CUARTO GRADO Primer Trimestre 19-20

ESPAÑOL BLOQUE: 1 ASIGNATURA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. Lo que conozco IN

Views 167 Downloads 25 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPAÑOL

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. Lo que conozco INSTRUCCIONES: Recorta el siguiente interactivo y con la ayuda de tu maestro y compañeros contesta las siguientes preguntas.

¿Cómo eligieron el tema? ¿Cómo obtuvieron la información? ¿Cómo la organizaron?

¿Qué apoyos gráficos utilizaron al exponer?

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. INTERES. La elección del tema INSTRUCCIONES: Lee los textos siguientes en voz. Y anota en cada figura sobre que temas te gustaría investigar y exponer. Una exposición es la explicación de un tema con el propósito de informar acerca de él.

Los pasos para realizar una exposición son: a) Elegir el tema. b) Formular preguntas acerca de él. c) Buscar información. d) Ordenar la información. e) Preparar material de apoyo (láminas y carteles). f) Presentar la exposición.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. La redacción de las preguntas.

INSTRUCCIONES: Lee la siguiente información. Y completa el siguiente esquema sobre que te gustaría saber y dar a conocer sobre ese tema, redacta las preguntas necesarias para buscar y seleccionar la información que necesites.

El acento gráfico se usa en las palabras qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué cuando aparecen en preguntas como en los ejemplos anteriores.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. La investigación. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y en base a él elabora 5 preguntas que puedas contestar con esa información y anótalas dentro de cada tortuga.

Las tortugas han habitado la Tierra desde hace más de 200 millones de años y pueden llegar a vivir hasta 100 años, ¡mucho más que los seres humanos! Su especie varía dependiendo del lugar donde vivan; así, pueden ser terrestres, marinas o de agua dulce. Estos animales son ovíparos, lo que significa que nacen de un huevo —como los pollos o los patos— y también son reptiles, como los cocodrilos; por lo tanto, su piel es gruesa, escamosa, seca y cambia cada cierto tiempo. Cuerpo blando y caparazón duro Las tortugas tienen pulmones y respiran aire igual que nosotros, sólo que ellas pueden aguantar la respiración por casi 10 minutos, ¡imagínate! Sin embargo, no tienen oídos externos —orejas—, solamente oídos internos que son muy sensibles. Tampoco poseen dientes, en su lugar tienen una mandíbula muy fuerte con la que pueden devorar su alimento sin ninguna complicación. Una de las partes más importantes del cuerpo de la tortuga es su caparazón, pues las protege de otros animales para que no se las lastimen ni se las coman. Dicho caparazón está formado por placas óseas, es decir, de hueso, por lo que es muy duro y pesado, y eso provoca que las tortugas caminen lento. El caparazón es hueco por dentro y gracias a eso estos animalitos se pueden esconder en su interior para cuidarse de los depredadores. Nidos de tortugas Las tortugas marinas construyen nidos para depositar sus huevos y protegerlos de otros animales. Las hembras utilizan sus aletas para cavar un agujero en la arena, en donde colocan alrededor de 100 huevos; a esto se le conoce como «desovar». La tortuga mamá cubre el nido con arena y, luego de más o menos 65 días, las tortugas bebés rompen el cascarón del huevo y salen a la superficie para llegar hasta el mar. Deben hacerlo muy de prisa para evitar que las gaviotas y otros depredadores se las coman. Otro dato interesantes sobre las tortugas es que cuando llega el invierno ellas hibernan — como los osos—, más o menos por tres meses, tiempo en el que están dormidas, no comen y están debajo del agua, de la tierra o dentro de una cueva. Una vez que llega la primavera, ellas despiertan y se integran a la naturaleza.

Tipos de tortugas Como ya mencionamos, existen diferentes tipos de tortugas de acuerdo con el lugar en donde viven. Aquí te mostramos algunos ejemplos: Tortuga marina. Existen 7 especies de tortugas que viven en el mar; desafortunadamente, de esas especies 3 están en peligro de extinción.

Las tortugas marinas son excelentes nadadores gracias a que tienen aletas largas que utilizan como remos. Pueden permanecer mucho tiempo en el agua, pero es necesario que salgan a la superficie para respirar Tortuga cuello de serpiente. Este tipo de tortugas viven en agua dulce, como ríos y lagos, y tienen un cuello muy largo que mide casi lo mismo que el resto de su cuerpo. su cuello largo le permite capturar su alimento, pues permanece quieta con el cuello doblado y lo estira cuando algún pez pequeño pasa cerca de ella y lo atrapa rápidamente. Tortuga gigante. Las tortugas gigantes de Galápagos son los animales vertebrados que viven más tiempo, ¡hasta 100 años! Estas tortugas, que viven en la tierra, pueden medir más de 1 metro y pesar hasta 200 kilogramos. Tortuga caimán. Esta tortuga, que vive en agua dulce, tiene mandíbulas muy fuertes y poderosas para atrapar a sus presas. Ella se queda quieta en el lecho del río —en el fondo— con la boca abierta, la cual es de color rosa claro en su interior. Los peces no se dan cuenta que es una tortuga, creen que es algo de comer y se acercan. Cuando ya están dentro de la boda, la tortuga cierra sus mandíbulas con mucha fuerza y los devora. A pesar de ser excelentes mascotas, algunas especies de tortuga se encuentran en peligro de extinción, como las marinas. Para evitar que desaparezcan existen muchos lugares en el país en los que las personas protegen a los huevos que las mamás tortugas ponen en la playa y los cuidan hasta que están a punto de nacer para que no enfrenten ninguna amenaza.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. La investigación. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y en base a él elabora 5 preguntas que puedas contestar con esa información y anótalas dentro de cada tortuga.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. Las notas para recuperar información. INSTRUCCIONES: analiza la siguiente información y coméntala con el grupo.. Al realizar la investigación puedes recuperar información de tres maneras: Cita textual, Respuesta parafraseada y respuesta construida.

Cita textual: copiada tal como aparece en la fuente de información. Deben estar indicadas con comillas (“”). Paráfrasis: Reproducida de la fuente de consulta pero con palabras propias o usando sinónimos.

