cuestionario 7 seminario usmp

Que es un ejercicio dinámico, estático, aerobio y anaerobio? Mencione 5 ejemplos de cada uno Ejercicio dinamico: También

Views 109 Downloads 2 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Que es un ejercicio dinámico, estático, aerobio y anaerobio? Mencione 5 ejemplos de cada uno Ejercicio dinamico: También llamado isotónico, es el ejercicio en el que la contracción muscular produce cambios en la longitud del músculo. Estos cambios pueden ser de acortamiento (ejercicio concéntrico) o elongación muscular (ejercicio excéntrico). Son cambios graduales que favorecen la adaptación del aparato cardiovascular al esfuerzo. La contracción de los músculos esqueléticos causa cambios principalmente en su longitud con pocos cambios en la tensión. Ejemplos: correr, trotar, nadar, andar en bicicleta, remar. Ejercicio estatico: también llamado isométrico, tiene como definición la forma de contracción muscular sin producción de movimiento, su ejecución se realiza sin generar modificaciones en lo largo de los musculos que entran en juego pero si grandes cambios en la tensión. Ejemplos: levantamiento de pesas, empujar objetos pesados, cargar objetos pesados, empuñar dinamometros Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bicicleta, escalar, patinar.

Ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aqui no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético (tonificación). Son ejemplos de ejercios anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad, caragar objetos pesados, empujar objetos pesados y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo.

2. Que efectos produce el ejercicio sobre el aparato respiratorio guyton 3. Que efectos produce el ejercicio dinámico sobre la presión arterial . Los productos delmetabolismo durante el esfuerzo causan una caída del pH local y una elevación de la PCO2 y del ácido láctico, con efecto vasodilatador, en oposición al efecto vasoconstrictor del estímulo simpático. Se produce un aumento del flujo sanguíneo en los músculos funcionantes, junto con una mayor extracción tisular de oxígeno, que hasta puede triplicarse, con el consiguiente aumento de la diferencia arteriovenosa de oxígeno durante la actividad. Dado que el lecho vascular pulmonar es muy complaciente, puede contener hasta seis veces el gasto cardíaco basal durante el esfuerzo, ello provoca más que una elevación leve de la presión sistólica pulmonar, la presión telediastólica del ventrículo izquierdo y la presión pulmonar en cuña, cambios que no limitan la tolerancia al ejercicio. En conclusión durante e

ejercicio dinamico va a aumentar el gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la presión arterial sistólica pero disminuye la presión arterial diastólica y la resistencia vascular sistematica. Aumento Presión arterial sistólica y media PCo2 y acido lactico flujo sanguíneo en los músculos funcionantes, junto con una mayor extracción tisular de oxígeno va a aumentar el gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la presión arterial sist

Disminucion Presión Arterial diastólica Resistencia vascular periferica --> regulada por el balance entre estímulos, con acción vasoconstrictora y vasodilatadora a nivel arteriolar pH local --> pdctos del metabolismo durante el esfuerzo

Como varian los gases con la altitud a partir de que altitud se ejercen los cambios en el organismo Los gases varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire.. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%). Conforme se va aumentando en la altitud los gases descienden su presión A partir de 1800msnm se va a observar un aumento de 10 pulsaciones por minuto, en personas jóvenes y se va incrementando conforme se asciende a mayor altitud. Entre los 2500 y 2700 metros se puede observar hiperventilación transitoria que por lo general no dura mas de 10 minutos. Por encima de los 3000 metros la hiperventilación ya es permanente con la consecuencia de una PaCO2 menor en el gas alveolar y la consiguiente alcalosis gaseosa. A esta alturas se puede observar taquicardia, que es una expresión de aumento del gasto cardiaco con el fin de aumentar el flujo sanguíneo y satisfacer las necesidades de oxigeno en los tejidos. 5 Cuales son los mecanismos de adaptación aguda en la altura Cuando un organismo comienza a tomar altura se producen en él una serie de respuestas o mecanismos fisiológicos de manera inmediata. Estos cambios provocados por la exposición súbita a la altitud hasta el tercer día aproximadamente se conocen como "respuesta fisiológica aguda". 1. Como primera respuesta aguda con la altura hemos de destacar el aumento de la ventilación pulmonar. Como consecuencia de esa menor presión atmosférica a medida que nos elevamos, se produce una menor presión parcial de oxígeno, con lo que el gradiente de presión entre la sangre venosa del capilar y del alvéolo disminuirá con la correspondiente reducción de la presión parcial de oxígeno arterial. Esta modificación de la presión del oxígeno arterial es captada por los quimiorreceptores aórticos y carotídeos, estimulando la ventilación pulmonar. Para compensar esa disminución de presión arterial de oxígeno, se aumenta el gasto cardíaco. Para ello el corazón debe procurar que a los tejidos les llegue mayor cantidad de sangre. La

forma que tiene de hacerlo es aumentando la frecuencia cardiaca aumentando el sistema nervioso simpático.

