Cuadro Comparativo Sobre Trastornos de La Personalidad 2

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: GRUPO A Trastorno de la Personalidad. Características. Criterios Diagnósticos. PARANOIDE

Views 35 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: GRUPO A Trastorno de la Personalidad. Características. Criterios Diagnósticos.

PARANOIDE

Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, se manifiesta por hechos: sospecha, preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad de amigos, poca disposición a confiar con los demás, rencor persistente, sospecha recurrente respecto a la fidelidad de la pareja. Características Patrón de suspicacia Diagnosticas. generalizada y de desconfianza hacia los demás, este patrón comienza en la edad adulta y está presente en una variedad de contextos. Los individuos con este trastorno suponen que otras personas les explotan, engañan o dañan, incluso aunque no exista evidencia que apoye esta creencia, son rencorosas y no están dispuestos a perdonar los insultos, las lesiones o desprecios que creen haber recibido. Características Son generalmente difíciles de Asociadas que llevar y con frecuencia tienen apoyan el problemas en sus relaciones diagnostico. cercanas. Debido a que están hipervigilantes en busca de amenazas potenciales, pueden actuar de manera cautelosa, secreta o maliciosa y parecen que son fríos y faltos de sentimiento de ternura. Prevalencia. Una estimación por parte de la National Comorbidity Survey Replication indica que existe un 2,3% con este

ESQUIZOIDE

ESQUIZOTÍPICA

Desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contexto interpersonales. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia, casi siempre elige actividades solitarias, disfruta de pocas o con ninguna actividad, no tiene amigos íntimos ni confidentes. Patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales, las personas se muestran indiferentes a las oportunidades de desarrollar relaciones cercanas, no suelen preocuparse por lo que los demás puedan pensar de ellos.

Deficiencias sociales e interpersonales que se manifiestan por un malestar agudo y poca capacidad por las relaciones estrechas. Tienes creencias extrañas o pensamiento mágico, experiencias perceptivas inhabituales, pensamientos y discurso extraño, suspicacia o ideas paranoides. Presencia de distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. Las personas con este trastorno experimentan la intimidad interpersonal como problemática y se sienten incomodos en relación con otras personas.

Pueden tener especial dificultad para expresar la ira, incluso en respuesta a la provocación directa. A veces parece que sus vidas van a la deriva en cuanto a sus objetivos o metas.

Suelen buscar tratamiento para los síntomas asociados con la ansiedad o depresión y no por las características del trastorno. Pueden experimentar episodios psicóticos transitorios en respuesta al estrés.

Una estimación por parte de la National Comorbidity Survey Replication indica que

Estudios de la población general indican entre el 0,6% en las muestras noruegas hasta el 4,6%y

trastorno mientras que la National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions señalan un 4,4% de personas con este trastorno.

Desarrollo y Curso.

Puede ser evidente desde la infancia y la adolescencia, con soledad, escasas relaciones con los compañeros, ansiedad social, fantasías idiosincrásicas.

Factores de Riesgo Genéticos y Fisiológicos. y Pronóstico.

Aspectos Las personas de diferentes diagnósticos orígenes étnicos pueden relacionados con la mostrar comportamientos cultura. cautelosos o defensivos debido a la falta de familiaridad o como respuesta al abandono que perciben o a la indiferencia de la mayoría de la sociedad y esto tiende a que lo confundan con este trastorno. Diagnóstico El trastorno de personalidad Diferencial. paranoide se debe distinguir de la delirante tipo persecutorio, la esquizofrenia, o de trastorno bipolar.

existe un 4,9% con este trastorno mientras que la National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions señalan un 3,1% de personas con este trastorno. Puede ser evidente desde la infancia y la adolescencia, con soledad, escasas relaciones con los compañeros, convierte a los niños en adolescentes propensos a ser objeto de burla de los demás Genéticos y Fisiológicos. Presenta una prevalencia más elevada en los familiares de las personas con esquizofrenia o con trastorno esquizotípica. Los individuos de diversos orígenes culturales a veces exhiben comportamientos defensivos y estilos interpersonales que pueden ser erróneamente etiquetados como “esquizoides”.

mientras que la National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions señalan un 3,9% de personas con este trastorno.