Construida: Redactada con palabras propias a partir de la información de dos o más textos.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. Las notas para recuperar información. INSTRUCCIONES: anota debajo de cada texto si se trata de una cita textual, respuesta parafraseada o respuesta construida.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito (el Aedes Aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.

El dengue es un padecimiento infeccioso causado por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Éste vive y se desarrolla en vasijas, llantas y otros objetos donde se acumula el agua por lo que deben eliminarse para prevenir la enfermedad.

“El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito (el Aedes Aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.”

Debemos evitar recipientes y objetos en desuso donde pueda acumularse el agua, ya que en ella se cria el mosquito Aedes Aegypti que transmite el dengue, que es una enfermedad viral.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. Las notas finales para la exposición.

INSTRUCCIONES: redacta un borrador del texto que expondrán a sus compañeros, sigue las indicaciones de la página 17 de tu libro de texto.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 1:EXPOPNER UN TEMA DE INTERES. Los carteles de apoyo a la exposición. INSTRUCCIONES: elabora un cartel que apoye tu exposición. El material de apoyo es la parte visual de la exposición del tema, con él se puede ejemplificar de mejor manera; además ayuda a captar la atención del público. Algunos ejemplos de material de apoyo son: imágenes, esquemas, transparencias, diapositivas, videos y objetos.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2: ESCRIBIR TRABALENGUAS Y JUEGOS DE PALABRAS PARA SU PUBLICACION. Lo que conozco. INSTRUCCIONES: Lee la siguiente información, y encierra las imágenes en las haya un trabalenguas.

Un trabalenguas es una composición difícil de pronunciar; para dominar la pronunciación de trabalenguas hay que practicarlo.

Cuando una palabra resulta difícil de pronunciar, si la usas con frecuencia, pierde su dificultad.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2: ESCRIBIR TRABALENGUAS Y JUEGOS DE PALABRAS PARA SU PUBLICACION. Seguimos jugando y aprendiendo. INSTRUCCIONES: lee en voz alta los siguientes trabalenguas.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2: ESCRIBIR TRABALENGUAS Y JUEGOS DE PALABRAS PARA SU PUBLICACION. Coplas y trabalenguas

INSTRUCCIONES: Convierte las siguientes coplas en trabalenguas

COPLA Mi vecina la tortuga Come y come todo el tiempo y todos los días Aunque a veces come orugas Que están encima de las ramillas. En el parque cantamos Con mis amigas las hormigas Cantamos porque queremos Que nos lleven de viaje a las Indias

El hijo del padre ha venido Y por nosotros su vida dio Más es tiempo de recordarlo Para no sentir que en vano murió

¡Vamos al baile! Dijo el fraile No tengo ganas Dijo la rana ¡Invitemos al León! Dijo el ratón ¡Pero es muy lejos! Dijo el conejo.

TRABALENGUAS

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2: ESCRIBIR TRABALENGUAS Y JUEGOS DE PALABRAS PARA SU PUBLICACION. Las palabras en familia. INSTRUCCIONES: Lee de manera grupal el siguiente texto y completa las familias de las siguientes palabras, fíjate en el ejemplo. Una familia léxica es un conjunto de palabras que tienen la misma raíz y por lo tanto tienen cierta relación de significado

ZAPATO

CASA FLOR

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2: ESCRIBIR TRABALENGUAS Y JUEGOS DE PALABRAS PARA SU PUBLICACION. Adivina, adivinador INSTRUCCIONES: Lee en voz alta las siguientes adivinanzas.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 2: ESCRIBIR TRABALENGUAS Y JUEGOS DE PALABRAS PARA SU PUBLICACION. Producto final INSTRUCCIONES: en los siguientes espacios escribe los trabalenguas que inventaron son tus compañeros.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 3:ELABORAR DESCRIPCIONES DE TRAYECTOS A PARTIR DEL USO DE CROQUIS. Lo que conozco. INSTRUCCIONES: Observa el croquis de la página siguiente y de manera grupal contesten las siguientes preguntas.

Un croquis es un mapa por lo general informal, hecho a mano o solo con lo básico de información para poder llegar a un lugar.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 3:ELABORAR DESCRIPCIONES DE TRAYECTOS A PARTIR DEL USO DE CROQUIS. Las características de los croquis. INSTRUCCIONES: Con los croquis que llevaron a la escuela contesta las siguientes preguntas

¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ellos?

¿Cómo se representan los lugares importantes?

¿Cómo se presentan los trayectos para trasladarse de un lugar a otro?

¿Qué símbolos encontraron?

¿Qué siglas y abreviaturas se utilizan?

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 3:ELABORAR DESCRIPCIONES DE TRAYECTOS A PARTIR DEL USO DE CROQUIS. Las siglas y abreviaturas. INSTRUCCIONES: Analiza la siguiente información. Las abreviaturas se emplean para hacer más corta la escritura de las palabras en un texto. Por ejemplo, la palabra número se puede abreviar así: núm. o así: nro.

En los croquis también aparecen algunas siglas para abreviar el nombre de instituciones y también sirven como información para la ubicación precisa de lugares.

Las abreviaturas se obtienen por la eliminación de algunas letras o sílabas de su escritura completa y siempre terminan en un punto. Puede o no, iniciar con mayúscula.

INSTRUCCIONES: investiga abreviaturas y siglas. ABREVIATURA

SIGNIFICADO

el

significado

SIGLAS

Dr.

ISSSTE

Tel.

IMSS

No.

DIF

Lic.

ONU

Col.

PEMEX

de

las

siguientes

SIGNIFICADO

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 3:ELABORAR DESCRIPCIONES DE TRAYECTOS A PARTIR DEL USO DE CROQUIS. Descripción de un trayecto. INSTRUCCIONES: describe el trayecto que debe seguir David para llegar al lugar que le indican sus amigos. Marca con un color el recorrido.

Los amigos de David le hicieron un croquis para reunirse en los videojuegos. ¿Qué debe hacer David para llegar si él se encuentra en el mercado?