2. Con relación a las respuestas fisiológicas agudas a nivel hematológico producidas por la altitud, se podría hablar primeramente de una reducción del volumen plasmático (hipovolemia).

3. Hay que señalar también el consiguiente aumento del pH de la sangre, consecuencia directa de la masiva expulsión de CO2 al exterior por estimulación de la ventilación pulmonar (hiperventilación). 4. disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La disminución de la presión parcial del oxígeno propia de estos enclaves geográficos genera una menor predisposición de la hemoglobina (verdadero vehículo de transporte), por el oxígeno como consecuencia del aumento del 2,3-difosfoglicerato (2,3- DPG). 5. A nivel hormonal nos vamos a encontrar con que la altitud juega un papel diferente dependiendo del grupo de hormonas que se analicen : 1. Se observa un aumento en los niveles de catecolaminas, corticosteroides, hormona antidiurética, hormonas tiroideas y glucagón. 2. Por otro lado, se produce una disminución en los valores de aldosterona y renina. 3. Sin embargo, la concentración de insulina en sangre durante los tres primeros días en que el sujeto permanece en altura, va a ser invariable. De igual forma, parece ser que los diversos estudios llevados a cabo demuestran y ponen de manifiesto la no modificación de los valores de testosterona y hormonas gonadotróficas cuando el individuo permanece escaso tiempo en cotas elevadas. MAPA CONCEPTUAL

6 Cuales son los mecanismos de adaptación crónica en la altura La adaptación es definida como el desarrollo de ciertas características anatómicas y fisiológicas, provocadas por los agentes estresantes del ambiente, y que permiten al ser vivo vivir en la altura sin necesidad de cambios en su organismo. Las adaptaciones son progresiva y genéticamente fijadas, y son permanentes. En los individuos nacidos en la altura suelen encontrarse algunas modificaciones estructurales tales como el 1. Naumento del diámetro torácico, mayor hipertrofia cardiaca, y otras modificaciones estructurales y funcionales. encaminadas a compensar la menor presión de O2 en el aire inspirado.

que nacen y viven en altura presentan una respuesta completamente diferente, pues tienden a hipoventilar y a mantener un menor gradiente alveolo-arterial de O2, posiblemente debido a que tienen una mayor capacidad de difusión pulmonar y una mayor densidad capilar pulmonar. la hiperventilación que se realiza en altitud irá acompañada de una disminución de la PaCO2 (hipocapnia), que se acompaña de un aumento del pH en el líquido cefalorraquídeo, ya que CO2 atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica Después de unos 3 a 6 días el gasto cardíacodisminuye, tanto en reposo como en ejercicio submáximo debido a una disminución del volumen sistólico después de períodos muy largos de aclimatación el gasto puede acercarse a valores obtenidos a nivel del mar. El 2,3-DPG se mantiene elevado durante la estancia en altitud con el correspondiente efecto de desplazamiento a la derecha sobre la curva de disociación de la hemoglobina, favoreciendo la liberación de O2 a los tejidos.

La producción de glóbulos rojos que comienza durante la exposición aguda a partir de los 1500 metros (entre los 3 a 5 días de estadía) se hace palpable aproximadamente a las dos semanas aproximadamente. El origen de esta producción es el estímulo que realiza la hipoxemia a nivel renal, produciendo un aumento en los niveles de eritropoyetina que estimulará la producción de eritrocitos en la médula ósea. los niveles de catecolaminas están aumentados durante las estadías en altitud y en personas aclimatadas, tanto en reposo como en elejercicio, al igual que la hormona del crecimiento (HGH). la HGH está mas elevada en reposo en los nativos de las montañas que en los habitantes de nivel del mar. Estos, al ascender en la montaña, aumentan los niveles de reposo, aunque no alcanzan los encontrados habitualmente en los nativos Igualmente, la HGH en estas altitudes posee un período de liberación más tardío y de menor vida media en los montañeros, por un posible defecto en el aclaramiento hormonal. 7 Como varia la espirometria en una altitud de 5000msnm La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada. Espirometría Simple: se obtienen los siguientes datos: • Volumen corriente • Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): • Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): • Capacidad Vital (VC): Espirometría Forzada: se grafica la velocidad del flujo de aire en función del volumen pulmonar, y se obtienen:[4] • Volumen Espiratorio Forzado (VEF1) • Capacidad Vital Forzada (CVF):

• VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%. 8 En que consiste el mal de altura y xq se produce El mal dealtura es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. Ocurre normalmente a partir de los 2.400 metros de altitud, La base del problema parece estar en la pérdida excesiva de CO2 por los pulmones y la consecuente pérdida de bicarbonato, junto a la relativa hipoxia, favorecen la salida de iones de potasio desde el compartimento intracelular al extracelular. Los mecanismos que pueden llevar a esta situación son los siguientes: El descenso de la PO2 atmosférica y de la PO2 alveolar produce la estimulación de los quimioreceptores periféricos, especialmente de los cuerpos carotídeos, pero no de los del SNC. Esta estimulación incrementa la ventilación alveolar, por aumento de la profundidad y frecuencia respiratoria y disminuye el espacio muerto respiratorio; ambos cambios llevan a una mayor pérdida de CO2 y descenso de la PCO2 por lo tanto al establecimiento de hipocapnia arterial (alcalosis respiratoria). La hipoxia también puede generar una vasoconstricción en la circulación pulmonar y elevar la presión media de perfusión, llegando a generar cuadros de hipertensión pulmonar. Todos estos mecanismos se hacen más notorios en grandes altitudes de entrenamiento.

9 Que efectos tiene la obesidad sobre el aparato respiratorio La disminución del volumen de reserva espiratorio (VRE) es laalteración más precoz que produce la obesidad; su descenso está relacionado con la cuantía del exceso de masa corporal y es consecuencia del cierre precoz de las pequeñas vías aéreas en las porciones declives del pulmón por el efecto presionante del contenido abdominal sobre la posición del diafragma. El descenso del VRE, mientras la capacidad inspiratoria se mantiene normal o está aumentada, tiene como consecuencia una reducción de la capacidad residual funcional (CRF) que puede llegar a situarse por debajo del volumen de cierre (el volumen pulmonar a partir del cual se colapsan las primeras vías respiratorias durante una espiración lenta. La capacidad vital (CV), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo(FEV1) y la capacidad pulmonar total (CPT) se alteransólo en casos de obesidad extrema. El volumen residual(VR) y el cociente VR/CPT pueden estar aumentados en pacientes obesos. Los pacientes con SHO(“síndrome hipoventilación-obesidad”) sufren mayores alteraciones en los volúmenes que aquellos con obesidad simple y su VRE puede llegar a ser un 35% del normal. Además, la repercusión sobre la función respiratoria es mayor en los obesos con distribución central de la grasa que en los que presenta una disposición más periférica.

10 Que relación hay entre obesidad y apnea del sueño La obesidad es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de síndrome de apnea obstructiva durante el sueño (SAOS). Aproximadamente el 50% de los varones y el 8% de las mujeres con un IMC >30 reúnencriterios diagnósticos de SAOS. En un estudio se comprobó que la ganancia de un 10% en el peso suponía aumentar en 6 veces el riesgo de sufrir SAOS. Además, se apreció que la pérdida de un 10% de peso predecía un descenso del IAH del 26%.No se sabe con exactitud cómo el sobrepeso puede llegar a causar un SAOS. Podrían estar relacionados con el depósito de grasa en las estructuras de la vía aérea superior (VAS) o con alteraciones en su normal funcionamiento. Se ha observado que la pérdida de peso logra una disminución de la colapsabilidad de la VAS. Además, podrían estar implicados cambios inducidos por la grasa en los mecanismos reguladores de la vía aérea o del control de la ventilación. Por ejemplo, la leptina, que está significativamente aumentada en personas obesas, tiene importantes efectos en la modulación de la acción de quimioceptores y, por lo tanto, en el control de la respiración32. Esta proteína de 167 aminoácidos está codificada por el gen ob que se expresa en el tejido adiposo. La leptina es producida exclusivamente por los adipocitos y su principal función parece ser la regulación del peso corporal por disminución de la ingesta de alimentos y aumento de la tasa metabólica. Diferentes estudios han comprobado que los sujetos con SAOS presentan niveles sanguíneos de leptina más altos que los controles