Cuadro Sinoptico Clasificacion y Problemas

Clasificación 1 Clasificación 2 según JM Faverge Ergonomía de la producción Esta indica la aplicación de principios d

Views 247 Downloads 1 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clasificación 1

Clasificación 2 según JM Faverge

Ergonomía de la producción

Esta indica la aplicación de principios de utilidad y satisfacción de necesidades mediante el diseño de productos para un usuario que al hacer utilización de ellos tendrá una eficiencia máxima y un mínimo de esfuerzo, controlando a la vez los errores y riesgos.

Implica planear los instrumentos, las maquinas, las tareas y las posiciones del cuerpo que aseguran la optimización de la producción y preservan la salud del trabajador.

Ergonomía de movimientos

Designa la aplicación de principios ergonómicos a todos los sistemas que tienen que ver con las respuestas psicomotrices, incluyendo los movimientos realizados en un puesto de trabajo.

Ergonomía informacional

Plantea los problemas relacionados con todas las formas de lenguaje, con la respectiva carga de percepción que implica un sistema de información, la dinámica de la detección de señales, su codificación e interpretación, así como también el estudio de los distintos canales de percepción del ser humano.

Ergonomía heurística

Plantea el estudio de los factores lógicos y cognoscitivos del pensamiento permite generar y planear los instrumentos de trabajo, desde los más simples o lo más complejos, así como diseñar los distintos procesos de trabajo con base en una lógica de preservación del bienestar del trabajador.

Ergonomía de sistemas

Plantea el estudio de los cambios cualitativos en los procesos de información entre el hombre y la máquina, regulando las variables de entrada y salida.

Clasificación 3 según Maurice de Mountmollin

CLASIFICACION PROBLEMAS

ERGONOMIA

Ergonomía del producto

Ergonomía de sistema hombremaquina

Ergonomía de sistemas hombresmaquinas

Estudia el puesto de trabajo como un modelo donde el operador recibe un estímulo del medio ambiente de trabajo o de la máquina, que es procesado en el medio de trabajo o hacia la máquina, y por tal razón es necesario adaptar a las propiedades del organismo humano y a las posibilidades de modificación de la máquina.

Plantea problemas complejos que exigen el estudio de un mayor número de variables al considerar la relación establecida entre cada hombre y su máquina, o sus máquinas, con los hombres de una misma unidad productiva, el flujo del proceso productivo y el sistema de información.



Introducción de la maquina con autonomía en su movimiento y con fuente de energía mecánica o eléctrica que convierten en secundarias las tareas manuales.



División y especialización del trabajo, que no permite objetivar su resultado final.



Introducción del control científico del trabajo, donde la concepción y la ejecución son funciones, asumidas por personas diferentes, las cuales a su vez tienen distintos criterios en sus objetivos.



Adopción de metas tales como la normalización, y el intercambio de componentes y de hombres sin tener en cuenta el grado de satisfacción de las necesidades humanas.



Aumento del grado de complejidad de las máquinas, que obliga a mejorar l capacitación de los operadores.



Dificultad de un entrenamiento prolongado para incorporarse al trabajo en las empresas y falta de métodos para una selección rigurosa en una población fluctuante o temporal.



Incremento de exigencias técnicas como la velocidad de operación y de intervención del operado en circunstancias difíciles, y también un alto grado de exigencias económicas que aparecen con la necesidad de adaptar la máquina a las características del hombre.