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 3:ELABORAR DESCRIPCIONES DE TRAYECTOS A PARTIR DEL USO DE CROQUIS. De la casa a la escuela. INSTRUCCIONES: en el siguiente espacio dibuja un croquis del camino que sigues de tu casa a la escuela.

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. Lo que conozco  INSTRUCCIONES: de manera grupal lee la siguiente información. Una monografía es un texto de carácter informativo que presenta y organiza datos sobre un tema específico obtenidos de diversas fuentes. Su finalidad es exponer de manera objetiva el tema objeto de estudio. Una monografía presenta introducción, desarrollo y conclusiones. Trata un tema específico, presenta subtemas y está dividido en párrafos.

 INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas.

¿Qué función tiene este tipo de texto?

¿Cómo esta organizada la información que contiene?

¿Qué tipos de apoyos gráficos se utilizan en él??

¿Qué temas se suelen tratar?

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. Leamos una monografía  INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas. Los Mayas 1. Introducción.

En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.

2. Ubicación geográfica La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. 3. Origen de los mayas

La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos El preclásico En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión. El clásico Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. Leamos una monografía El postclásico Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios

4. Religión Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática. Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron: • • • • •

Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día. Itzamná (hijo de Hunab Ku) Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura) Ah Puch (dios de la muerte) Yun Kaax (dios del maíz)

5. Arte Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística, tanto en las artes monumentales como en los objetos portátiles.

.

 INSTRUCCIONES: subraya las palabras que desconozcas y busca su significado en el diccionario.

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 SEXTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. Las características de los textos monográficos

¿Cuál es el tema del texto?

¿Cuántos párrafos tiene el texto?

¿Cómo se indican los subtemas en el texto?

¿En dónde habitan los mayas?

¿Cómo se encuentra organizada la información del texto?

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. La elección del tema de la monografía.  INSTRUCCIONES: Elige un grupo indígena del país para elaborar su monografía y completa el siguiente esquema.

Lengua

Viviendas

Ubicación

Pueblo Vestuario

Fiestas

Actividades

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. La búsqueda de información  INSTRUCCIONES: en el siguiente mapa conceptual organiza la información . Si es necesario agrega más espacios. Un mapa conceptual es una técnica usada para representar gráficamente el conocimiento. Es una red de concepto y las relaciones entre ellos.

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. el borrador de la monografía.  INSTRUCCIONES: De manera grupal analiza la siguiente información. Escribe en el siguiente espacio el borrador. Los nexos son palabras que se emplean para enlazar oraciones. Algunos nexos se emplean para establecer contraste, comparaciones entre ideas como: en cambio, por otro lado, a diferencia de, al igual que, etcétera .

Las oraciones tópicas se refieren a los aspectos principales o temas que tratará la monografía y pueden emplearse como subtemas o subtítulos de ésta. .

Las oraciones tópicas se utilizan para introducir párrafos y son las más importantes del mismo, acompañadas de oraciones de apoyo que completan y ejemplifican la oración tópico.

ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

PRACTICA 4: ELABORAR UN TEXTO MONOGRAFICO SOBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO. Producto final.  INSTRUCCIONES: escribe tu monografía recomendaciones de tus compañeros y maestro.

siguiendo

las

MATEMATICAS

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 1: LOS LIBREROS INSTRUCCIONES: Analiza la siguiente información y resuelve los siguientes problemas.

Mod. 1

Contado: De $3780 A $ 2700 Pago semanal 100

¿Cuál de las 3 grabadoras tiene más descuento?

¿Cuántos pagos semanales tendría que hacer si compro el Modelo 3?

Mod. 2

Contado: De $4500 A $ 3850 Pago semanal 100 ¿Cuántos pagos semanales tendría que hacer si compro el Modelo 2?

¿Cuántos pagos semanales tendría que hacer si compro el Modelo 1?

Mod. 3

Contado: De $4870 A $ 3550 Pago semanal 100

¿De cuánto sería el último pago?

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 1: LOS LIBREROS INSTRUCCIONES: Analiza la siguiente información y resuelve los siguientes problemas. 4 pagos de $800 2 pagos de $200 1 pago de $250

5 pagos de $600 2 pago de $200 1 pago de $150

4 pagos de $600 1 pago de $200 1 pago de $100

Modelo:_______

Modelo:_______

Modelo:_______

INSTRUCCIONES: A continuación se muestran las cuentas que se hicieron, anota los números que faltan para completar cada calculo.

a) (4 x 800) t (2 x

) t (1 x

)=

b) (5 x 600) t (

x

)t( x

)=

c) ( x

x

)t( x

)=

)t(

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 2: SUMA DE PRODUCTOS INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas. Anota la suma de productos que debes realizar en cada uno.

El la tlapalería de don Toño hay clavos de diferentes medidas, clavo grande 5 cajas con 800 piezas, clavo mediano 3 cajas con 1000 piezas y clavo chico 7 cajas con 900 piezas. ¿Cuántos clavos tiene en total? (

x

)( x

)t(

x

)t( x

) =_______

El la juguetería La Bodeguita llegaron empaques con pelotas de diferentes tamaños, pelota grande 3 empaques con 700 piezas, pelota mediano 6 empaques con 800 piezas y pelota chica 7 empaques con 500 piezas. ¿Cuántas pelotas llegaron en total?

(

x

)( x

)t(

x

)t( x

) =_______

El la dulcería El caramelo llego un pedido de paletas, paleta de chile 5 cajas con 600 piezas, paleta de dulce 7 cajas con 500 piezas y paleta con chicle 3 cajas con 800 piezas. ¿Cuántas paletas llegaron en total? (

x

)( x

)t(

x

)t( x

) =_______

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 3: ¡LO TENGO! INSTRUCCIONES: de manera grupal lee la siguiente información. Nuestro sistema de numeración es decimal porque diez unidades de una orden, forman una unidad de orden inmediata superior. 10 unidades, forman una decena, 10 decenas forman una centena, 10 centenas forman una unidad de millar.

