Cuenca

CUENCA Se conoce como cuenca a un término derivado del latín concha que puede aprovecharse para mencionar distintas cues

Views 238 Downloads 3 File size 617KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUENCA Se conoce como cuenca a un término derivado del latín concha que puede aprovecharse para mencionar distintas cuestiones. Una cuenca, según la teoría, puede ser un accidente de carácter geográfico que supone una depresión en la superficie de la Tierra, un valle en medio de alturas o un terreno cuyas aguas se dirigen hacia el mismo mar, río o lago.

Cuenca sedimentaria

Desierto de Taklamakán, bajo la superficie del cual yace la cuenca sedimentaria del Tarim, una acumulación de varios kilómetros de espesor de sedimentos traídos desde la meseta tibetana (al sur) y de la cordillera del Tian Shan (al norte) por la red fluvial. La longitud de la cuenca es de unos 1000 km; el norte está aproximadamente en la parte superior de la imagen. Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se acumulan sedimentos. Para su formación se requiere un proceso de subsidencia prolongada.1 Los límites geográficos de las cuencas sedimentarias están definidos por los límites de las zonas subsidentes y las zonas en proceso de levantamiento o estables que las bordean. Una cuenca sedimentaria se considera activa mientras duren los procesos tectónicos que la originaron, tanto de subsidencia de la misma como de elevación de las áreas circundantes.2 El análisis de cuencas es la parte de la estratigrafía que se ocupa del estudio de las cuencas sedimentarias; de hecho el análisis de las cuencas sedimentarias es el fin último, ideal, de los estudios estratigráficos, integrando los datos estratigráficos de los materiales de relleno junto a otros tectónicos, petrológicos, geoquímicos, etc PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y SEDIMETARIAS 

Un relieve topográfico importante, que unido a un mecanismo erosivo eficaz y a un proceso de transporte hasta la cuenca permiten el relleno sedimentario de la cuenca.



Un aporte importante de carbonato cálcico de origen biológico (p.e., arrecifes coralinos en climas cálidos).

Además, el crecimiento de la cuenca es favorecido por el hundimiento de la corteza de la tierra, que proporciona mayor espacio de acumulación del sedimento. Una cuenca sedimentaria es una región subsidente. Subsidencia: Hundimiento progresivo de un sector de la corteza. La existencia de una cuenca sedimentaria está estrictamente ligado a un espacio subsidente. Mientras haya subsidencia, habrá cuenca sedimentaria, cuando se pare se colmará. Por ejemplo conforme va sedimentando una charca se hundirá.

Causas de la subsidencia 1. Dilatación y contracción térmica. Existen puntos calientes en la corteza que pueden producir dilataciones en zonas de la corteza, cuando esa zona se enfría y empieza la contracción, se produce una depresión mientras dure la contracción, la cuenca. 2. Intrusión densa: isostasia. Si tenemos una zona a la que se le añade una masa de magma más densa, eso implica más masa con lo que el reajuste isostático produce una depresión. 3. Cambio de fase. Cuando al haber un cambio de fase de los minerales éstos aumentan su masa y el equilibrio isostático produce una depresión. 4. Reajuste isostático de un grabe. Es una zona distensiva que da lugar a la formación de fallas normales y un consiguiente reajuste hidrostático. 5. Estiramiento de la corteza y ascenso pasivo de la astenosfera. Son las típicas cuencas oceánicas. Se produce un estiramiento de corteza por una fuerza de contracción que da lugar a un rifting (conjunto escalonado de fallas normales) que produce el ascenso pasivo de astenosfera. La astenosfera aflora en la línea de rifting. 6. Fenómenos de estiramiento sin llegar a fractura. Se produce una deformación elástica por carga en zonas de orógeno. Las fallas inversas llegan a acumular fallas sucesivas de escamas de rocas que no están en equilibrio isostático, al restaurarse éste se produce la cuenca de antepaís como por ejemplo la depresión del Guadalquivir

Relevancia

Sección geológica de una cuenca sedimentaria antigua (cuenca de Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos).

La principal importancia social de las cuencas sedimentarias es que en ellas ocurren las condiciones ideales para la formación de petroleo, gas natural o carbón y la acumulación de otros minerales. Normalmente los depósitos metálicos son de origen sinsedimentario (contemporáneos de la sedimentación), mientras que los de hidrocarburos son postdeposicionales, derivados, producto de la circulación de fluidos a través de los materiales de relleno de la cuenca.3 La principal relevancia desde el punto de vista científico es que la estructura y edad del relleno sedimentario de las cuencas constituyen el mejor registro de eventos de deformación tectónica, de la evolución climática y de otros procesos geológicos. CUENCA DEL SUBANDINO DE BOLIVIA

La Región Subandina es una región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 17% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500 metros msnm). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25ºC). Esta región comprende principalmente los valles de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. En el Departamento de La Paz, la zona de los yungas se encuentra humectada por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies). Es la zona con mayores precipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm. Además de esto, la zona subandina es muy hermosa por su cantidad y variedad de fauna y flora

CUENCA DE PARIS La cuenca parisina es, en un sentido restringido, una cuenca hidrográfica del Sena que rodea París. En un sentido amplio, es una región geológica sedimentaria que comprende todo el centro-norte de Francia, que desborda en Bélgica, Luxemburgo y el suroeste de Alemania, extendiéndose del Macizo Armoricano a los Vosgos y de las Ardenas al Macizo Central. La cuenca presenta un paisaje sedimentario relativamente uniforme.

