Cuaderno Pedagogico Primaria BASES Y FINES

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION LA PAZ DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE IRUPANA NUCLEO EDUCATIVO LAZA UNIDAD EDU

Views 85 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION LA PAZ DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE IRUPANA NUCLEO EDUCATIVO LAZA UNIDAD EDUCATIVA UNION HUIRI

DISTRITO EDUCATIVO NUCLEO EDUCATIVO UNIDAD EDUCATIVA NIVEL AÑO DE ESCOLARIDAD DIRECTOR DE la unidad e. Maestro

: Irupana : Laza : Unión Huiri : Primaria Comunitaria Vocacional : Tercero y Cuarto : Lic. Rolando Pinto : Lic. Abraham F. Laura Vino

CUADRO DE ESTADÍSTICA INICIO DE GESTIÓN BASES Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico.

La educación asume y promueve como principios éticos morales de la sociedad plural el ama qhella, ama llulla, ama suwa, suma qamaña, ñandereko(vida armoniosa) tekokavi(vida buena),ivimaraei(tierra sin mal),y qhapajñan(vida noble).

DE LA

EDUCACIÓN

Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales.

Es universal, porque atiende a todos los habitantes del estado plurinacional, así como a las bolivianas/os que viven en el exterior.

1 14

2

3

13 Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en al ámbito educativo, para el desarrollo de la sociedad.

Es educación de la vida y en la vida, para vivirbien. Desarrolla una formación integral que promueve la realización de la identidad, afectiva yespiritualidad.

Es comunitaria, democrática, participativa y descolonizador en la toma de decisiones sobre políticas educativas reafirmando la unidad en la diversidad.

12

4

11

Es científica, técnica, tecnológica y artística desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas indígenas. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material al trabajo creador y a la relación armónica de la vida en la madre tierra.

Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre fiscal y privada, lo urbano y rural.

5

Es unitaria e integradora del estado plurinacional y promueve el desarrollo armonioso entre las regiones.

6

10 7

9 8

Es intracultural, interculturaly plurilingüe en todo el sistema educativo. De los saberes, conocimientos e idiomas de los pueblos indígenas, campesinos y afrobolivianos.

Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia, de fe y de la enseñanza de religión.

Es inclusiva asumiendo la diversidad de los grupospoblacionales y personales que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses.

FINES DE LA

EDUCACIÓN

Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un estado plurinacional. Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y producción de conocimientos.

Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades.

1 11

Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le de acceso al océano pacífico

2

3

10 Fortalecer la unidad, integridad territorial y soberanía del estado plurinacional promocionando la integración latina y mundial.

Promover la amplia reciprocidad, solidaridad e integración entre las naciones y pueblos indígenas, originarios, campesino y afroboliviano.descendiente.

Universalizar los saberes y conocimientos previos, para el desarrollo de una educación desde identidades culturales.

9

4

8

5 7

Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del estado plurinacional en la educación, para contribuir una sociedad participativa.

6

Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüísmo en la formación del vivir bien.

Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la madre tierra frente a toda acción depredadora.

Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la vigencia plena de los derechos humanos.

O B J E T I V O S Promover y garantizar la educación permanente de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el aprendizaje. Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el sistema educativo plurinacional. Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural, artística y deportiva. Garantizar integralmente la calidad de la educación en todo el sistema educativo plurinacional. Implementar políticas y programas de alfabetización y postalfabetización integral de carácter intracultural, intercultural y plurilingüismo. Establecer procesos de articulación entre los subsistemas y la secuencialidad de los contenidos curriculares desde la educación inicial superior.

Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural, lingüístico, histórico, ecológico y geográfico en el currículo. Desarrollar políticas educativas que promuevan el acceso y la permanencia de personas con necesidades educativas y/o discapacidad

Implementar políticas educativas de formación continua y actualización de maestros y maestras en el sistema; regular, alternativo y especial.

D E

Implementar políticas y programas de atención integral educativa a poblaciones vulnerables y en condicionesde desventaja social.

21

22

L A

E D U C A C I Ó N

Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para vivir bien.

2

1

20

3

19 4 5

Consolidar el sistema educativo plurinacional con ladirecta participación de madres y padres de familia.

17 6

Contribuir al fortalecimiento de la seguridad, defensa y desarrollo del estado plurinacional, priorizando la educación de las fronteras.

7

Formar mujeres y hombres con identidad y conciencia de la diversidad territorial, económica, social y cultural.

8

Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria.