En el Sistema Decimal, los dígitos tienen dos valores: el valor absoluto y el valor relativo. El valor absoluto es siempre el que representa el número. El valor relativo o posicional es el que se le otorga debido a la posición que ocupa en la cifra. Por esta razón, nuestro sistema es posicional.

INSTRUCCIONES: Escribe el valor posicional en las siguientes cantidades, fíjate en el ejemplo.

234

300

7860

12458

_______

9764

563478

_______

287645

_______

_______

_______

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 5: DECIMOS, CENTESIMOS Y MILESIMOS INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla. Unidades

Décimos

Centésimos

Milésimos

Medida en fracciones decimales

Medida con punto decimal

3

4=0.4 10 …….

7=0.07 100 …….

2=0.002 1000…::.

3 t 4t 7 t 2 10 100 1000

3.472

4.675 0.234 1.235 8.765 0.675 INSTRUCCIONES: anota el valor posicional de los siguientes números representados en fracciones decimal.

1.234=

3.672=

7.456=

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 6: LA FABRICA DE TAPETES INSTRUCCIONES: Escribe que fracción esta coloreada en cada figura.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 7: FIESTA Y PIZZAS INSTRUCCIONES: Anota que fracción de pastel le toca a cada invitado

Porción que le toca a cada niño:________

Porción que le toca a cada niño:________

¿En qué grupo le toco más pastel a cada niño?:________

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 8: Y AHORA, ¿Cómo VA? INSTRUCCIONES: Completa las siguientes sucesiones.

Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos que pueden ser números, letras figuras…, que responden a una ley de formación o patrón. A los elementos de la sucesión, se les llama términos.

Hay sucesiones que son compuestas, está formada por dos series intercaladas. En una sucesión aritmética, el término siguiente se obtiene sumando o restando una constante o número que siempre es el mismo. .

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 9: ¿Cuáles FALTAN? INSTRUCCIONES: Anota los números que hacen falta en las siguientes sucesiones y al final escribe sobre la línea si se trata de una sucesión ascendente o descendente.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 10: LA TIENDA DE DOÑA LUCHA INSTRUCCIONES: Resuelve las siguientes operaciones.

22.52 t 12.45=______

15.76+13.32=______

43.73+11.22=______

84.33+32.14=______

33.65 t 10.22=______

45.51+67.21=______

93.22+15.57=______

54.28+13.31=______

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION11.: LOS UNIFORMES ESCOLARES INSTRUCCIONES: resuelve las siguientes restas.

200- 37.50= ______

78.70-33.50= _____

22.95-11.45= ______

135.50-33.40= ______

500-250.50= _____

700-350.90= ______

89.75-77.33= ______

17.50-13.20= _____

457.98-234.55= ______

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 12: BUTACAS Y NARANJAS INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas.

En el cine hay 18 filas con 25 butacas, ¿cuántas butacas hay en total?__________________

En el salón de 4° A hay 12 filas con 8 bancas cada una, ¿cuántas bancas hay en total?__________________

Don Pepe vendió 16 ordenes de 4 tacos, ¿cuántos tacos vendió en total?__________________

En la dulcería llegaron 35 cajas de dulces con 75 cada una, ¿cuántos dulces llegaron en total?__________________

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 13: COMBINACIONES INSTRUCCIONES: realiza las siguientes combinaciones. Paty tiene 3 faldas de diferente color verde, rosa y azul y 4 blusas roja, amarilla, blanca y negra. ¿Cuántas combinaciones diferentes puede hacer?

En la paletería La panterita venden conos chicos y grandes, de los siguientes sabores pistache, chocolate, fresa, nuez y mango. ¿Cuántas combinaciones diferentes puede hacer?

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 14: ¿ALCANZA? INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas. Anota debajo de cada imagen las operaciones necesarias.

Don Juan vende tapetes, tiene uno con las siguientes medidas 2.5m de ancho por 7m de largo, ¿cuál es la superficie de ese tapete?

Don Luis va a pegar azulejo en la pared de su baños, mide 3.45m de ancho y 4.5 de alto, ¿cuánto azulejo necesita para esa pared?

En el rancho de Pedro van a circular un terreno que mide 15 m de ancho y 35 m de largo, ¿cuánto alambre necesitan para circular el terreno?

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 15: ¿Cómo SE VEN? INSTRUCCIONES: Dibuja lo que se te pide en cada cuadro.

Una jarra vista desde la parte superior.

Un vaso visto de frente.

Una mesa vista desde arriba.

Un carro visto de atrás.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 16: DIFERENTES VISTAS INSTRUCCIONES: en cada caso anota desde que vista esta proyectado el objeto, fíjate en el ejemplo. .

Vista de frente

_____________________

_____________________

Vista lateral

Vista de proyección

_____________________

_____________________

_________________

_________________

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 17: ¿EQUILATEROS O ISOSCELES? INSTRUCCIONES: analiza la siguiente información. Los triángulos, son figuras geométricas con 3 lados y tres ángulos. Según la medida de sus lados se clasifican en: equilátero, isósceles y escaleno.

Triángulo isósceles: Tiene dos lados i guales o congruentes y uno desigual.

Triángulo isósceles equilátero: Todos sus lados son iguales o congruentes.

Triángulo escaleno: Tiene todos sus lados diferentes.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 17: ¿EQUILATEROS O ISOSCELES? INSTRUCCIONES: Colorea de rojo los triángulos escalenos, de verde los triángulos isósceles y de amarillo los triángulos equiláteros.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 18: ¿UN TRIANGULO QUE ES RECTANGULO? INSTRUCCIONES: Comenta con tu grupo la siguiente información. Los triángulos, según la medida de sus ángulos se clasifican en: rectángulo, acutángulo y obtusángulo.

Triángulo acutángulo: Todos sus ángulos miden menos de 90º, es decir, ángulos agudos.

Triángulo rectángulo: Tiene un ángulo de 90º, es decir ángulo recto.

Triángulo obtusángulo: Tiene un ángulo mayor de 90º, es decir, ángulo obtuso.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 18: ¿UN TRIANGULO QUE ES RECTANGULO? INSTRUCCIONES: escribe debajo de cada triangulo que tipo de triangulo es de acuerdo a la medida de sus ángulos..

