Cuadro Comparativo Sobre Normas Iso

CUADRO COMPARATIVO SOBRE NORMAS ISO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DOCENTE: CESAR AUGUSTO GUTIERREZ B. ELABORADO POR:

Views 183 Downloads 2 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO SOBRE NORMAS ISO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

DOCENTE:

CESAR AUGUSTO GUTIERREZ B.

ELABORADO POR: ZULEN ALEXANDRA LOZANO MOSCOSO – 479377 SENIDT VELOZA DAVILA - 453507

OCTUBRE - 2019

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de gestión normalizados están pensados para contribuir a la gestión de procesos generales o específicos de una organización y tienen como finalidad establecer y alcanzar unos objetivos definidos. Identificando de esta manera la utilidad con cada una de las normas ISO: ISO 45001: 20188 Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 14001: 2015 Sistemas de gestión medioambiental ISO 9001: 2015 Sistemas de gestión de la calidad Recordando así mismo que el desarrollo de estas nuevas normas se fundan en la nueva estructura de alto nivel, que aporta un nuevo marco común a todos los sistemas de gestión en las organizaciones. Una nueva estructura que ayudara a las empresas a mantener una coherencia y un mismo lenguaje, así será más sencillo para las organizaciones reunir su sistema de gestión en los procesos de negocio y conseguir una mayor participación de la alta dirección.

Objetivo: Elaborar un cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias entre las NTC ISO 9001, NTC ISO 45001, NTC ISO 14001 y la normatividad legal vigente

¿Cómo está organizada la Entidad?

http://elcolegiocundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/elcolegiocundinamarca/co ntent/files/000021/1008_organigrama_1024x600.jpg

DESPACHO ALCALDE Misión La misión del Despacho del Alcalde se orienta a planear, organizar, dirigir y ejercer el control de la función y gestión pública municipal; a fin de lograr el cumplimiento de la finalidad social del Municipio, en el logro del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Objetivos Su objetivo principal se orienta a dirigir la administración municipal en el propósito de garantizar la atención y solución de las necesidades básicas en relación con los servicios públicos sociales, servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, obras públicas y

planeación del desarrollo integral, con fundamento en los principios que orientan la función administrativa señalados en el Artículo 209 de Constitución Política Colombiana y Artículo 3º de la Ley 489 de 1998,mediante una planificada gestión y ejecución de los recursos a todo nivel. Funciones Le corresponde al Despacho del Alcalde las funciones de planeación, dirección, coordinación, evaluación y control de la función pública y gestión administrativa municipal; mediante la formulación de las políticas públicas en el orden social, económico, político, cultural, ambiental y de desarrollo físico conforme a las competencias señaladas para el municipio en la Constitución Política de Colombia, leyes, ordenanzas, acuerdos municipales, planes de desarrollo y programa de gobierno. Igualmente le corresponde la dirección de las relaciones públicas, la coordinación sectorial e institucional para el logro de los principios de colaboración, concurrencia, complementariedad, solidaridad Y/o cooperación con los niveles municipal, departamental, nacional e internacional de carácter público o privado, que garanticen el cumplimiento de los fines y competencias del Municipio. El Despacho del Alcalde desarrollará el conjunto de competencias y funciones específicas señaladas en la Constitución y las Leyes, así como las relacionadas con el desarrollo de las políticas que en todas las áreas de la administración pública fije el gobierno nacional y departamental. EN RELACION CON EL ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA Planear, dirigir, organizar y evaluar el sistema de orden público y seguridad ciudadana dentro de la jurisdicción municipal y su coordinación a nivel regional. Dirigir, organizar, ejecutar y evaluar la política, programas y proyectos en materia de orden público, seguridad ciudadana y convivencia social. Planear, dirigir, organizar y evaluar los programas y procesos de atención a la población en desplazamiento nivel municipal. Dirección de Control Interno

