Cuadro Comparativo de La Personalidad

Psicología especial sesión evaluativa Fr. Omar Antonio Márquez Morales, OFM SIGMUND FREUD CUADRO COMPARATIVO ¿Qué c

Views 82 Downloads 0 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicología especial

sesión evaluativa

Fr. Omar Antonio Márquez Morales, OFM

SIGMUND FREUD

CUADRO COMPARATIVO

¿Qué característica de la personalidad?  La mente obtiene energías mentales de las energías físicas de todo el cuerpo.  La personalidad humana es producto de la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores. MODELOS  MODELO TOPOGRAFICO: consciente e inconsciente  MODELO DINAMICO: Mecanismo de defensa.  MODELO ECONOMICO: Pulsión Eros y pulsión thanatos.  MODELO GENETICO: Etapa oral, anal, fálica, latencia y genital.  MODELO ESTRUCTURAL: Ello, yo, superyo.

¿Cómo se descompone la personalidad  Es necesario partir del aparato psíquico freudiano, el cual es responsable de toda actividad tanto a nivel consciente como inconsciente.  EL YO: Escindible provisionalmente en algunas de sus funciones. Si el Yo se desestructura completamente, se fragmentará siguiendo “líneas de escisión”: ENFERMOS MENTALES (expertos en la realidad interior.  EL SUPERYO: Instancia observadora del resto del Yo; rasgo regular dentro del Yo. El niño es “amoral”. Al niño se le gratifica o se le frusta. Crea una angustia realista que será la matriz de una angustia moral.  EL ELLO: Es la parte oscura, inaccesible de nuestra personalidad. Sólo se puede describir por oposición respecto del yo. Dentro del ELLO no se encuentra nada que corresponda a la

¿Cómo llegamos a la patología o a la enfermedad?  Para Freud, la actividad psíquica se define como energía que circula a través del aparato psíquico, y que, a manera de pulsiones, busca a toda instancia, ser satisfecha.  Al no tener una brecha de escape, esta energía, producirá un estado constante de malestar, o también llamado Neurosis.  A mayor neurosis, mayor presencia de mecanismos de defensa, y entre más mecanismos de defensa estén presentes, mayor inadecuación habrá en el sujeto, lo que da lugar a innumerables psicopatologías.

CARL ROGERS

 El término personalidad hace referencia al conjunto integrado y organizado de características de un individuo que caracterizan su peculiar ajuste al medio.  Los seres humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento.  El ser humano tiende a la actualización, es por esto por lo que se intenta alcanzar el mayor límite posible. Rogers piensa que la tendencia natural es a la autoactualización, y que la autoactualización, a su vez, los lleva a hacer lo mejor para su existencia.  Un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas, determinadas por la herencia y por el ambiente, relativamente estables y duraderos que diferencian a cada persona de las demás y que permiten prever su conducta en determinadas situaciones.

representación del tiempo, ningún reconocimiento de un decurso temporal y ninguna alteración del proceso anímico por el trascurso del tiempo. No conoce valoraciones, ni el bien ni el mal, ni moral alguna.  Para Rogers, la personalidad a diferencia de la psicodinamia, la personalidad no se da de manera línea y rectilínea, sino que ésta se da mediante un proceso de cambios.  Organismo: se define como una totalidad integrada por aspectos físicos y psíquicos que conforman la estructura básica de la personalidad. Existe una similitud con el Ello freudiano. Es centro y lugar de toda experiencia, en él residen todas las experiencias tanto simbólicas como no simbólicas.  Self: un todo gestáltico y organizado de percepciones relativas a uno mismo, accesible a la conciencia, y que alude a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y al medio, a los valores, metas e ideales, percibidos positiva o negativamente por la persona. En

 El desajuste psíquico viene determinado por la magnitud del proceso de incongruencia y del proceso de defensa. Sobre esta base, Rogers establece dos tipos de conductas patológicas.  Las conductas defensivas comprenden las conductas que habitualmente se conocen como neuróticas, tales como fobias, racionalizaciones, así como ciertas conductas que han venido encuadrándose dentro del marco de las psicosis, como la paranoia y los estados catatónicos.  Las conductas desorganizadas son más graves y se corresponden con las conductas típicamente psicóticas; responden a un grado de incongruencia tan importante y significativo que el mecanismo defensivo resulta ineficaz para controlarlo.  Desmoronamiento del self.