16

14 12 13 3 Formar una conciencia productiva

comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando el consumo de productos ecológicos.

9 11

Contribuir al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos del estado plurinacional.

Promover la unidad del estado plurinacional respetando la diversidad, consolidando su soberanía política, económica y social.

18

15

Desarrollar una formación científica, técnica,tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios.

10

Formular e implementar, desde todos los niveles de gobierno del estado plurinacional, programas sociales en beneficio de los estudiantes.

Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada de las comunidades humanas y la madre tierra.

Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y ciudadanos en condiciones de igualdad y equidad.

DECÁLOGO DEL MAESTRO BOLIVIANO 1. Atiéndete, fórmate perfeccionándolo.

y

conserva

lo

bien

adquirido,

.

DECÁLOGO DIDÁCTICO 1. La actividad es una ley de la niñez; acostumbremos al niño a obrar y a educar su mano.

2. Conoce a fondo cuan noble, grande y trascendental es tu misión si no quieres que para ti, la escuela sea un martirio lento y un modo fácil de ganarte la vida.

2. Cultivar las facultades en su orden natural: primero formar la mente, luego proveerla.

3. Desempeñarás con agrado y provecho tu difícil tarea de educador, si no amas con todo corazón el apostolado.

3. Principiar los sentidos y no decir al niño lo que él puede descubrir por sí mismo.

4. Recuerda que tú eres el eje de las escuelas; los ojos de tus alumnos y las esperanzas de los padres están puestos en ti.

4. Dividir cada asunto en sus elementos: una sola dificultad es bastante para un niño.

5. Sé generoso: piensa que formas parte de los escogidos; Bolivia te encomienda su mejor tesoro: “La infancia”. 6. Educar, formar almas nobles, cuerpos sanos y verdaderos bolivianos, es hacer grande a la patria; esto depende de tu esfuerzo y voluntad. 7. A ti, maestro, te dicen los padres: "Te entregamos a nuestros hijos, haz que superen a sus padres, para que ellos hagan una sociedad unida y una Bolivia grande". 8. Si no te llama la vocación al sacrificio, a la grandeza de maestro, deja de serlo porque fracasarás y perderás el futuro de tus alumnos. 9. Concluida tu misión, puedes levantar tus ojos al cielo y decir: "Señor, la obra que tomé a mi cargo la perfeccioné y respondí a mi Patria Bolivia; ahora, déjame descansaren paz".

5. Proceder paso a paso y acabadamente; la medida de la instrucción no es lo que el maestro puede enseñar, sino, lo que el niño puede aprender. 6. Que cada contenido tenga un objetivo inmediato y otro mediato. 7. Desarrollar la idea, dar la palabra que la representa y cultivar el lenguaje. 8. Pasar de lo conocido a lo desconocido; de lo simple a lo compuesto; de lo correcto a lo abstracto; de lo particular a lo general. 9. Primero la síntesis, después el análisis; no seguir el orden del asunto sino el de la naturaleza.

PERFIL DEL DOCENTE 1.- CUALIDADES PERSONALES  Responsabilidad, que permita cumplir racional y efectivamente su cometido.  Equilibrio emocional, para actuar sin exageraciones en el desempeño de la profesión.  Tolerancia, en sus relaciones interpersonales.  Prudencia, en todos sus actos.  Flexibilidad, para adaptarse a las circunstancias, conciliar criterios y opiniones; aceptar sugerencias y objeciones.  Respeto, para actuar con consideración hacia las personas y sus opiniones.  Cooperación y participación, en el trabajo de equipo.  Optimismo, para afrontar situaciones problemáticas.  Moralidad, suficiente para encarar con autoridad las acciones educativas. 2.- CUALIDADES PROFESIONALES

 Poseer capacidad analítica, crítica, reflexiva y creadora de los fenómenos y situaciones educacionales.  Dominio de los conocimientos teórico-prácticos de la metodología, procedimientos y medios instruccionales acorde con la época actual.  Poseer capacidad para desarrollar actividades de investigación, planificación, desarrollo y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.  Saber utilizar y cuidar del mantenimiento de los edificios, mobiliarios, materiales, equipos, libros y otras pertenencias de la institución educativa.  Capacidad para identificar las vocaciones científicas, artísticas y productivas de los estudiantes.

3.- CUALIDADES SOCIO - CULTURALES  Poseer una amplia cultura que permita comprender la realidad socio-educativa.  Poseer un equilibrio cultural y una armónica preparación, además del programa que va a enseñar, de tal manera que se ubique en condición de hombre culto.  Capacidad para conocer y valorar nuestra cultura nacional.

