Cuenca Urubamba

I. INTRODUCCION Los efectos de los fenómenos geodinámicos tanto de origen interno como externo a través de la historia

Views 154 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCION

Los efectos de los fenómenos geodinámicos tanto de origen interno como externo a través de la historia humana ha sido objeto de una amplia motivación y publicidad en el ámbito nacional y mundial, debido a que estos fenómenos naturales se presentan en forma repentina con manifestaciones destructivas y/o catastróficas, en una pequeña porción de la superficie del terreno, afectando seriamente los asentamientos humanos, obras de Ingeniería y otras infraestructuras. En nuestro medio, con períodos muy frecuentes, íntimamente relacionados a las estaciones anuales de lluvias y eventualmente a eventos sísmicos nos muestra un cuadro de desolación e impotencia para evitar o resolver los problemas subsecuentes, por lo cual realizamos el presente informe. El presente informe se a realizado el análisis de los recursos físicos inmersos en la cuenca en cuanto aspectos geográficos ecológicos recursos hídricos, infraestructura, recursos minerales y forestales. También nos ocupamos del análisis socioeconómico, basándose en la estadística poblacional, teniendo en cuenta el crecimiento vegetativo, la PEA, la población escolar, en lo económico se analizará las actividades a las que se dedican sus pobladores, la demanda de la fuerza laboral. Finalmente se darán alternativas en el abastecimiento de agua y desagüe, de electrificación, asiendo un análisis socioeconómico del estado actual de los servicios con los que cuenta y así determinar las necesidades de servicios que se podrían implementar como apoyo a la población en su desarrollo sustentable. II.

RESUMEN :

- Para la determinación, cálculo e interpretación de los Parámetros Geomorfológicos de la microcuenca del Río Urubamba; se contó con la información cartográfica obtenida de la Carta Nacional a escala 1:100000 la que sirvió para efectuar las mediciones necesarias de valores a usarse en las diferentes fórmulas. - Habiendo luego la necesidad de delimitarla; ubicando las cotas superior e inferior, con estas hallamos la equidistancia entre las curvas de nivel entre las cuales estarán las áreas parciales con las cuales se trabajará. - Para continuar con el desarrollo del trabajo se tuvo la necesidad de hallar las áreas parciales entre curvas del nivel. También se determinó las longitudes de los ríos, quebradas y curvas de nivel; a continuación se determinó los principales parámetros geomorfológicos que caracterizan a la microcuenca. - Luego de efectuada la determinación cuantitativa de los mencionados parámetros geomorfológicos se procedió a la interpretación de los mismos. - En la parte final del presente informe figuran algunas conclusiones y recomendaciones que persiguen, disminuir las dificultades, que ofrece un trabajo de ésta naturaleza y también obtener resultados de una manera más eficaz y provechosa así como facilitar de una u otra forma el desenvolvimiento de futuros compañeros en el estudio del curso. III.

JUSTIFICACION:

Todos los parámetros geomorfológicos están ligados con el comportamiento hidrodinámico de la cuenca, cantidad total de agua de escorrentía, máximas descargas, erosión y transporte de sedimentos. Tales parámetros son útiles en un análisis regional cuando se trata de generar variables

hidrológicas puntuales en una cuenca con información a partir de otra que si tiene información. El conocimiento de tales características nos permitirá establecer antecedentes teóricos para un futuro diseño de obras hidráulicas ubicadas en la zona así como pautas para una mejor utilización del recurso hídrico existente en la zona.

IV.

OBJETIVOS:

Los objetivos del presente trabajo son: 1.- Delimitar la Microcuenca del río Urubamba. 2.- Calcular e interpretar los parámetros geomorfológico de la microcuenca obteniéndose resultados que nos permitirán emitir un juicio a cerca del grado de conservación de una cuenca, determinar su potencial y para su adecuado manejo posterior y a la optimización de su rendimiento y aprovechamiento futuro. 3.- Interpretar la importancia del estudio de los ríos de una microcuenca cualquiera y su influencia en la vida del hombre. 4.- Proponer soluciones a la demanda cada vez más creciente del recurso hídrico. 5.- Ampliar la información existente sobre cuencas en el valle de Cajamarca. 6.- Impulsar al estudiante de Ingeniería Civil a diseñar proyectos hidráulicos. 7.-Analizar e Investigar de que manera van a influir los parámetros geomorfológicos de la microcuenca en el proyecto hidráulico. V.

