Cuadro Comparativo Sobre Los Modelos Didacticos

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS DIDÁCTICOS MODELO O TENDENCIA MODELO TRADICIONAL ENFOQUE TECNOLÓGICO TENDENCIA E

Views 202 Downloads 2 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS DIDÁCTICOS MODELO O TENDENCIA

MODELO TRADICIONAL

ENFOQUE TECNOLÓGICO

TENDENCIA ESPONTANEÍSTA

ALTERNATIVO (SÍNTESIS INTEGRADORA)

Centrado en los contenidos, fundamentalmente conceptuales. Ausencia de consideración del alumno. Búsqueda de la significatividad epistemológica de los conocimientos.

Centrado en objetivos, a partir de contenidos seleccionados por expertos, que el docente aplica sin demasiada consideración del alumno. Búsqueda de la significatividad epistemológica de los conocimientos.

Centrado absolutamente en los alumnos, se desdibuja la figura del docente y desaparecen los contenidos. Se apunta a la significatividad psicológica de los conocimientos.

Intento de equilibrar e integrar a los componentes de la tríada, superando a los modelos anteriores. El docente aparece como un facilitador, que ayuda y direcciona las propuestas de los alumnos. Búsqueda de la significatividad didáctica.

Entidad. El conocimiento como un “dado”, una entidad asimilable o adquirible por el sujeto cognoscente, se parcela en unidades discretas y fácilmente asimilables.

Entidad. Ídem anterior.

Sistema. Los campos del saber se estructuran en sistemas donde cada elemento adquiere valor en relación con los restantes.

Proceso. El conocimiento como una construcción social, el producto de un proceso dialéctico complejo donde intervienen factores variados. No excluye a las concepciones anteriores, sino que las integraría en una totalidad dialéctica.

Atomizado, puramente racional, absoluto y formal. Sin conexión con la realidad. Se incorpora de manera arbitraria, superficial, memorística. Es difícilmente aplicable a la práctica y fácilmente olvidable y olvidado.

Entidad. Atomizado pero con mayor atención al proceso didácticometodológico. Dada la fugacidad de los conocimientos, se pone el interés en el desarrollo de habilidades y capacidades formales, que deberían poder transferirse a nuevas situaciones, pero carentes en realidad de aplicación práctica y desmotivadotas.

Relacional. Se plantea la conveniencia de que los alumnos descubran por sí solos los conocimientos a través del contacto y la observación directa con la realidad, en un marco de no intervención.

Procesual. Interacción activa entre los conocimientos que ya se poseen y las nuevas informaciones que se incorporan.

ASPECTO CONSIDERADO

CÓMO VISUALIZA LA TRÍADA DIDÁCTICA

CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO

TIPO DE CONOCIMIENTO

QUÉ ENSEÑA

TIPO DE CURRÍCULUM

CÓMO ENSEÑA

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA QUE ORIENTA LA PRÁCTICA

Contenidos disciplinares: datos, conceptos, teorías.

Saberes disciplinares actualizados, organizados por expertos y aplicados por los docentes.

Vaciamiento de contenidos.

Búsqueda de un equilibrio entre el conocimiento deseable por parte de los docentes, pero a la vez significativo para los alumnos.

Cerrado, estructurado, organizado por disciplinas.

Cerrado. Estructurado atendiendo a la jerarquía de objetivos programados.

Ausencia de currículum. Se defiende la pedagogía de la no intervención.

Flexible, actúa como una guía que orienta la intervención del profesor, en función de considerar los intereses de los alumnos.

Por medio de la explicación verbal, el uso de manuales y la toma de apuntes por parte de los alumnos.

Entrena por medio de actividades seriadas, de complejidad creciente, diseñadas por expertos.

De un modo absolutamente flexible y constantemente negociado con los alumnos. Respetando las disposiciones naturales del individuo.

Por medio de la investigación y planteo de problemas.

Repetición y transmisión fundamentalmente verbal de conocimientos.

Realización de actividades secuenciadas programadas y diseñadas por expertos.

Flexibilidad. Actividades de observación, trabajo de campo, puesta en común. Descuido del carácter intencional.