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 19: ¡ADIVINA CUAL ES! INSTRUCCIONES: Recorta los siguientes triángulos, elabora una tabla como la que se muestra abajo y pega cada triangulo en el lugar que le corresponda.

ISOSCELES

ESCALENOS

EQUILATEROS

OBTUSANGULOS

ACUTANGULOS

RECTANGULOS

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 20: ¿HICIMOS LO MISMO? INSTRUCCIONES: analiza la información de la siguiente tabla.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 21: AL COMPAS DEL RELOJ INSTRUCCIONES: analiza la siguiente información. El día tiene 24 horas, de las 12 de la noche a las 12 del mediodía, les decimos “antes del mediodía” y su abreviatura es a.m.

Si nos referimos a las horas que son después del mediodía y hasta las 12 de la noche, les decimos “pasado mediodía” y su abreviatura es p.m.

INSTRUCCIONES: Anota en cada reloj la hora que marca.

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 22: EL TIEMPO PASA INSTRUCCIONES: analiza la siguiente información. Los meses con 31 días y que corresponden a los nudillos son: enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre. Los otros meses tienen 30 días, con excepción de febrero que tiene 28 o 29, si es año bisiesto.|

Las estaciones del año son: Primavera (21 de mar- 20 de jun). Verano (21 de jun-de 22 de sep). Otoño (23 de sep-20 de dic). Invierno (21 de dic-20 de mar).

INSTRUCCIONES: anota cuantos días tiene cada mes..

ENERO:_______

FEBRERO:_____

MARZO:_____

ABRIL:_______

MAYO:_____

JUNIO:_____

JULIO:_______

AGOSTO:_____

SEPTIEMBRE:___

OCTUBRE:_____

NOVIEMBRE:___

DICIEMBRE:___

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 22: EL TIEMPO PASA INSTRUCCIONES: contesta los siguientes problemas.

PEGAR

PEGAR

Un barco realiza un crucero que visita 3 puertos, uno por semana, si el último puerto visitado fue el 13 de noviembre. ¿En qué fecha llegó al segundo puerto visitado?

Un chofer de autobús trabaja 16 días continuos y tiene un descanso de 4 días. El comenzó su jornada laboral el 30 de mayo, ¿qué días estará disfrutando de su descanso?

PEGAR

PEGAR

El periodo de gestación de una cabra es de 150 días. Si una hembra se embaraza el 5 de mayo, ¿qué día estará dando a luz a su cría?

El periodo de gestación de un canguro es de 40 días. Si una hembra se embaraza el 22 de agosto, ¿qué día estará dando a luz a su cría?

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 23: PISO LAMINADO DE MADERA INSTRUCCIONES: analiza la siguiente información y contesta las siguientes preguntas.

¿Cuál es la energía total ¿Cuál es aporta? la energía total que que aporta? _____________________ _____________________

¿Cuál es el porcentaje del valor diario de fibra dietética que aporta? _____________________

¿Cuál es la cantidad de carbohidratos totales? _____________________

¿Cuál es la porción por empaque? _____________________

BLOQUE: 1

ASIGNATURA: MATEMATICAS

LECCION 24: SOLO PARA CONOCEDORES

INSTRUCCIONES: analiza la siguiente información y contesta las siguientes preguntas. ¿De qué tipo de producto de habla? __________ __________ __________

¿Cuántas piezas trae el paquete? __________ __________ __________

¿Cómo es el terminado de la hoja? __________ __________ __________

¿De qué tamaño es la hoja? __________ __________ __________

¿Cuáles son las medidas de la hoja? ___________ ___________ ________

¿De qué marca son las hojas? __________ __________ __________

ASIGNATURA: MATEMATICAS

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

LECCION 25: ¿Cuál ES LA ESCALA?  INSTRUCCIONES:

de manera grupal analiza la siguiente información y localiza en las rectas numéricas los números que se indican. Cuando se quiere ubicar números en la recta numérica y se conoce la posición de dos de ellos, puede identificarse el número de unidades que existe entre esos dos números y usar esta medida para determinar dónde están los otros.

El número 4

Los números 20, 30 y 40.

Los números 6, 9, 12 y 15

ASIGNATURA: MATEMATICAS

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

LECCION 26: ¿ES NECESARIO EL CERO?  INSTRUCCIONES: de manera grupal analiza la siguiente información y localiza en las rectas numéricas los números que se indican. Una recta numérica no siempre empieza en el cero “0”. Es la escala de cada recta la que señala la ubicación del cero. La ubicación del cero no es indispensable para ubicar números en la recta.

El número 15

Los números 10 y 20

Los números 35 y 39

ASIGNATURA: MATEMATICAS

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

LECCION 27: CERO INFORMACION  INSTRUCCIONES: Ubica en las siguientes rectas los números que te indican en cada caso.

15 y 45

100 y 250

20, 30 y 40

ASIGNATURA: MATEMATICAS

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

LECCION 28: ¿Qué FRACCION ES?  INSTRUCCIONES: Anota la fracción que se encuentra sombreada en cada caso.

ASIGNATURA: MATEMATICAS

BLOQUE 2 CUARTO GRADO

LECCION 29: PARTES DE UN TODO  INSTRUCCIONES: en cada figura ilumina la fracción que se indica.

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 1: LOS CARACTERES SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES. Los caracteres sexuales y su relación con la reproducción. Los sistemas sexuales.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 11 a 15 de tu libro de texto.

PEGAR

Anota tres características comunes de los seres vivos

PEGAR

¿Cómo esta conformado el sistema sexual del hombre?

PEGAR

¿Cómo funciona nuestro cuerpo?

PEGAR

¿Cómo conformado el sistema sexual de la mujer?

PEGAR ¿cuál es la función de los sistemas sexuales?

PEGAR ¿Cómo se llaman las células sexuales femeninas y cómo las masculinas?

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 1: LOS CARACTERES SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES. Los sistemas sexuales.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema poniendo los nombres en el lugar correspondiente. Consulta las páginas 14 y 15 de tu libro de texto.