Misión Esta dependencia es un componente del sistema de control interno, cuya misión general se orienta a contribuir con la entidad en la formulación e implementación de la cultura de autocontrol y organizacional fundamentada en la planeación estratégica; evaluar el sistema de control interno y de resultados de la gestión pública y administrativa municipal proporcionando los informes para los correctivos correspondientes. Objetivos Su objetivo fundamental es prestar asesoría, dirección, articulación y coordinación administrativa y funcional en el desarrollo de las competencias que la ley le señala, conforme a las disposiciones del sector administrativo que le corresponde; así como en relación con los procesos y procedimientos para los sistemas de Control Interno, MECI 1000-2005 y de Gestión y Control de Calidad NTCGP1000-2004, conformación, reglamentación y funcionamiento de los órganos de asesoría, coordinación y decisión. Funciones Planeación, dirección y organización de planes, programas y acciones para la verificación y evaluación del sistema de control interno de la entidad. Planeación y coordinación de los planes y programas tendientes al cumplimiento de las competencias asignadas en la ley 87 de 1993 y el fomento del Sistema de Control Interno en la Entidad. Planeación y coordinación del desarrollo e implementación y aplicabilidad del modelo estándar de control interno MECI conforme al Decreto 1599 de 2005 y demás normas, disposiciones y soportes que lo desarrollan. Planeación y coordinación de planes y programas tendientes a fomentar en la Entidad la formación de una cultura de autocontrol y del Control Interno y del institucional que contribuya al mejoramiento continuo y el cumplimiento de la misión institucional. Formulación e implementación de métodos y procedimientos de sensibilización que permitan entender que la Dirección de Control Interno es un soporte para los miembros de toda la organización.

Asesoramiento y Proporción de medios para que las personas y miembros de la organización ejecuten sus propias actividades, asumiendo su propio autocontrol y responsabilidad. Evaluación y verificación de la calidad, eficacia, eficiencia y economía de los servicios que ofrece la administración; de los procesos y actividades en que promuevan y faciliten la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión institucional. Evaluación y verificación par que todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la Entidad. Evaluación de la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros. Formulación y aplicación de planes y medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos o para garantizar la protección de los recursos de la organización. Valoración y verificación del Sistema de Control Interno, para que la entidad disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación a través de indicadores de gestión. Planeación y coordinación para la organización del plan, programas y acciones para la puesta en marcha a futuro del sistema de gestión de calidad, NTCGP- 1000-2004, en la Administración Municipal. Asesoramiento al Despacho del Alcalde y demás dependencias de la administración municipal, cuando se haga necesaria la formulación, aplicación y desarrollo del sistema de gestión de calidad en los términos de ley. Evaluación y control al Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión y Resultados de la administración municipal, conforme a sus competencias. Formulación, a la alta dirección de la entidad, de las recomendaciones necesarias para el mejoramiento del sistema de Control Interno y a futuro del sistema de gestión de calidad, dentro de la organización. Economía:

Mesitas de El Colegio, al igual que los demás municipios de la Región del Tequendama, basa su subsistencia en la producción agrícola, la explotación del turismo, la producción energética y el desarrollo agroindustrial.

Las tierras de este Municipio son aptas para la agricultura y la ganadería. Entre los productos agrícolas sobresalientes tenemos el café, que por encontrar en este clima su medio propicio se produce de buena calidad y en abundancia, ocupando mesitas de El colegio el segundo lugar en Cundinamarca como productor de café. Mesitas de El Colegio es también productor en abundancia de frutales como mora, banano, hortalizas, producción considerada de autoabastecimiento. La explotación turística se da aprovechando la cercanía a Santa fe de Bogotá. La localidad brinda al turista piscinas, discotecas, platos típicos, frutas, y en determinadas fechas otras actividades recreativas.

Funciona en el municipio la Junta Municipal de Turismo, que organiza y asocia a los propietarios de los negocios turísticos, los cuales emplean estudiantes y egresados a su servicio.

Otro factor importante es la generación de energía eléctrica. Sobre el cauce del Río Bogotá y en predios del municipio, están localizadas tres plantas que representan el 15% de la producción nacional con la generación de más de un millón de kilovatios. Este hecho configura más una fuente de empleo para la región, que una fuente de ingresos para el municipio, en tanto éste no recibe regalías que por la ley, la empresa debería reconocerle.

Los prejuicios de estas obras fueron altos: tierras que dejaron de producir, daños en la carretera, contaminación de la quebrada Santa Marta, importante proveedor de agua del municipio; y filtraciones que provocan peligrosos deslizamientos, entre otros.

Para dar impulso al desarrollo agroindustrial se está terminando el montaje de una despulpadora de frutas en la Inspección de la Victoria, que recoja y utilice la gran producción de frutales de la región que normalmente se pierde en épocas de

En el perímetro urbano funciona la fábrica de suelas "SHIN" para calzado, que da

empleo a algunos de los pobladores en la modalidad de contrato a destajo, por lo que no tienen estabilidad laboral, ya que son liquidados cada año y sólo hasta el mes de febrero o marzo se vuelve a emplear a los obreros.