 La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización, es decir del proceso de convertirse en persona. Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda parecer un proyecto a largo plazo, no es así, significa saber vivir el presente

suma, el self es conceptualizado como una parte del campo fenoménico, que funciona como una Gestalt unificada, es consciente y está regido por las leyes de la percepción.  Persona funcional: Apertura a la experiencia, estilo de vida existencial, confianza en uno mismo, creatividad, libertad de elección, carácter constructivo, desarrollo personal.  YO REAL: Lo que somos: nuestras genialidades, ideas, actitudes, capacidades reales, parcialmente cumplidas; nuestros errores y pecadillos; nuestros defectos físicos; nuestros pensamientos: racionales e irracionales; la imagen que la realidad nos devuelve de nosotros mismos; nuestros aciertos aplaudidos; nuestras meteduras de pata; lo que dicen de nosotros.  YO IDEAL: Lo que queremos llegar a ser; nuestras aspiraciones y deseos; la imagen ideal de nosotros mismos; nuestras cualidades al máximo; nuestros valores; las metas que nos marcamos; el ideal que otros nos marcan y con el que nos comparamos: estético, actitudinal, comportamental; lo

que nos gustaría oír de nosotros mismos.  A la sana operación entre el Yo real y el Yo ideal se le llama congruencia.

CARL JUNG

 Cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que es un término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la relación de una división científica de la personalidad en funciones sin relación, proponiendo en su lugar la integración de todos los aspectos de la personalidad, de hecho, describió a toda la personalidad integrada como el Sí mismo (self).  Creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le dio el nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los arquetipos que son símbolos universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la literatura, los mitos y la religión.  Persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, se forma por las reacciones que se recuerdan en otras personas. Conforme las personas se relacionan se halagan por sus habilidades y se

 Los arquetipos son formas milenarias de conducta que inconscientemente impulsan y condicionan nuestras acciones.  Los arquetipos son la contraparte psíquica de los instintos.  Existen muchos arquetipos, entre los más importantes se encuentran el arquetipo de la madre, el de la vida , el de ego , el de sí-mismo , de la sombra , el de la muerte y el de persona.  El arquetipo de la sombra está relacionado con la compensación psíquica de nuestra consciencia. El arquetipo del ego se construye en base a los ejes razonamientosentimiento, intuición-evaluación que rigen la consciencia. Jung establece, además, dos tipos psicológicos esenciales: el tipo extrovertido y el introvertido.  Dependiendo de cómo se construya el ego, la sombra lo refleja y compensa en el inconsciente.

 La neurosis es una escisión interna, el estado de guerra consigo mismo. Todo lo que acentúa esta escisión hace que el paciente empeore, y todo lo que la mitiga tiende a sanarlo.  Lo que lleva a la gente a estar en guerra con ellos mismos es la sospecha o el saber de que cada uno consiste en dos personas opuestas entre sí  Para Jung, la neurosis es más un fenómeno psicosocial que una enfermedad en sentido estricto. La neurosis nos obliga a ampliar el concepto de la ´enfermedad´ más allá de la idea de un cuerpo individual perturbado en sus funciones y a contemplar al ser humano neurótico como un sistema relacional social que se ha enfermado.  la característica central de la neurosis es la presencia consciente o inconsciente de un conflicto psíquico o, dicho de otra manera,

genera parte de la autoimagen. Sin embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el éxito es temporal debido a los cambios naturales de la edad, la época y la moda; de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes ya no lo son, marcando así la adultez.  La sombra se refiere a los aspectos de la psique que son “obscuros” o amorales por el Yo, pues son débiles en el autoconcepto; los impulsos sexuales y agresivos que son inadmisibles son substancialmente propios de la sombra, y éstos son evocaciones de la teoría de Freud sobre los impulsos reprimidos del Ello.

PSIQUETIPOS JUNGIANOS 1. Pensamiento-introvertido Las personas pertenecientes a la categoría reflexivo-introvertido están mucho más centradas en sus propios pensamientos que por lo que ocurre más allá de ellas. Se muestran interesadas, concretamente, por los pensamientos de tipo abstracto, las reflexiones y las batallas teóricas entre distintas filosofías y modos de ver la vida. Así, para Jung este tipo de personalidad es el que en la cultura popular podríamos relacionar con la tendencia a filosofar, la inquietud por las relaciones entre las ideas. 2. Sentimental-introvertido Las personas pertenecientes al tipo de personalidad sentimientointrovertido son poco habladoras, pero simpáticas, empáticas y sin especiales dificultades para crear vínculos afectivos con un círculo de personas pequeño. Tienden a no demostrar su apego, entre otras cosas por la falta de espontaneidad a la hora de expresar cómo se sienten.

una personalidad en discordia consigo misma.