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 1: LOS CARACTERES SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES. Los sistemas sexuales.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema poniendo los nombres en el lugar correspondiente. Consulta las páginas 14 y 15 de tu libro de texto.

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 1: LOS CARACTERES SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES. Semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales de hombres y mujeres.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 16 y 17 de tu libro de texto.

¿A qué se le llama igualdad?

Menciona algunas de nuestras obligaciones que adquirimos.

¿En qué somos diferentes los hombres y mujeres?

Al tener derechos, también adquirimos:__ ______________

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 2: ACCIONES PARA FAVORECER LA SALUD. Funciones del cuerpo humano y su relación con el mantenimiento de la salud. El sistema nervioso.

INSTRUCCIONES: lee las páginas 18 y 19 de tu libro y une las preguntas con las respuestas correctas. Está compuesto por órganos que reciben información del medio que nos rodea, la procesan para dar una respuesta y la transmiten a nuestros aparatos y sistemas.

El latido del corazón y la respiración.

Controla muchas funciones del organismo sin que tengamos que pensar en ellas como:

Son acciones que debemos llevar a cabo para cuidar nuestro cuerpo.

•Dormir 8 horas diarias en promedio. •Llevar una dieta correcta. •Hacer ejercicio físico. •Evitar el consumo de tabaco, café y alcohol.

Sistema nervioso

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 2: ACCIONES PARA FAVORECER LA SALUD. El aparato locomotor.

INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas . Consulta las páginas 20 y 21 de tu libro de texto.

¿Cómo esta formado el aparato locomotor?

¿Qué sistemas integran el aparato locomotor?

¿Qué órganos protegen los huesos?

Escribe algunas medidas para evitar lesiones en el aparato locomotor.

¿Qué permite el aparato locomotor?

¿Para que sirven los huesos?

¿Los huesos son una gran reserva de sustancias, como cuáles?

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 2: ACCIONES PARA FAVORECER LA SALUD. El aparato circulatorio

INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas . Consulta las páginas 22 y 23 de tu libro de texto.

¿Cómo esta formado el aparato circulatorio?

¿Cuál es la función del aparato circulatorio?

¿Cuál es el recorrido que hace la sangre por nuestro cuerpo?

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 2: ACCIONES PARA FAVORECER LA SALUD. El aparato digestivo.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 24 y 25 de tu libro de texto.

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 2: ACCIONES PARA FAVORECER LA SALUD. El aparato respiratorio.

INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas . Consulta las páginas 26 y 27de tu libro de texto.

¿De qué consta consta el aparato respiratorio? __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

Explica en que consiste la inspiración y la espiración._________

__________________ __________________ __________________ __________________

¿Cuál es su función? __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

¿Qué son y para qué sirven los alveolos? __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 3: CIENCIA , TECNOLOGIA YSALUD. Importancia de las vacunas para a prevención de enfermedades.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 28 a 31 de tu libro de texto. ¿Para qué sirve la cartilla de vacunación?

¿Qué sucede con tu organismo cuando te aplican las vacunas?

¿Qué enfermedades te ayudan a evitar las vacunas?

¿Quién aplico la primera vacuna de viruela?

¿En qué fecha se erradico la viruela en México?

¿Cómo se propagan la varicela y la viruela?

BLOQUE: 1 ¿Cómo MANTENER LA SALUD?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

TEMA 3: CIENCIA , TECNOLOGIA YSALUD. Envenenamiento, acciones preventivas y medidas de atención. Prevención de accidentes provocados por sustancias tóxicas. INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 32 y 33 de tu libro de texto.

¿Qué es un agente nocivo?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES CUARO GRADO

BLOQUE 2 ¿Cómo SOMOS LOS SERES VIVOS?

TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCION. Reproducción en plantas  INSTRUCCIONES: completa el siguiente esquema , consulta las páginas 43 a 44 de tu libro de texto. ¿Cómo esta formado el cáliz de la flor?

¿Qué es el androceo?

¿Qué es la corola?

¿ cuál es la función del filamento?

¿cómo se componen los estambres?

¿ Qué son las anteras?

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES CUARO GRADO

BLOQUE 2 ¿Cómo SOMOS LOS SERES VIVOS?

TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCION. Reproducción en plantas  INSTRUCCIONES: colorea la siguiente imagen y anota los nombres de las partes de la flor.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES CUARO GRADO

BLOQUE 2 ¿Cómo SOMOS LOS SERES VIVOS?

TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCION. Reproducción en plantas  INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas, consulta páginas 45 a 47 de tu libro de texto. ¿Cuál es el órgano sexual femenino de una planta con flor? ¿Cómo es el proceso de las plantas que se reproducen sexualmente?

¿Cómo es la reproducción asexual?

¿Cómo esta formado?

¿Cómo se fecunda el ovulo?

las

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES CUARO GRADO

BLOQUE 2 ¿Cómo SOMOS LOS SERES VIVOS?

TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCION. la reproducción de las plantas y el ambiente.  INSTRUCCIONES: describe como se lleva a cabo el proceso de polinización. Consulta las páginas 48 a 50 de tu libro de texto

Polinización

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NATURALES CUARO GRADO

BLOQUE 2 ¿Cómo SOMOS LOS SERES SERES VIVOS?

TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCION. Reproducción sexual en sexual en animales.

Reproducción sexual en animales

 INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas, consulta páginas 51 a 53 de tu libro de texto.

¿ cómo se da la reproducción en los reptiles y aves?

¿ Cómo es la reproducción en las hembras de los mamíferos?

¿ Qué es el cortejo?

las

HISTORIA

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

PANORAMA DEL PERIODO

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Recorta por la línea punteada para contestar debajo de cada pregunta. Consulta las páginas 12 y 13 de tu libro de texto. Explica la propuesta sobre la teoría más aceptada del origen del ser humano en América.

¿Qué significa glaciación?

¿Qué significa migración?

¿Cómo vivían en un principio los primeros pobladores?

¿Cuáles son las características de las poblaciones sedentarias?

