempo, tales como trabajo corrido de banco de taller y montaje, trabajo en maquinarias, inspección y montaje.

400 lux

TAREAS QUE EXIGEN ESFUERZO VISUAL CORRIENTE Trabajos que requieren distinción moderada de detalles, grado normal de contraste, espacios de tiempo intermitentes, tales como trabajo en máquinas automáticas, mecánica automotriz, doblado de hierros.

200 lux

TAREAS QUE EXIGEN POCO ESFUERZO VISUAL Tales como sala de calderas, depósito de materiales, cuartos de aseo, escaleras.

50 lux

TAREAS QUE NO EXIGEN ESFUERZO VISUAL Tales como tránsito por vestíbulos y pasillos, carga y descarga de elementos no peligrosos

50 lux

ILUMINACION DE SENDEROS PEATONALESLos senderos peatonales establecidos de uso continuo deben ser iluminados con una intensidad a nivel de piso de treinta (30) lux de valor medio y como mínimo de quince (15) lux.

50 lux

ILUMINACION DE EMERGENCIA En las obras en construcción, así como en los locales que sirvan en forma temporaria para dicha actividad donde no se reciba luz natural o se realicen tareas en horarios nocturnos, debe instalarse un sistema de iluminación de emer-gencia en todos sus medios y vías de escape. Este sistema debe garantizar una evacuación rápida y segura de los trabajadores utilizando las áreas de circulación y medios de escape (corredores, escaleras y rampas). Las luminarias se deben ubicar en las siguientes posiciones:

A los fines de asegurar un adecuado alumbrado de escape las luminarias se deben ubicar cerca de cada salida o salida de emergencia. En todo sitio donde sea necesario enfatizar la posición de un peligro potencial, como los siguientes: cambio de nivel de piso, cerca de cada intersección de pasillos y corredores, cerca de cada caja de escalera de modo tal que cada escalón reciba luz en forma directa. Cuando sea necesario, se deben agregar luminarias adicionales de forma de asegurar que el alumbrado a lo largo de la ruta de escape satisfaga el requerimiento de iluminancia mínima y uniformidad de iluminancia descripto anteriormente. Los sistemas y equipos afectados a la extinción de incendio, instalados a lo largo de la ruta de escape, deben estar permanentemente iluminados a los fines de permitir una rápida localización de los mismos durante una emergencia. En los ascensores y montacargas por los que movilicen personas se debe instalar una luminaria de emergencia, preferentemente del tipo autónoma. Todo local destinado a usos sanitarios o vestuarios debe incluir una luminaria de emergencia. CARGA TERMICA La carga térmica en las obras en construcción se debe controlar de igual manera que cualquier tipo de actividad in-dustrial, tal cual se ha descripto en la Sección de Seguridad e Higiene Industrial, Control de Carga Térmica. (link di-recto). Los valores límites del TGBH detallados en la sección anteriormente citada son aplicables a aquellos trabajadores vestidos, aclimatados al calor, físicamente aptos y con buen estado de nutrición. Esos valores deben modificarse en función de las variantes expuestas a continuación. Los valores de tabla deben sumarse algebraicamente al valor ob-tenido del TGBH, según el siguiente criterio: FACTORES

MODIFICACION DEL TGBH (ºC)

Una persona no aclimatada no físicamente apta

-2

Ante un incremento de la velocidad del aire superior a 90 m/min. y temperatura del aire inferior a 35° C

+2

Ropa - pantalón corto semidesnudo

+2

- ropa impermeable que interfiere la evaporación

-2

- gabardinas

-4

- traje completo

-5

Obesidad o persona mayor Mujeres

-1 a -2 -1