MARCO TEORICO:

-

AREA: Lo considera un factor de importancia efectiva en la hidrología de una microcuenca,que generalmente se expresa en km^2. Lo define como la superficie topográfica drenada por dicho cauce y sus afluentes, por encima del punto considerado.Todo escurrimiento originado en el interior de la cuenca, debe atravesar la sección normal para fluir aguas abajo. No siempre el límite topográfico coincide con el límite de la microcuenca. -

INDICE DE COMPASIDAD (Kc): Mide el grado de circularidad de la cuenca la misma que esta asociada con la geometría del hidrograma. Este parámetro adimensional sólo depende de la forma de la cuenca, más no así de su tamaño; son acotaciones que nos menciona. Según el coeficiente Kc que se obtenga analiza: Si Kc es próximo a la unidad indica una similar distribución de la áreas respecto a un punto. Valores mayores que 2 corresponden a cuencas muy alargadas. Concluye que las formas de las cuencas influyen en el tiempo de concentración y por tanto en las características de los hidrogramas, así una cuenca redondeada origina hidrogramas muy pronunciados verticalmente y provocan los mayores daños en épocas de máximas corrientes; en cambio cuencas alargadas producen cuencas muy atenuadas. -

FACTOR DE FORMA (F):

Una cuenca con valor de F pequeño esta sujeto a la ocurrencia de menores crecientes que otra de igual tamaño, pero con un valor de F mayor. -

ORDEN DE LA CUENCA: El número de orden guarda relación estrecha con la densidad o frecuencia de los cursos menores lo cual facilita el rápido drenaje de las aguas superficiales ocasionando problemas erosivos de mayor o menor grado según sea mayor o menor el orden de la cuenca. -

DENSIDAD DE DRENAJE (D): Relaciona este parámetro con la red de drenaje superficial. Valores bajos de D corresponden a cuencas con material de subsuelo altamente permeable, buena cobertura vegetal y relieve plano. -

FRECUENCIA DE RIOS (Fr): También menciona que esta relacionada con la densidad de drenaje superficial; las cuencas con material de subsuelo altamente permeable y de relieve plano tiene valores bajo de Fr. -

CURVA HIPSOMETRICA: Resulta de plotear las alturas en el eje de las coordenadas vs. el área parcial de la cuenca que queda en encima de cada curva de nivel correspon diente. Esta curva es una especie de perfil longitudinal promedio de la microcuenca y menciona que tiene especial importancia puesto que la altitud es factor preponderante en la hidrología regional. -

RELIEVE: Se obtiene del perfil longitudinal del cause principal, resulta de plotear en el eje de las abcisas vs. la cota correspondiente en el eje de ordenadas empezando con el extremo de la cota más alta. -

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL: Resulta apropiado considerar sólo el curso principal no dando ninguna participación específica a los cauces secundarios. Varía a través de toda su longitud y es necesario un método adecuado para determinar el promedio de su pendiente, el concepto generalizado de que la pendiente es igual a la diferencias de alturas entre la longitud del cauce principal es muy inexacto e impreciso es necesario tener presente que una longitud corta de río de alta pendiente tiene un efecto considerable en el valor promedio de la pendiente que no está en proporción con su impacto sobre el tiempo de recorrido. Para salvar este inconveniente se ha desarrollado métodos usando el perfil longitudinal del curso principal y considerando tramos de éste. Se asume que los efectos combinados de rugosidad y radio hidráulico son constantes en toda la longitud del cause principal. -