Acción comunicativa. Reflexión crítica. Planteo de problemas que “desequilibran” al alumno. Investigación.

Enseñanza como transmisión de los cuerpos de conocimiento disciplinar que constituyen la cultura.

Enseñanza para entrenar en destrezas y habilidades y proporcionar una enseñanza moderna y eficaz.

Enseñanza como fomento del desarrollo natural, al poner en contacto con la realidad y permitir que el crecimiento se rija por sus propias reglas.

Enseñanza como producción cambios conceptuales, un enriquecimiento progresivo del alumno hacia mayores complejidades intelectuales.

QUÉ Y CÓMO EVALÚA CÓMO CALIFICA

MODELO SUSTANTIVO DE EXPLICACIÓN PREDOMINANTE

Diseño de exámenes que el profesor corrige, previo estudio por parte de los alumnos. Utilización de una calificación cuantitativa. El evaluado es siempre el alumno. Evaluación=Calificación.

Realización de pruebas objetivas, diagnóstica, de seguimiento, final. Medición cuantitativa de resultados. Se evalúa al alumno, sobre la base de una preocupación por el logro de una racionalidad científico-técnica de la enseñanza. Evaluación=calificación.

Se reconocen las relaciones de poder asociadas al ejercicio de la evaluación, se rechazan sus fines implícitos. Inexistencia de evaluaciones. Realización de asambleas de seguimiento, con alumnos. Ausencia de calificación y/o sanción por parte de los docentes.

Evaluación más integral, no solo de los conocimientos alcanzados por los alumnos, también de la actuación de los profesores y del desarrollo del currículum. Intenta diferenciarse evaluación de calificación.

PROCESO-PRODUCTO

PROCESO-PRODUCTO

MEDIACIONAL, CENTRADO EN EL ALUMNO

MEDIACIONAL,.

Academicismo, enciclopedismo.

Positivismo, empirismo.

Pragmatismo, la Escuela Nueva. Naturalismo roussoniano.

Idealismo hegeliano (marxista). Relativismo. Subjetivismo. Existencialismo. Personalismo.

Teoría tradicional de la mente/depósito.

Asociacionismo. Conductismo.

Activismo experiencial (Dewey)

Constructivismo: teorías mediacionales y cognitivas: Vigotski, Piaget, etc.

CORRIENTE FILOSÓFICA QUE LO SUSTENTA

CORRIENTE PSICOLÓGICA QUE LE APORTA FUNDAMENTOS

RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL, ECONÓMICO, ETC.

ASPECTOS “POSITIVOS” O QUE LE DAN PERDURABILIDAD EN EL TIEMPO

DESVENTAJAS DE O PARA SU PUESTA EN PRÁCTICA

De escasa a nula.

No lo tiene casi en consideración, solo en cuanto a la cantidad, diversidad y fugacidad de conocimientos que circulan en él.

Mucha. Se enseña fundamentalmente para poner en contacto con la realidad.

Importante. Se intenta el acercamiento progresivo a las complejidades del mundo extraescolar.

Gran estructuración, evita “pérdidas de tiempo”, otorga seguridad a los docentes, permite el cumplimiento con respecto al desarrollo de programaciones con contenidos extensos.

Mayor planificación, organización.

Realce del lugar del alumno, deja de ser el componente menos considerado de la tríada didáctica.

Intenta un equilibrio en la participación de los componentes de la tríada didáctica, apunta al logro de un verdadero conocimiento, significativo y transferible y se propone también una evaluación más completa de todo el proceso.

Ideología antidemocrática, basada en la simple acumulación y repetición de datos. No se estimula la opinión personal y el juicio crítico.

Se promueve un alumno excesivamente guiado y conducido, y no se logra la pretendida transferencia universal de las capacidades.

La improvisación permanente y cambios no dejan casi lugar para verdaderos aprendizajes. Al dejar el aprendizaje librado al desarrollo espontáneo, se favorece la reproducción de diferencias y desigualdades de origen.

Se trata de una teoría superadora, muy conveniente, pero que aún no se visualiza asentada en las prácticas de enseñanza y aprendizaje locales.