3. Sensación-introvertido Como ocurre en el resto de las personalidades definidas por la introversión, la personalidad sensibleintrovertida se caracteriza por estar enfocada a los fenómenos subjetivos. En este caso, sin embargo, estos fenómenos están más relacionados con los estímulos recibidos a través de los sentidos que con los sentimientos o las ideas abstractas. Según la definición de Carl Jung, este tipo de personalidad suele describir a las personas que se dedican al arte o la artesanía. 4. Intuitivo-introvertido En este tipo de personalidad intuitivaintrovertida, aquello en lo que centra el interés de la persona son fantasías acerca del futuro y lo que está por venir... a costa de dejar de prestarle atención al presente. Estas personas serían de carácter más bien soñador, que muestran desapego por la realidad inmediata y prefieren dar espacio a la imaginación. 5. Pensamiento-extravertido Este tipo de personalidad reflexivaextravertida se define por la tendencia a crear explicaciones acerca

de todas las cosas a partir de lo que el individuo ve a su alrededor. Esto hace que se entiendan estas reglas como principios inamovibles sobre cómo se estructura la realidad objetiva, por lo cual este tipo de personas tendrían una manera de ver las cosas muy característica y que cambia muy poco con el tiempo. Además, según Carl Jung, intentan imponer esta visión del mundo al resto de personas. 6. Sentimental-extravertido Esta categoría sentimentalextravertida estaría compuesta por personas altamente empáticas, con facilidad para conectar con los demás y que disfrutan mucho de la compañía. Según Jung, este tipo de personalidad se define por el hecho de estar relacionado con unas habilidades sociales muy buenas y una baja propensión a la reflexión y el pensamiento abstracto. 7. Sensación-extravertido En este tipo de personalidad sensibleextravertida se mezcla la búsqueda de las sensaciones nuevas con la experimentación con el entorno y con los demás. Las personas descritas por este tipo de personalidad son muy

dadas a la búsqueda del placer en la interacción con personas y entornos reales. Estos individuos son descritos como personas muy abiertas a las experiencias que nunca han vivido antes, de manera que muestran una disposición opuesta a quienes se oponen a lo que no les resulta familiar. 8. Intuición-extraversión El último tipo de personalidad de Carl Jung, el tipo intuitivo-extravertido, se caracteriza por la tendencia a emprender todo tipo de proyectos y aventuras de duración media o larga, de modo que cuando termina una fase se quiere empezar otra de inmediato. Viajes, creación de empresas, planes de transformación... las perspectivas de futuro relacionadas con la interacción con el entorno son el centro de las preocupaciones de estas personas, e intentan hacer que el resto de miembros de su comunidad las ayuden en sus empeños (independientemente de si los demás salen tan beneficiados como uno mismo o no).

ALFRED ADLER

ESTILOS DE VIDA  Adler plantea la teoría de la personalidad en un sistema de la  tipo dominante o controlador, psicología individual. Se centra en la muestra una actitud autoritaria, sin seguridad del ser humano, en su consideración hacia los demás, conciencia y sus fuerzas sociales. llegan a convertirse en Según Adler todos nacemos con un delincuentes o psicópatas, en sentimiento de inferioridad, menor grado solo drogadictos, causado porque al nacer somos alcohólicos indefensos y dependemos de otros;  tipo inclinado a recibir, el más este sentimiento nos motiva a común, es dependiente de otras, superarnos, complementarlo con el espera recibir no dar. sentimiento de superioridad o  tipo evasivo, no hace frente a los perfección, el cual es el fin último del problemas, no arriesga, pasa por ser humano. alto las dificultades por miedo a fracasar.  Tipo socialmente útil, los anteriores estilos de vida no son útiles a la sociedad, este en cambio, es tolerante con las personas, busca ayudar a otros y se desarrolla dentro de los estatutos sociales. ORDEN DE NACIMIENTO  Primogénitos: son los engreídos que sufrirán el destrono por sus hermanos, al principio reciben mayor atención por sus padres, sobreprotegen a sus hermanos y si no superan su destrono son proclives a problemas posteriores.  Segundos hijos: son los hijos a quien le da igual lo que suceda con

 Cuando uno no es capaz de compensar los sentimientos de inferioridad se genera el complejo de inferioridad (incapacidad para afrontar los problemas de la vida); por otro lado, cuando la retribución es excesiva, se forma el complejo de superioridad (opinión exageradamente de nuestras habilidades y logros).  Para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica en la falta de cuidado social.  Todas las fallas (incluyendo la neurosis, psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas infantiles, suicidio, perversiones y prostitución) se dan por una falta de interés social: su meta de éxito está dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos sólo tienen significado para ellos mismos.

ellos, no han sido destronados ni son los más engreídos.  Últimos hijos: son los engreídos, consentidos e hiperactivos, puesto que no aprenden a hacer solo sus cosas sino que tienen a sus hermanos, les cuesta adaptarse a la vida adulta  Hijo único: nunca pierde la supremacía, son pegados a mamá, pueden sufrir de mamitis, les cuesta compartir y competir con otros porque en casa siempre tuvieron todo para ellos solos, además de ser egocéntricos.  Adler muestra al ser humano más optimista que otros, no lo hace víctima de su pasado, le da el libre albedrío y la capacidad para moldear su desarrollo. Considera importante en el desarrollo de la personalidad los factores cognoscitivos y sociales.