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

PANORAMA DEL PERIODO. Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica

INSTRUCCIONES: completa el siguiente esquema. Consulta las páginas 14 y 15 de tu libro de texto.

Ubicación espacial de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica

Anota las característi cas de la región de Aridoamérica.

Anota las característi cas de la región de Oasisamérica.

Anota las característi cas de la región de Mesoamérica.

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. El poblamiento: migrantes de Asia a América.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Recorta por la línea punteada para contestar debajo de cada pregunta. Consulta las páginas 20 y 21 de tu libro de texto

El poblamiento: migrantes de Asia a América.

¿Cómo se formó el Estrecho de Bering?

¿De qué lugares provenían los primeros pobladores que cruzaron el Estrecho de Bering?

¿Por qué pasaron miles de años para que el continente americano se poblara?

¿Qué cambios ocurrieron durante las glaciaciones?

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 22 y 23 de tu libro de texto..

¿Cuáles son las características de los grupos nómadas de aquella época?

¿Cómo eran sus viviendas?

¿En que lugares se encontraron los primeros grupos humanos en el territorio mexicano?

¿Cuáles son las fuentes de información que han servido para saber de lo primeros pobladores?

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano.

INSTRUCCIONES: Colorea de verde las oraciones verdaderas y de amarillo las oraciones falsas.. Consulta las páginas 24 y 25 de tu libro de texto. En México el cultivo del maíz se inició alrededor del año 5000 a.C

Los grupos nómadas-recolectores empezaron a practica la agricultura porque ya no querían trasladarse de un lugar a otro.

Gracias a la agricultura y a la domesticación de ciertos animales, los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección.

A partir de la sedentarización se formaron las primeras aldeas y comenzó el intercambio de productos, lo que dio inicio al comercio.

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. Aridoamérica. Mesoamérica y Oasisamérica: características geográficas y culturales.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema anotando las características que te pide en cada espacio. Consulta las páginas 26 a 29 de tu libro de texto

Se dice que sus conocimientos eran complejos ¿por qué?

¿En que lugares se han encontrado sus pinturas rupestres?

Características de sus áreas y clima.

¿Con qué materiales fabricaban sus armas, y que tipo de armas?

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. Aridoamérica. Mesoamérica y Oasisamérica: características geográficas y culturales.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema anotando las características que te pide en cada espacio. Consulta las páginas 26 a 29 de tu libro de texto

Características de los habitantes entre los años 35 000 y 2500 a. C.

Características de los habitantes a partir del años 2500 a. C.

Características de sus áreas y clima.

Características de los habitantes entre los años 7000 y 2500 a. C.

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. Aridoamérica. Mesoamérica y Oasisamérica: características geográficas y culturales.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema anotando las características que te pide en cada espacio. Consulta las páginas 26 a 29 de tu libro de texto

Grupos que habitaron esta región.

Características de sus creencias.

Características de sus áreas y clima.

¿Qué aprendieron de la comunicación con los mesoamericanos?

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR. La pintura rupestre.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 30 y 31 de tu libro de texto.

¿En qué estados del territorio mexicano se han encontrado pinturas rupestres?

¿Cuál era la función de las pinturas rupestres?

¿Por qué s eles llama pinturas rupestres?

¿De qué manera obtenían sus colores?

BLOQUE: 1 DEL POBLAMIENTO DE AMERICA AL INICIO DE LA AGRICULTURA

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR. La importancia del cultivo del maíz.

INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 32 y 33 de tu libro de texto.

¿Cómo se compone la mayor parte de la dieta de los mexicanos?

¿Qué se propició con la domesticación del maíz?

¿A qué dios adoraban los mexicas?

¿Qué fue para los grupos mesoamerica nos el cultivo del maíz?

ASIGNATURA: HISTORIA

BLOQUE 2 MESOAMERICA

PANORAMA DEL PERIODO  INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema, consulta la página 38 de tu libro de texto. ¿Qué lugares abarcó Mesoamérica?

¿En cuántos períodos se dividió el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas?.

¿Cuáles son las características de esta región ?

PANORAMA DEL PERIODO ¿Cuáles fueron las zonas geográficas y culturales mesoamericanas?

¿De qué manera se desarrollo la unidad cultural mesoamericana

ASIGNATURA: HISTORIA

BLOQUE 2 MESOAMERICA

PANORAMA DEL PERIODO  INSTRUCCIONES: anota las ideas principales de cada periodo, consulta la página 38 de tu libro de texto.

PRECLASICO

CLASICO

ASIGNATURA: HISTORIA

BLOQUE 2 MESOAMERICA

PANORAMA DEL PERIODO  INSTRUCCIONES: anota las ideas principales de cada periodo, consulta la página 38 de tu libro de texto.

POSCLASICO

GEOGRAFIA

BLOQUE: 1 EL ESTUDIO DE MEXICO A TRAVES DE LOS MAPAS

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMA 1: EN BUSCA DE MEXICO. Fronteras o límites de México.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 11 a 13 de tu libro de texto.

¿Par que sirve el globo terráqueo?

¿En qué continente se ubica México?

¿Qué nombre reciben los límites internacionales?

¿Por qué se han establecido y modificado las fronteras?

¿Con qué países tiene fronteras naturales y artificiales nuestro país?

BLOQUE: 1 EL ESTUDIO DE MEXICO A TRAVES DE LOS MAPAS

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMA 1: EN BUSCA DE MEXICO. Islas, litorales y mares mexicanos.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta la página 14 de tu libro de texto.

¿ Qué es el mar patrimonial?

¿Cómo se divide el mar patrimonial?

¿Cuáles son las características de las islas?

¿Con quién tiene México sus limites marítimos?

BLOQUE: 1 EL ESTUDIO DE MEXICO A TRAVES DE LOS MAPAS

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMA 2: MEXICO Y SU DIVISION POLITICA

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 17 a 19 de tu libro de texto.

¿Cómo se dividen los estados?