También se encuentran en desarrollo las fábricas de vino de mora "MORASURCO" en la Inspección de la Victoria como empresa comunitaria y la de vino de naranja "CASA VINÍCOLA IBÁÑEZ" en la vereda La Virginia. ALCANCES El Plan de Desarrollo del Municipio de El Colegio Cundinamarca 201672019 es un ejercicio prospectivo que focaliza el gasto público en la población más vulnerable y expresa los deseos de un territorio mejor; tiene políticas, objetivos y metas viables, pertinentes y verificables que buscan el bienestar general y que potencializan sus virtudes como su variedad en los tres pisos bioclimáticos y una riqueza en la biodiversidad y aprovechamiento agropecuario Salud Pública en Emergencias y Desastres en su componente: Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres, que comprende contar con Información y conocimiento del riesgo en emergencias y desastres y se hace necesario fortalecer la gestión institucional para el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen del Colegio, a fin de lograr la garantía de atención a personas afectadas ante emergencias 6 Plan decenal de Salud Municipio de El Colegio. 2015 en actualización 34 y desastres. La población de cobertura es de aproximadamente 22.763 habitantes. Según estadísticas del DANE 2012 con influencia en el área urbana (barrios), 3 Inspecciones municipales y el área rural (40 veredas). El hospital se considera una institución de baja complejidad de atención, por lo cual en eventos de riesgos o desastres no existe garantía de una prestación segura y apropiada. Por las nuevas dinámicas de servicios ofrecidas en el Municipio como sitios de turismo, recreo y vacacionales es necesaria una revisión detallada de la reglamentación y los permisos de ley. Se encuentra también el empleo informal generado por diferentes factores se encuentra que esta población no se encuentra afiliada a un sistema general de riesgos laborales SGRL y se ve expuesta a la afectación derivada de su empleo u ocupación informal, generando un aumento en la demanda de consultas médicas (externas, hospitalización y urgencias) y un incremento en los costos y demanda en la

prestación de los servicios de salud EPS-IPS incluyendo la SDSV para la población no asegurada con las implicaciones que conlleva a largo plazo éstas enfermedad normalmente traducidas en discapacidades. CONTEXTO ORGANIZACIONAL ESPECÍFICO DE EL ENTIDAD Se hace necesario caracterizar el Municipio de El Colegio para ubicar el contexto geográfico, territorial, poblacional, social y económico que se despliega en los diferentes sectores de desarrollo contenidos en el Diagnóstico del Plan de Desarrollo. Está situado en el departamento de Cundinamarca, en la parte oriental de la región del Tequendama, a 61 km2 de la capital Bogotá D.C. Con una extensión total de 117 Km2. La extensión del área urbana es 1,13 Km2 y el área rural tiene 115.87 Km2. La altitud de la cabecera municipal es de 990 metros sobre el nivel del mar. En el territorio municipal la altura oscila entre 650 metros aproximadamente en los límites del río Bogotá y 2.850 metros en los cerros de Peñas Blancas. Sus límites son por el norte con los municipios de La Mesa y Tena, por el Sur con el municipio de Viotá, por el Oriente: con los municipios de San Antonio del Tequendama y Granada, y por el Occidente con los municipios de Anapoima y La Mesa. De acuerdo a las proyecciones poblacionales del Departamento Nacional de Estadística DANE, la población del municipio se estimó en un numero de 21.832 para el año 2015, donde el 38% (8.336 habitantes) de la población se encuentran en la cabecera municipal y el restante 61.8% (13.496 habitantes) en el sector rural. Para la evaluación y control de cada uno de los procesos puestos en marcha por la Administración Municipal en cumplimiento a las metas establecidas en el PDM, estos Informes son enviados por la Entidad Territorial a los órganos de control (Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República). El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Administración Municipal en cabeza del Alcalde de turno, como Representante Legal de la Entidad Pública, al igual que el apoyo del profesional en el área de salud ocupacional encargado del cumplimiento de cada una de las actividades establecidas bajo el plan de trabajo creado anualmente. CONCLUSIONES:

De acuerdo al contexto de la Administración Municipal, mencionado anteriormente, se puede establecer que la oportunidad de hacer públicas y reales las nuevas versiones de normas ISO las cuales plantean grandes desafíos para las organizaciones al integrar ISO 45001 con ISO 9001 e ISO 14001 no solo facilitan la gestión de los diferentes sistemas de gestión, sino que se convierte en una necesidad para optimizar recursos y el funcionamiento de los propios sistemas. Al integrar ISO 45001 con ISO 9001 e ISO 14001, las organizaciones buscan implementar en un solo sistema la gestión de la calidad, la seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente. Los tres sistemas, operando juntos, hacen que la organización cumpla con la calidad del producto o servicio ofrecido al cliente, la satisfacción del mismo, el deshecho de residuos que tengan impacto sobre el medio ambiente, la eficiencia de sus procesos, a salud y la seguridad de sus trabajadores. La importancia de que como organización necesitan obtener beneficios que justifiquen el esfuerzo y los recursos invertidos para la integración de sistemas de gestión. Dado lo anterior, esto sería algunos de los beneficios más importantes que se tendrían al integrar la norma ISO 45001 con ISO 9001 e ISO 14001: •

Disminución de accidentes de trabajo.