El trastorno de personalidad esquizoide se debe distinguir de la delirante tipo persecutorio, la esquizofrenia, o de trastorno bipolar, porque estos trastornos se caracterizan por un periodo de síntomas psicóticos persistentes.

Este trastorno es más frecuente en los hombres. El trastorno de personalidad esquizotípica se debe distinguir de la delirante tipo persecutorio, la esquizofrenia, o de trastorno bipolar, porque estos trastornos se caracterizan por un periodo de síntomas psicóticos persistentes.

Tiene un curso relativamente estable, con sólo una pequeña proporción delas persona que desarrolla una esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Genéticos y Fisiológicos. Tiene agregación familiar y es más frecuente entre los familiares biológicos de primer grado que en la población en general. Las distorsiones cognitivas y perceptivas de deben evaluar en el contexto del entorno cultural del individuo. En particular las creencias y los rituales religiosos, pueden parecer esquizotípicas para el forastero no informado.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: GRUPO B. Trastorno de la Personalidad. Características. Criterios Diagnósticos.

ANTI-SOCIAL

Intención y vulneración de los derechos de los demás. Incumplimiento de las normas sociales, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal, irritabilidad agresividad, desatención imprudente, irresponsabilidad constante. Características Patrón general de Diagnosticas. desprecio y de violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o en la adolescencia temprana y que continúa en la edad adulta. Características Los individuos carecen Asociadas que de empatía y tienden a apoyan el ser crueles, cínicos y diagnostico. despectivos con los sentimientos, derechos y sufrimientos de los demás. Se muestran arrogantes, y pueden ser excesivamente obstinados, seguros de sí mismo o engreídos. Prevalencia. Las tasas de prevalencia a los doce meses, según criterios del anterior DMS, son 0,2 y del 3,3%. La prevalencia más alta (superior al 70%) se encuentre entre la mayoría de varones con trastorno por consumo de alcoholo grave.

LÍMITE

HISTRIÓNICA

NARCISISTA

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginario, comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas auto lesivas. Patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, estos individuos hacen esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Las personas pueden mostrar un patrón en el que se boicotean a sí mismas cuando están a puntos de alcanzar una meta. Algunos desarrollan síntomas de tipo psicótico durante los momentos de estrés.

Patrón dominante de emotividad excesiva y búsqueda de atención. Muestra autodramatización, es sugestionable, considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

Patrón dominante de grandeza, necesidad de admiración. Cree que es especial y único, prepotente, muestra un sentimiento de privilegio.

La característica esencial es a emotividad generalizada y excesiva y se sienten poco apreciadas si no son el centro de atención. Pueden tener dificultades para lograr la intimidad emocional en las relaciones románticas o sexuales. Aunque inicien algo con entusiasmo su interés puede desaparecer. Los datos del National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions en 2001-2002 indican una prevalencia del 1,84%.

Tienen un sentido grandioso de su propia importancia, sobrestiman sus capacidades e inflan sus logros de manera pretenciosa. Tienen autoestima muy vulnerable que los hace muy sensibles al daño de la crítica o la derrota. Aunque pueden no demostrarlo externamente.

Se estima en un 1,6% la prevalencia del trastorno pero podría elevarse a un 5,9%. En la atención primaria es alrededor del 6%, e 10% a los que acuden a centros de salud mental y 20% a pacientes psiquiátrico hospitalizados.

Las estimaciones del trastorno en base a las definiciones del DSM-IV, oscilan entre el 0 y el 6,2% en las muestras de la población general.

Desarrollo Curso.

y Tiene un curso crónico, pero se puede tornar menos evidente o remitir con la edad, sobre todo hacia la cuarta década de la vida.