PENDIENTE DE LADERAS. Sobre este factor el autor de la separata realiza el siguiente análisis: Influye directamente en la velocidad de escurrimiento superficial afectando por consiguiente el tiempo que el agua precipitada tarda para concentrarse en los lechos fluviales que forman la red de drenaje de la cuenca. En pequeñas subcuencas el tiempo de escurrimiento superficial constituye en una

fracción apreciable del tiempo total necesario para que el agua llegue al punto emisor. En cuencas grandes en cambio este hecho es poco significativo. La curva hipsométrica y el relieve de una cuenca son indicaciones de la madurez de la cuenca la misma que tiene que ver con la capacidad del transporte de sedimento. En el Perú la totalidad de las cuencas de la vertiente del Pacífico y la mayoría de la vertiente del atlántico están caracterizadas en el grupo de cuencas jóvenes, se caracterizan por poseer fuentes pendientes a grandes alturas (sierra) disminuyendo para pequeñas alturas en la costa. -

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES: Considera que es la ordenada media de la curva hipsométrica, es muy importante para la generación de datos en regiones sin información.

-

ALTITUD MÁS FRECUENTE: Es la altitud correspondiente a la abscisa de mayor valor en la curva de frecuencia de altitudes. -

RECTANGULO EQUIVALENTE: Es la representación del comportamiento hidrológico de una cuenca en forma de un rectángulo que tenga la misma área y perímetro de aquella. El rectángulo equivalente deberá tener el mismo coeficiente de Gravelius, igual distribución de alturas e igual distribución de terreno, en lo referente a condiciones de cobertura. -

INDICE DE PENDIENTE (Ip): Este es otro parámetro que el Ingeniero Ortiz considera de importancia.Es el valor promedio de las pendientes, se estima mediante la expresión: Ip =

n  (Ai (Hi - Hi-1))1/2 * b-1/2 i=1

Donde: Ip = indice de pendiente n = N de curvas de nivel incluidos rectángulo equivalente. Ai = fracción de superficie b = longitud del lado mayor del rectángulo

los

extremos

del

Concluye que este parámetro tiene importancia en el estudio de la escorrentia superficial de una cuenca y tiene que ver directamente con la erosión y transporte de sedimentos. -

LONGITUD AL CENTROIDE DEL AREA: Es la longitud medida sobre el cauce principal desde el emisor hasta el pie de la perpendicular trazada al cauce y que pasa por el centroide del área de la cuenca. Tiene relación con la magnitud de la cuenca depende de la configuración de la red de drenaje superficial, ya que esta relacionado con el tiempo de concentración.

-

Nº DE ORDEN DE UN CAUCE: Horton, sugirió la clasificación de causes de acuerdo al número de orden de un río como una medida de la ramificación del cause principal en una cuenca hidrológica. También anota las siguientes conclusiones: - Un río de primer orden es un tributario pequeño sin ramificaciones. - Un río de segundo orden es uno que posee únicamente ramificaciones de primer orden. - Un río de tercer orden es uno que posee solamente ramificaciones de primero y segundo orden. El orden de una cuenca hidrológica esta dado por el número de orden de cauce principal. -

DENSIDAD DE DRENAJE: Lo llama también longitud de canales por unidad de área se define como la longitud total de los cauces dentro de una cuenca dividida por el área total de drenaje. Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada, que debería responder relativamente rápida al influjo de la precipitación, una cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta. Los valores altos de densidad reflejan generalmente áreas con suelos fácilmente erosionables o relativamente impermeables con pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal. -

FORMA DE LA CUENCA: Horton sugirió un factor adimensional de forma como índice de la forma de una cuenca según la ecuación: A RF = ----Lb2 Donde: Lb = es la longitud de la misma Se han hecho numerosos esfuerzos para determinar la forma de una cuenca por medio de un solo valor numérico así para RF = /4 = 0.79 para un cuadrado con salida en un punto medio en uno de los lados RF = 1 , y para el cuadrado con salida en una esquina Rf = 0.5. -

PENDIENTE DEL CANAL: Influye sobre la velocidad del flujo todos los causes, con excepción de los mas pequeños tienen varios canales con perfil diferente por esta razón, la definición de la pendiente promedio del cause de una cuenca es muy difícil. Por lo general solo se considera la pendiente del cause principal. -