Reducción de los impactos ambientales.



Ahorro de insumos y recursos.



Aumento de la calidad de los servicios.



Reducción de fallas en los procesos productivos y administrativos



Estandarización y consistencia de los procesos.



Mayor control sobre la información de la organización.



Optimización de la planificación.

CUADRO COMPARATIVO NORMAS NTC ISO 9001, NTC ISO 45001, NTC ISO 14001

GESTION DE CALIDAD ISO 9001 DE 2015

Define el punto de gestión de calidad que se extiende dentro de todas las operaciones de la compañía. Y no tiene un límite de tamaño el cual se debe incluir de forma suficiente la información. Partes interesadas: grupos de interés que se puedan ver afectados por la actividad de la empresa o cuyas decisiones puedan afectar el sistema de gestión de calidad. *Clientes *recursos humanos *accionistas *agentes sociales *proveedores *competencia *agentes sociales Alcance: debe estar disponible y mantenerse como información documentada los cuales debe establecer los tipos de productos y servicios cubiertos.

Estructura: Objetivo Campo de aplicación Referencias normativas Contexto liderazgo

GESTION SST 45001

GESTION AMBIENTAL ISO 14001-2015

Promoción y protección de la salud su objetivo es mejorar las condiciones laborales y el ambiente de trabajo

comunicación debe establecer y mantener los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión ambiental

Partes interesadas: *organización *institución *grupo de personas E incluso espacios y lugares que se pueden ver afectados por la actividades que se lleven a cabo en la organización *socios y alta dirección *contratistas y proveedores de servicios *sindicatos *compañías aseguradoras

Recursos: La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento implementación y mejora del sistema de gestión ambiental.

Alcance: actividades Productos Servicios que puedan tener un impacto en la seguridad y salud de los trabajadores de la organización. Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee establecer un sistema de gestión para eliminar o minimizar los riesgos asociados a las actividades establecer, implementar un sistema de gestión. Estructura: organización Sistema de gestión Requisito

Competencia: Determinar las necesidades de formación asociadas con aspectos ambientales. la organización debe conservar información documentada apropiada como evidencia de la competencia.

Toma de conciencia *la organización debe de asegurar de que las personas que realicen el trabajo de la

Planificación Operación Evaluación de desempeño Mejora Estructura de alto nivel: consta de introducción, liderazgo, planificación. alcance, normas, referencias.

Introducción, liderazgo, planificación.

Alcance, normas, referencias La norma Internacional ISO 9001 está enfocada a la consecución de la calidad en una organización mediante la implementación de un método o Sistema de Gestión de la calidad (SGC). Esta norma se ha convertido desde el año 2002 en un referente de la calidad a nivel mundial con más de Un millón de empresas certificadas Requisitos de la norma: gestión de la documentación en la dirección, recursos, producción, planificación instalaciones-medición, análisis y mejora.

Alta dirección Política SGSST

Estructura de alto nivel: Liderazgo Planificación Soporte Operación Evaluación de rendimiento Mejora Alcance Contexto de la organización determinar problemas externos e internos

Expectativas de partes interesadas: necesidades y expectativas de la organización Esta norma fue desarrollada por un comité de expertos en seguridad y salud en el trabajo, siguiendo otros enfoques genéricos del sistema de gestión como ISO 14001 e ISO 9001, y tomando en consideración otras normas internacionales en esta área, como OHSAS 18001:2007

Determinación del alcance: las organizaciones están en libertad para definir los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión de la SST ya que pueden incluir toda la organización una o varias partes.

organización tomen conciencia: *Aspectos e impactos ambientales reales asociados con el trabajo. Comunicación Debe establecer y mantener los procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión ambiental

Partes interesadas: iorme periódico sobre el grado de cumplimiento de objetivo y evolución de los indicadores de desempeño ambiental.

Esta norma debe incluir: información documentada que la organización determina como necesaria para eficacia del sistema. Y puede variar de acuerdo al tamaño de la organización y su tipo de actividades y procesos.

Alcance: Contexto interno y externo, mejora del desempeño ambiental cumplir con la legislación y los requisitos legales. Además de cumplir con los objetivos del sistema de gestión ambiental en la organización.

Conclusiones

A partir de la comparación de las normas ISO 9001, 14001 y 45001 se puede entender las diferencias y semejanzas que surgen en cada una de las normas, para que sirven y cuando se usan.