El patrón más frecuente es una inestabilidad crónica en la edad adulta, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo.

La experiencia clínica sugiere que los individuos con este trastorno tienen más gestos suicidas solo para llamar la atención.

de Genéticos y y fisiológicos. Es más común entre los familiares biológicos de primer grado de las personas con el trastorno que en la población general. El riesgo para los familiares biológicos de las mujeres con el trastorno tiende a ser mayor que con la de los hombres. Aspectos Parece estar asociado diagnósticos con un nivel relacionados socioeconómico bajo y con la cultura. con los entornos urbanos.

Genéticos y fisiológicos. Este trastorno es aproximadamente cinco veces más frecuente en los familiares biológicos de primer grado de las personas con el trastorno que en la población general.

Diagnóstico Diferencial.

Se diagnostica de forma predominante en las mujeres (aproximadamente un 75%). Se presenta junto con trastornos depresivos o bipolares.

Se ha detectado más frecuentemente en las mujeres; sin embargo, algunos estudios que utilizan evaluaciones estructurales han obtenido similares tasas de prevalencia entre hombres y mujeres. Las normas de comportamiento interpersonal, la apariencia y la expresividad emocional varia ampliamente en las culturas, por eso, es importante evaluar si causan un malestar clínico significativo. Este trastorno se distingue por la auto destructividad, los arrebatos coléricos en las relaciones íntimas y los sentimientos crónicos de vacío y profunda alteración de la identidad.

Factores Riesgo Pronóstico.

Este trastorno es mucho más frecuente en lo hombres que en las mujeres. No se puede diagnosticar a las personas menores de 18 años y se realiza sólo si hay antecedentes de algunos síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años.

Los adolescentes y os adultos jóvenes con problemas de identidad pueden mostrar de forma transitoria que engañosamente dan la impresión de este trastorno.

Los rasgos narcisistas pueden ser particularmente frecuentes en adolescentes sin que desarrollen el trastorno. De las personas diagnosticadas con este trastorno, entre el 50 y 75% son varones.

Los individuos con este trastorno se diferencian de los demás trastornos de límite, histriónica, porque aparte de obtener la atención, ellos quieren que ésta venga acompañada de la admiración.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: GRUPO C Trastorno de la Personalidad. Características. Criterios Diagnósticos.

EVITATIVA

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme a que lo avergüencen o ridiculicen. Características Es un patrón general de Diagnosticas. inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad. Los individuos rehúyen a realizar actividades laborales que impliquen un contacto interpersonal significativo debido a sus temores ante posibles críticas, desaprobación o rechazo. Características Suelen evaluar Asociadas que cuidadosamente los apoyan el movimientos y las diagnostico. expresiones de las personas con quienes entran en contacto. Su comportamiento temeroso y tenso puede provocar la ridiculización y burla de los demás, lo que a su vez confirma sus propios temores. Prevalencia. Los datos del National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions 2001.2002 indican una prevalencia de alrededor de un 2,4% de personas con este trastorno.

DEPENDIENTE

OBSESIVOCOMPULSIVA

Necesidad dominante y excesiva de que lo cuiden. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo de los demás, necesita de los demás para asumir responsabilidades, siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal. Se preocupa por lo detalles, muestra una dedicación excesiva al trabajo, es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible, es incapaz de deshacerse de objetos. Tratan de mantener un sentido de control a través de una esmerada atención a las reglas, los detalles triviales, los procedimientos, las listas, los horarios o las formas, de tal manera que se pierde el objetivo principal de la actividad.

La característica esencial de este trastorno es la necesidad persistente y excesiva de recibir cuidados que conlleva un comportamiento de extrema sumisión y apego, y temores de separación.

Se caracterizan por el pesimismo y la duda, tienden a menospreciar sus capacidades y recursos, y pueden referirse a sí mismos como inútiles. Se toman las críticas y la desaprobación como prueba de su falta de valor y pierden la fe en sí mismos. Los datos del National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions 2001.2002 indican una prevalencia de alrededor de un 0,49% de personas con este trastorno.