RELIEVE DE UNA CUENCA: La topografía o relieve de una cuenca puede tener mas influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma de la misma. -

PENDIENTE DEL TERRENO:

Considera que es un factor importante en el proceso del flujo de superficie y es por lo tanto un factor hidrológico de interés, particularmente en hoyas pequeños donde los procesos de flujo de superficie pueden ser el factor dominante en la determinación de la forma del hidrograma, dada la variación considerable de la pendiente del terreno en una hoya típica; es necesario definir un índice promedio que la represente. V.- MATERIALES Y METODOLOGIA: 5.1. MATERIALES Y EQUIPO: Para la elaboración del presente informe se han empleado los siguientes materiales y equipo: - Carta Nacional, se utilizó en la escala 1:100000 (hoja 15-f) - Planímetro. - Hilo delgado encerado. - Escalímetro, escuadras, plumas, calculadora, portaminas, tinta china , papel mantequilla, papel bond, papel milimetrado, otros. -Computadora (paquetes procesadores de textos como WP6.0, QPRO5.0 ,graficadores como FOXGRAPH,etc) -Impresora para la impresión del informe. 5.2 METODOLOGIA: 5.2.1 AREA DE LA CUENCA: Hallamos la cota superior e inferior de la micro cuenca .Se puede utilizar la fórmula: α = (Cota superior-cota inferior)/6 Para poder hallar el coeficiente que nos indique la equidistancia entre curvas a tomar pudiendo estar este entre los limites siguientes: Si 100 < α < 200 las curvas de nivel se toman cada 100 metros. Si 200 < α < 300 las curvas de nivel se toman cada 200 metros. Si α > 300 las curvas de nivel se pueden tomar cada 100 metros. Luego se procede a hallar el área entre éstas (usando el planímetro o el método de completar cuadrículas utilizando un papel milimetrado en el que se superpone la cuenca delimitada en papel mantequilla como en el presente trabajo), siendo la sumatoria el área total de la microcuenca. 5.4.2 INDICE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (kc) Se calcula mediante la siguiente relación : Perímetro de la cuenca Kc = --------------------------------------------------------------------Perímetro de un círculo equivalente del área de la cuenca Para encontrar el perímetro de la cuenca usamos un hilo encerado sobreponiéndolo a la forma de la delimitación de la cuenca para luego medirlo en la escala correspondiente el perímetro de un círculo equivalente al área de la cuenca; lo hallamos mediante la siguiente fórmula:

Pc = 2 Siendo Ac el área de la cuenca anteriormente hallada; estos datos así obtenidos se reemplazarán en la fórmula dada. También se puede recurrir a la siguiente fórmula: Kc = 0.28 x P x Ac. 5.4.3 FACTOR DE FORMA (F): Tiene la siguiente relación: F = Ac x L-2 Donde: Ac = área de la cuenca L = longitud del cauce principal Esta longitud L la encontramos superponiendo un hilo encerado (para evitar estiramientos) a la forma del río más largo de la micro cuenca. 5.4.4 NUMERO DE ORDEN DE LA CUENCA ( N ): Se enumera los ríos y quebradas más lejanas con el valor de la unidad, siendo la unión de dos cifras iguales una superior ,y dos de diferente valor dan origen a un tributario de diferente de valor , siendo el mayor de éstos. 5.4.5 DENSIDAD DE DRENAJE: Tiene por fórmula la siguiente expresión: 1 D=

--- ∑ A

Li

A = área de la cuenca Li = Longidud del i-ésimo curso n = Nº de tributarios Para hallar Li utilizamos la misma metodología que para hallar la longitud del cauce principal. El número de tributarios se halla de acuerdo a la cantidad de ríos y quebradas existentes en la micro cuenca teniendo como referencia la longitud del cauce mayor o principal. 5.4.6 FRECUENCIA DE RIOS O DENSIDAD DE CORRIENTES (FR): Tiene la siguiente fórmula: 1 FR = --A Donde:

∑ Ni (Ríos/Km²)

n ∑ Ni = Nº de ríos anteriormente hallados i=1

5.4.7 CURVA HIPSOMETRICA: Es necesario contar con un plano delimitado de la microcuenca; para identificar las curvas de nivel con las cuales se va a trabajar, calculando luego el área entre cada una de ellas. Graficamos la curva área vs altitud, siendo la ordenada la altura sobre el nivel del mar de la curva de nivel (cota), la abcisa el área total menos el área parcial acumulada bajo la curva de nivel. 5.4.8 FRECUENCIA DE ALTITUDES: Es el resultado de gráficar el área en porcentaje vs la altitud. El porcentaje de área es respecto al área total y la altura sobre el nivel del mar es respecto a las curvas de nivel con que se esta trabajando. La altitud más frecuente será la mayor mostrada en la gráfica. 5.4.9 ALTITUD MEDIA (y): Tiene por fórmula: _ 1 n H = ---- ∑ Hi * Si A i=1 Donde: Hi = i-ésima altitud que hay respecto al área parcial Hi = (Pi-1 + Pi)/2 Donde P = Cota. Si = área parcial entre curvas de nivel. A = área de la cuenca n = Nº de áreas parciales 5.4.10 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S): La pendiente la encontramos mediante la formula: S =

Donde:

∑ Li 2 [ -------------------------] Li2 1/2 ∑( -----) Si

Li = Longitud entre cada tramo considerado entre cotas Si = Pendiente de cada tramo en que a quedado dividido

el cauce

principal Si = (Cota final - cota inicial)*100 /Li 5.4.11 PENDIENTE DE LADERA O PENDIENTE DE LA CUENCA (R): La * c R = ----------A Donde: c = equidistancia entre las curvas de nivel La = longitud total de las curvas de nivel

La longitud se halla sobreponiendo un hilo encerado a las formas de las curvas de nivel y luego midiendo con el escalímetro (también se puede usar un curvímetro). 5.4.12 LONGITUD AL CENTROIDE: Primeramente hallamos la ubicación del centroide siguiendo el procedimiento siguiente: La carta geográfica la pegamos en un cartón recortándola luego por la delimitación de la cuenca para después atar una piedra a un hilo y cogerlo de un extremo, dejando caer y marcar la trayectoria del hilo. Repetir este procedimiento en otro extremo, la intersección es el centroide, luego trazar una perpendicular del cauce principal a este punto finalizamos midiendo la longitud del cauce principal del río. 5.4.13 RECTANGULO EQUIVALENTE: Los lados del rectángulo equivalente se calculan con:

1. MARCO GEOGRÁFICO 1.1 LOCALIZACION DEL ÁREA DE ESTUDIO El lugar de ubicación de la cuenca esta comprendido entre los meridianos 76' 20 ` y 77' 40 ` y los paralelos 9' 2. y 9' 21 ` y además se halla a una altura de 2735 y 4000 1.2 VIAS DE ACCESO La principal vía de acceso es la carretera Cajamarca- Cumbe Mayo. 1.3 NATURALEZA Y DISTRIBUCION DE LOS RASGOS FISIOGRÁFICOS: Las roca existentes son traquitas cuya formación sería la era cenozoica del terciario superior, y a la margen izquierda de la misma la existencia de rocas calizas que le dan al lugar una fisiográfica abovedada debido a la intensa meteorización y erosión. La zona de Urubamba que también presenta este tipo de paisaje abovedado. 1.4 CLIMA:

Ya que la zona se encuentra a una altura aproximada de 2700 4000 m, Ésta pertenece a la zona de clima de Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT), su clima se caracteriza por precipitaciones de 200 a 2000 mm y su biotemperatura promedio anual fluctúa entre 9 y 12º C. 2. MARCO GEOGRÁFICO REGIONAL: 2.1 GEOGRAFÍA. Los rasgos geográficos del área corresponden íntegramente a la cordillera occidental caracterizado por una topografía variada con áreas fuertemente disectadas por ríos y quebradas. Las alturas van de 1000 a 4200 m.s.n.m sin embargo en algunos lugares las cumbres superan los 4000 m.s.n.m tal es el caso de los cerros ubicados en la región de la quebrada balconcillo, los rasgos fisiográficos más saltantes son los largos valles interandinos de Cajamarca, Condebamba - Yomobamba, capturados por la cuenca del Marañón (vertiente del Atlántico) a través del rió Crisnejas. Estos valles han dejado dos hileras de cerros con más de 150 km. de recorrido, el drenaje hacia la vertiente del pacífico se efectúa mediante los ríos Jequetepeque. 2.2 CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN: Climáticamente la región presenta dos estaciones características: una lluviosa de diciembre a marzo y otra seca de abril a noviembre, con sus respectivas etapas sin embargo este ciclo tiene periodos excepcionales cuando se presentan años de sequía y/o de abundantes precipitaciones, con funestas consecuencias para la agricultura, ganadería, en general para la economía de la región. Un fenómeno importante digno de anotar, es que las lluvias se adelantan en la parte septentrional de la región, con tendencia a extenderse por el sector oriental, aparentemente influenciadas por las condiciones atmosféricas vecinas a la zona ecuatorial. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS Como consecuencia de su gran variedad topográfica de la región, ésta presenta un cuadro climático muy variado y complejo con alta intensidad de radiación solar., con temperatura muy variable por efecto de la altitud, siendo el promedio de 14 ºC a altitudes sobre los 3600m.s.n.m.; disminuyendo a 8ºC a altitudes sobre los 4500m.s.n.m con una gradiente geotérmica de 0.58ºC por cada 100 m. La humedad atmosférica sigue el mismo comportamiento de las precipitaciones observándose valores más altos en la estación seca, la evapotranspiración es relativamente alta debido al déficit higrométrico durante el día y especialmente durante el período seco (junio - agosto). Los vientos predominantes son los provenientes del sur - este a nor - este siendo más acentuados en el mes de agosto. En la región la presión, atmosférica sufre una variación diaria muy regular, en términos promedios la Presión es máxima a las 10:00 de la mañana y 10:00 de la noche y es mínima a las 4:00 de la tarde.

Con respecto a la nubosidad, el valle presenta los días nublados en verano y otoño (enero a marzo) y los días más despejados durante los meses de invierno y primavera (junio a diciembre). Ecológicamente el gran escalonamiento de climas con la altura determina la separación de diferentes formaciones vegetales tal es el caso que éstas zonas caracterizadas según la clasificación de Leslie R, Holdrígese ha dividido en: BOSQUE HÚMEDO NONTANO TROPICAL (bh- MT), Ocupa altitudes desde 2800 a 3400 m.s.n.m., su c1ima se caracteriza por precipitaciones de 700 a 1000 mm y su biotemperatura promedio anual fluctúa entre 9º y 12º C. BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANOTROPICA1- (bmh- MT) Con alturas superiores, a 3400 m.s.n.m, las precipitaciones varían entre 1000 y 1200 mm y su temperatura promedio anual va de 9º a 12º', el clima presenta una gran frecuencia de heladas vientos y humedad relativa elevada. 2.3 HIDROLOGÍA. En la zona en estudio encontramos los siguientes ríos y quebradas: - Quebrada San Vicente - Quebrada el Ronquillo. - Río tres ríos. - Río Cashunga. - Rio Manzana. - Río Balconcillo. - Río Urubamba. Los cuales son de régimen permanente. 2.4 HIDROGEOLOGÍA Según el diccionario geológico es la ciencia que es parte de la geología, que estudia el comportamiento y distribución de las aguas subterráneas y por lo observado en el lugar en estudio el comportamiento y distribución de las aguas subterráneas se manifiesta en la parte baja de los cerros, la que se derivan principalmente por las lluvias. 2.5 CONDICIONES SOCIO-ECONOMÍCODEL PROBLADOR, Los pobladores de las zonas visitadas se dedican a la explotación agrícola, aún cuando los suelos en un 5% a 6% son de uso agrícola debido a problemas de geodinámica. GEOLOGÍA Los sedimentos forman una capa superficial relativamente delgada de la corteza de la tierra que cubre las rocas ígneas a las metamórficas, que las subyacen. Esta cubierta sedimentaria es discontinua y tiene un espesor promedio de 800 m. Los materiales de los cuales a sido formada incluye acumulaciones de arenas y