BLOQUE: 1 EL ESTUDIO DE MEXICO A TRAVES DE LOS MAPAS

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMA 1: EN BUSCA DE MEXICO

INSTRUCCIONES: relaciona las siguientes entidades capitales. Consulta la página 20 de tu libro de texto.

con

MORELOS

JALISCO

OAXACA

NAYARIT

HIDALGO

PUEBLA

SINALOA

YUCATAN

CUERNAVACA

TEPIC

PACHUCA

MERIDA

CULIACAN

OAXACA

GUADALA JARA

PUEBLA

sus

BLOQUE: 1 EL ESTUDIO DE MEXICO A TRAVES DE LOS MAPAS

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMA 3: LOS MAPAS HABLAN DE MEXICO

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 23 a 28 de tu libro de texto.

¿Para qué sirven los mapas?

¿Cuáles son las características de la simbología?

¿Qué es la escala chica?

¿Cuáles son los elementos de los mapas?

¿Qué es la escala de un mapa?

¿Para qué se usa la escala grande?

BLOQUE: 1 EL ESTUDIO DE MEXICO A TRAVES DE LOS MAPAS

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

TEMA 4: LAS REGIONES DE MEXICO

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Consulta las páginas 31 a 35 de tu libro de texto.

¿En cuántas regiones se divide el país y cuáles son sus nombres?

¿Cómo es el clima en el centro del país?

¿Cuáles son las características de los pueblos indígenas?

¿Cómo es el clima en el norte del país?

¿Cómo es el clima en el sur y sureste del país?

¿Cómo es la flora mexicana?

¿Qué es la diversidad cultural?

¿Dónde habitan los indígenas mayos?

¿Dónde habitan los huastecos?

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

BLOQUE 2: LA DIVERSIDAD NATURAL DE MEXICO

LECCION 1: DESDE LAS MONTAÑAS HASTA EL MAR. Comencemos  INSTRUCCIONES : Contesta las siguientes preguntas, consulta las páginas 45 y 46 de tu libro de texto.

¿Qué es el relieve?

¿Cuáles son las característ icas de las costeras?

¿Cuáles son las característ icas de las mesetas?

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

BLOQUE 2: LA DIVERSIDAD NATURAL DE MEXICO

LECCION 1: DESDE LAS MONTAÑAS HASTA EL MAR. Comencemos  INSTRUCCIONES : Contesta las siguientes preguntas, consulta las páginas 45 y 46 de tu libro de texto.

¿Cuáles son las características de los valles?

¿Cuáles son las característ icas de las depresiones ?

¿Cuáles son las característ icas de las montañas?

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

BLOQUE 2: LA DIVERSIDAD NATURAL DE MEXICO

LECCION 1: DESDE LAS MONTAÑAS HASTA EL MAR. Formas de relieve en  INSTRUCCIONES : une la pregunta con la respuesta correcta, consulta las páginas 47 a 51 de tu libro de texto. Se han formado cavernas y grutas como las de los García, en Nuevo León y San Bartolo en Hidalgo.

Esta formado por una serie de volcanes, valles y derrames de lava solidificada, algunos volcanes todavía están activos. Limita al norte con el sistema volcánico transversal y la depresión del Balsas y al sur con el océano Pacífico. Es una franja angosta y alargada , la costa presenta numerosas bahías y en algunas de ellas se han desarrollado puertos importantes,

ALTIPLANICIE MEXICANA.

SIERRA MADRE ORIENTAL

LLANURA COSTERA DEL PACIFICO

SIERRA DE BAJA CALIFORNIA

ASIGNATURA: GEOGRAFIA

BLOQUE 2: LA DIVERSIDAD NATURAL DE MEXICO

LECCION 1: DESDE LAS MONTAÑAS HASTA EL MAR. Formas de relieve en  INSTRUCCIONES : une la pregunta con la respuesta correcta, consulta las páginas 47 a 51 de tu libro de texto. Es una gran meseta que se extiende entre las sierras Madre oriental y Madre Occidental. Son continuación de la sierra Madre del sur que esta formada por vistosas mesetas, llanuras, valles y cañones como el del Sumidero Tiene poca pendiente y su altura va de los 0 a los 500 msnm, sus rocas son porosas, lo que permite que el agua se infiltre provocando que se disuelvan las rocas y se formen cavernas.

Se localiza a los largo de la península del mismo nombre, sus montañas tienen mayor pendiente hacia el Golfo de California y menor hacia el océano pacifico.

SISTEMA VOLCANICO TRANSVERSAL

SIERRA MADRE SUR

SIERRAS DE CHIAPAS

PENINSULA DE YUCATAN

FORMACION CIVICA Y ETICA

BLOQUE: 1 NIÑAS Y NIÑOS CUIDAN DE SU SALUD E INTEGRIDAD PERSONAL

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

VALORAR LA FUNCION DE LOS SENTIDOS

INSTRUCCIONES: Anota de bajo de cada imagen como ayudarías a estas personas.

BLOQUE: 1 NIÑAS Y NIÑOS CUIDAN DE SU SALUD E INTEGRIDAD PERSONAL

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

IDENTIDAD, SENTIDO DE PERTENENCIA Y AMOR A LA PATRIA

INSTRUCCIONES: Colorea los dibujos en los que se represente el amor por la patria.

BLOQUE: 1 NIÑAS Y NIÑOS CUIDAN DE SU SALUD E INTEGRIDAD PERSONAL

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

PROTEJO MI SALUD E INTEGRIDAD PERSONAL

INSTRUCCIONES: Escribe debajo de cada dibujo que acciones debes realizar para cuidar tu salud

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

BLOQUE 2: EL EJERCICIO DE MI LIBERTAD Y EL RESPETO A LOS DERECHOS PROPIOS Y AJENOS

ENOJARSE  INSTRUCCIONES: Observa la imagen y escribe porque crees que esta enojado el niño, y debe hacer para controlar sus emociones,

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

BLOQUE 2: EL EJERCICIO DE MI LIBERTAD Y EL RESPETO A LOS DERECHOS PROPIOS Y AJENOS

ENOJARSE  INSTRUCCIONES: Observa la imagen y escribe porque crees que esta enojado el niño, y debe hacer para controlar sus emociones,

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________