Pueden tener tantas dificultades para decidir qué tareas tienen prioridad o cuál es la mejor manera de hacer una tarea en particular, que no comienzan ninguna. Tienen tendencia a molestarse o enfadarse en situaciones en que no son capaces de mantener el control. Es uno de los trastornos más prevalentes en la población general, con una estimación de 2,1 a un 7,9%.

Desarrollo y Curso.

La conducta de evitación a menudo comienza en la infancia o la niñez con timidez, aislamiento y miedo a los extraños y alas situaciones nuevas. Aunque la timidez en la infancia es precursor del trastorno, en la mayoría de personas tiende a disiparse gradualmente a medida que envejecen. Aspectos La conducta de evitación diagnósticos puede ser resultado de los relacionados con la problemas de aculturación cultura. consecuentes a la inmigración.

Aspectos Aparece igualmente en los diagnósticos hombres y mujeres. relacionados con el género.

Diagnóstico Diferencial.

Se caracteriza por sentimientos de incompetencia, hipersensibilidad a la crítica, y una necesidad de reafirmación. Aunque el objetivo principal de este trastorno es eludir la humillación y el rechazo.

Este diagnóstico se debe emplear con gran precaución en los niños y adolescentes, en quienes el comportamiento dependiente podría ser apropiado para el desarrollo.

El comportamiento dependiente debe ser considerado como un trastorno sólo cuando es claramente excesivo para las normas culturales del individuo o cuando refleje preocupaciones poco realistas. En el ámbito clínico este trastorno es más frecuente en las mujeres, aunque algunos estudios señalan unas tasas de prevalencia similares entre los hombres y las mujeres. Se puede distinguir por el comportamiento sumiso, reactivo y excesivamente apegado. Además reacciona al abandono incrementando su apaciguamiento y sumisión, y busca urgentemente una relación que remplace los cuidados y el apoyo.

El clínico no debe incluir, como rasgos patológicos, aquellos comportamientos que reflejan hábitos, costumbres o estilos interpersonales que son fomentados por la cultura del individuo. En los estudios sistemáticos, este trastorno se diagnostica aproximadamente con el doble de frecuencia en el sexo masculino. Se puede distinguir por la adopción del estilo de gasto restrictivo para ellos mismos y para los demás. Se caracteriza por una formalidad aparente y un desapego social derivada del malestar en las emociones y de la devoción excesiva hacia el trabajo.

OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Trastorno de la Personalidad. Características. Características Diagnosticas.

Diagnóstico Diferencial.

CAMBIO DE LA PERSONALIDAD DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA Es un trastorno de la personalidad persistente que se considera que es debido a los efectos fisiopatológicos directos de una afección médica. La alteración de la personalidad representa un cambio en el patrón característico de personalidad del individuo. En los niños, esta alteración puede manifestarse como una marcada desviación del desarrollo normal en lugar de como un cambio en el patrón de personalidad estable. Afecciones médicas crónicas asociadas con el dolor y la discapacidad. Las afecciones médicas crónicas asociadas al dolor y la discapacidad también pueden relacionarse con cambios en la personalidad. Se debe considerar el diagnóstico de cambio de la personalidad debido a otra afección médica sólo si se establece un mecanismo fisiopatológico directo.

ESPECIFICADO

NO ESPECIFICADO

Esta categoría se aplica a presentaciones en la que predominan los síntomas característicos de un trastorno de la personalidad que causen malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de la personalidad. Esta categoría de trastorno de personalidad especificado se utiliza en situaciones en la que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno de la personalidad específico.

Esta categoría se aplica a presentaciones en la que predominan los síntomas característicos de un trastorno de la personalidad que causen malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de la personalidad. Esta categoría de trastorno de personalidad no especificado se utiliza en situaciones en la que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno de la personalidad específico e incluye presentaciones en las que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más específico.