La cuenca parisina constituye una de primeras regiones económicas de Europa y una de las principales zonas de inversión extranjera en Francia y en Europa. La región cuenta con el primer centro de asuntos europeos, uno de los principales complejos aeroportuairios europeos, dos puertos marítimos de importancia continental (El Havre y Ruan), los más occidentales del Canal de la Mancha, y dos valles: el del Sena y el del Loira. Sin embargo, la cuenca parisina resta poco densa y se sitúa ligeramente a distancia de las grandes rutas de comercio y del espacio humanamente muy denso constituido por la Renania alemana, los Países Bajos, Bélgica y el sudeste de Inglaterra (la megalópolis europea).

SUBCIDENCIA

Subsidencia en geología e ingeniería describe el movimiento de una superficie en la que la componente vertical del desplazamiento es claramente predominante sobre la horizontal. El fenómeno de la subsidencia aparece asociado a la explotación minera, la karstificación y las estructuras halocinéticas. La subsidencia es, junto con la contaminación de acuíferos profundos, uno de los dos principales problemas de la minería subterránea. El opuesto de la subsidencias es el levantamiento, el cual resulta en un incremento de la altitud. La subsidencia en geología describe el progresivo hundimiento de una superficie, generalmente de la litosfera, bien sea por el movimiento relativo de las placas tectónicas que incluyen tanto la convergencia de las mismas como su divergencia o, en una escala menor, por el asentamiento del terreno en las cuencas sedimentarias (a menudo acelerado por la acción humana, como es el caso de las cuencas petroleras) o por el cese de la actividad volcánica en áreas reducidas en torno a los volcanes propiamente dichos, como sucede en el caso de los atolones. En el caso de la subsidencia, el nivel del mar, como es lógico, sube. El opuesto de la subsidencia es el levantamiento, el cual resulta en un incremento de la altitud de la superficie sólida de nuestro planeta y, en consecuencia, en un descenso del nivel del mar.

Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en el Municipio Lagunillas, en Venezuela, donde se puede ver los efectos de la subsidencia producida por la explotación casi centenaria del petróleo en la zona, que ha obligado a la construcción de un dique alrededor del lago para impedir que se inunde la población con sus aguas MOVIMIENTOS VERTICALES EN PLACAS CONTINENTALES

Existen dos movimientos básicos los verticales o epirogénicos de amplio radio y muy lentos, que tratan de recuperar el equilibrio isostático; y los movimientos horizontales u orogénicos, responsables de los relieves plegados y fracturados. Epirogénesis La epirogénesis consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala continental. Afectan a grandes áreas interiores de las placas continentales: plataformas y cratones. Son movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no repentinos) que pueden tener como consecuencia el basculamiento de una estructura como la ocurrida en la península ibérica durante el terciario que tuvo como consecuencia el drenaje de los lagos interiores hacia en atlántico. El basculamiento genera estructuras monoclinales (con menos de 15º buzamiento y en un solo sentido). También pueden tener como resultado grandes abombamientos, lo que genera estructuras aclinales (no plegadas). Si el abombamiento es ascendente, o positiva, se llama anteclise; y si el abombamiento es descendente, o negativa, se llama sineclise (Diagrama). Obviamente en las anteclise predominan las rocas de origen plutónico ya que funciona como superficie de erosión, mientras que las sineclise funcionan como cuencas de acumulación por lo que predominan las rocas sedimentarias. Estas estructuras nos dan el relieve aclinal. Tectogénesis u Orogénesis Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera. Afecta a regiones relativamente pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo, pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos. Se pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias: caledoniana, desde el Cámbrico (590 millones de años) hasta el final del Silúrico (408 millones de años); la herciniana, desde el Devónico (408 millones de años) hasta el final del Pérmico (245 millones de años); y la alpina, desde el Triásico (245 millones de años) hasta el final del Neógeno (1,6 millones de años). Se encuentran rastros de otras orogenias, pero no tienen, apenas, transcendencia morfológica.

La orogenia genera relieves plegados y fallados. Se pueden considerar tres momentos que corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el plegamiento, en el que se pliegan los materiales blandos; el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues, pliegues y fallas. REAJUSTE ISOSTATICO El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el deshielo de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso, comienza la erosión. Los materiales se depositan, a la larga, fuera de la cadena montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces ascienden para compensar esta pérdida dejando en superficie los materiales que han estado sometidos a un mayor proceso metamórfico.