detrítos lodosos derivados de la destrucción de rocas más antiguas y llevados juntos y clasificados por el agua y por el viento. Los componentes de los sedimentos se endurecen en rocas sedimentarlas como areniscas, cuarcita, caliza y lutita por cambios que comienzan inmediatamente después que el sedimento es acumulado. El agua que percola a través de los vacíos o poros entre las partículas de sedimento acarrean materia mineral que cubre los granos y actúa como un cemento que los une. Tales procesos se conocen con el nombre de Cementación, eventualmente pueden llenar por completo los poros, y son, los responsables de convertir en roca muchos sedimentos de grano grueso. La conversión de un sedimento lodoso en roca se logra principalmente por las partículas muy pequeñas de limo y arcilla de las cuales están en su mayor parte compuestas al ser presionadas por el peso de los sedimentos sobre yacientes, el agua interstical, (agua que ocupa los poros) es expulsada y la materia mineral precipitada por la retícula microscópica de los poros. En el curso del tiempo el lodo se transformará en una masa coherente de arcilla, que recibe el nombre de lodolita o lutita. El proceso se llama compactación que no es más que una simple consolidación y afecta al sedimento lodoso en un mayor grado que las arenas. Durante este proceso mientras mucho del agua contenida en los poros, en el lodo es expulsada, algo del agua con sus sales disueltas puede permanecer en el sedimento, esta agua conocida como agua connata (connota= nacida en, ella o congénita ).El termino general díagénesis se utiliza para indicar los procesos citados arriba, los cuales convierte los sedimentos en rocas sedimentarias. Los procesos diagenéticos incluye no solo la cimentación y la compactación si no también, la solución y redepositación del material para producir rocas extremadamente fuertes o débiles. 3.1 FORMACION GEOLÓGICA La zona, en estudio pertenece a la formación QUILQUIÑAN MUJARRUN. La parte inferior de la secuencia (Formación Mujorrúm) descansa, concordante sobre la formación Yumagual, mientras que su parte superior (Grupo Quilquiñan), infrayace con discordancia paralela a la formación Cajamarca. La base consiste en una gruesa secuencia de calizas modulares macizas, seguida de una intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del género Exogyra (miembro CULEBRA). Continúan delgados techos de calizas modulares con margas pardo-amarillentas también fosilíferos (Formación Pomirón). Finalmente, bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas delgadas con abundantes fósiles (Formación Coñor). Algo característico de estas unidades que la parte intermedia contiene abundante Exogyra ponderosa y Exogyra afrícana y topográficamente exhibe una depresión debido a la litología blanda. Superficialmente casi siempre tiene una delgada cubierta de suelo amarillento semejante a la formación Chúlec. Edad y correlación: Estas unidades son muy fosilíferas y los especimenes más comunes son los cefalópodos, lamelibranquíos y gasterópodos. La fauna identificada en la formación Mujarrúm y Grupo Quilquiñan ubica a estas unidades entre el Cenoniano medio y el Turoniano inferior. 3.2 PETROGRAFÍA

Se ha, encontrado traquitita (roca alcalina), que es una lava áspera de color pálido (del griego Trachys, áspero) que tiene cristales porfiríticos de ortoclasa en una pasta compuesta principalmente de microlitos de feldespato con una pequeña cantidad de biotita u hornblenda. Los microlitos de la pasta en la traquita comúnmente tiene un arreglo sub-paralelo la textura traquítica, debido al flujo viscoso de la lava y las líneas de flujo son desviados alrededor de los cristales porfiríticos. Areniscas Ferruginosas.- Que son de un color rojo o castaño, el cemento de óxido de hierro (hematita o limonita) forman una cubierta, delgada que cubre los granos de cuarzo. Lutitas,- Son Iodos compactados y poseen una estructura laminada excelente en virtud de la cuál son fósiles y se rompen fácilmente en fragmentos de lados paralelos. Esta laminación, es paralelo a los planos de estratificación y es análogo a la hoja de un libro de una pila de libros. Comenzando desde el depósito de un lodo muy fluido con un alto contenido de agua., ésta es lentamente exprimida del sedimento como consecuencia de la presión de los depósitos sobre-yacentes hasta que el lodo tiene un contenido de agua de un 10 a 15%. Con la compactación posterior y la pérdida de más agua., el depósito adquiere finalmente, la partidura lutitítica típica paralela a la estratificación, de esta manera hay una graduación desde un lodo a una lutita. Durante la expulsión del agua de una arcilla en el proceso de compactación tiene lugar la reconstitución mineral y la lutita resultante consiste, esencialmente de sericila , clorita y cuarzo. Pequeños cristales crecen de los materiales disponibles y forman parte de la lutita, la cual sin embargo, no es completamente cristalino. Químicamente la lutita está caracterizada por un alto contenido de alúmina y también, por lo general, es rica en potasio La marga es un lodolíta calcárea. El contenido de carbonato varía de 7 a más de un 20%. Siderita FeCo3, Carbonato de fierro. 3.3) PROCESOS DE METEORIZACIÓN, Y EROSIÓN. Por lo menos cuatro factores variables influyen sobre el tipo y grado de meteorización de rocas. La estructura de la roca, es empleada en, sentido amplio para incluir las numerosas características físicas y químicas de las mismas. Incluye tanto composición mineralógica como caracteres físicos tales como diaclasas, planos de estratificación, fallas y fracturas y vacíos minúsculos ínter granulares. Los minerales, que constituyen la roca determinan en parte si es más susceptible a la meteorización química o física. Caracteres físicos, tales como diaclasas, fracturas menores, planos de estratificación y fallas determinan en grado mayor la facilidad con que puede penetrar la humedad en la roca. Los principales factores climáticos, temperatura y humedad, no solamente determinan el grado de la meteorización sino también el predominio de los procesos químicos o de los físicos.

La topografía afecta la cantidad de afloramientos y también tiene efectos importantes sobre factores tales como cantidad y tipo de precipitación, temperatura e indirectamente, el tipo y cantidad de vegetación. El grado y tipo de meteorización es influido por el tipo y cantidad de la vegetación, determinando la extensión de los afloramientos y la cantidad de materia orgánica en descomposición. 4.- VALLES Y VERTIENTES. El valle existente, es el valle de Cajamarca. Los ríos de la zona, Ronquillo, Quebrada San Vicente, Tres Ríos son, Rio manzana, Rio Balconcillo, Río Cashunga, afluentes del río Chonta y junto con el río Mashcón forman el río Cajamarquino el cual va ha desembocar al río Crisnejas y este al río Marañón para finalmente unirse al río Amazonas y el cual desemboca en el Océano Atlántico. 4.1 GEOMORFOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERIA. Algún conocimiento de los principios del desgaste es esencial en la selección acertada de localizaciones para obras de infraestructura. Algunos trabajos de ingeniería se tienen necesariamente que construir a pesar de las dificultades del desgaste de masas, pero esto no es suficiente ya que no se puede controlar los procesos de geodinámica externa que resultan ser tan perjudiciales para todo tipo de obras de ingeniería. La zona visitada presenta estos problemas, pero sin embargo sus moradores y mas aun las autoridades se muestran incrédulos ante lo que podría pasar en futuro no muy lejano es así que se debe tomar en serio a estos procesos y tratar de evitarlos. 5.- SUELOS Generalmente se esta de acuerdo en que los suelos deben algunas de sus características al- tipo de las rocas madres, de las cuales se han, derivado. Hoy, en día se esta generalmente de acuerdo que hay cinco factores que condicionan el desarrollo de los suelos. Estos cinco factores son: a. Clima, particularmente la temperatura y la cantidad y tipo de la precipitación. h. Topografía, especialmente en la forma en que afecta tanto al avenamiento externo como interno. c. Biota del suelo, incluyendo tanto la cubierta vegetal como los organismos dentro del suelo. d. Roca madre, incluyendo la textura y la estructura del material., como también su composición mineralógica y química.