PERFIL DEL ESTUDIANTE           

Estudiante con alta autoestima y sensibles ante los problemas. Responsables y consciente de su realidad. Dialógico, dinámico y participativo en toda actividad. Generador de alternativas de soluciones a sus problemáticas. Investigador y actualizador de sus conocimientos. Constructor de su propio aprendizaje. Con capacidad de aplicar sus destrezas psicomotoras. Solidario, democrático y cooperador. Con pensamiento lógico, crítico, autocrítico y práctico. Abierto a las dimensiones de ser, saber, hacer y producir mejor. Con capacidad de descubrir su creatividad en lo artístico, científico y tecnológico.

Al finalizar los estudios en el nivel primario, se espera que el educando tenga una formación que le permita:  Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a la solución de los diversos problemas de la vida cotidiana.  Convertirse en una persona reflexiva, creativa y crítica, capaz de contribuir a su propia formación y al mejoramiento de su comunidad.  Proseguir con toda satisfacción sus estudios en los cursos superiores.  Concurrir voluntariamente al mejoramiento de sus condiciones de vida, demostrando sus conocimientos teórico - prácticos, habilidades y destrezas en las actividades productivas.  Señalar sus culturas y practicar con orgullo la lengua nativa, las tradiciones, el arte andino y otras expresiones culturales contribuyentes a afirmar su propia identidad y la identidad nacional.  Organizar y desarrollar con la participación de toda la sociedad sin restricciones, ni discriminaciones de etnia, cultura, religión, condición social, física, mental sensorial, género, credo o de edad como derecho y deber de todo boliviano.  Demostrar responsabilidad, honestidad, solidaridad, cooperación, creatividad, reciprocidad, respecto a sí mismo y a los demás.  Identificarse con su comunidad, las instituciones y con nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y sus símbolos patrios.  Practicar normas y hábitos de higiene, así como otras actividades que favorezcan su desarrollo corporal y contribuyan a conservar su salud física y mental.

FECHAS Mes Día

Año

Enero *

22

2010

Febrero Febrero

3 10

1795 1781

FEBRERO*

Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Abril Abril Abril Abril * Mayo * Mayo Mayo Mayo Junio Junio Junio * Junio * Julio * Julio Julio

12-13

6 8 19 23 29 12 14 15 18 1 25 26 27 4 6 19 21 16 23 24

1985 1908 1963 1879 1856 1955 1870 1817 1886 1809 1880 1812 1830 1909 2009 1809 1783

ACONTECIMIENTO

Creación del Estado Plurinacional de Bolivia Nacimiento Antonio José de Sucre. Aniversario cívico de Oruro. Carnavales Aniversario de la Ciudad de El Alto. Día internacional de la Mujer. Día del Padre. Día del mar (Defensa de Calama). Aniversario de la Provincia Pacajes Día del niño Boliviano. Día de la Américas. Aniv. Cívico Tarija (Bat. Tablada). Viernes Santo Día del trabajo. Revolución de Chuquisaca. Batalla del Alto de la Alianza. Día de la Madre. Muerte de Antonio José de Sucre. Día del Maestro Boliviano. Corpus Cristi Año Nuevo Aymara. Aniversario cívico de La Paz. Día de la Amistad. Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

FECHAS Mes Día

Agosto

Año

2

1931

2

1952

6

1825

Agosto Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Octubre Octubre Octubre

17 24 5 14 21 24 1 11 12

1825 1754 1781 1810 1939 1810 1955 1964 1492

Octubre Octubre Noviembre Noviembre Noviembre

20 24 2 10 15

1548 1945

Noviembre Noviembre

18 18

1841 1842

Noviembre Diciembre

18 17

1845 1830

Agosto *

1810 1781

ACONTECIMIENTO

Creación de la 1raEscuela Indigenal de “Warisata”. Día del Campesino Boliviano Día de la Reforma Agraria. Fundación de la República de Bolivia. Día de la Bandera. Nacimiento de Bartolina Sisa. Muerte de Bartolina Sisa. Aniversario cívico de Cochabamba. Día del Est. y la Primavera. Aniversario cívico de Santa Cruz. Día del Árbol. Día de la Mujer Boliviana. Día de la Raza (descubrimiento de América). Fundación de La Paz. Día de las Naciones Unidas. Todos los Santos Aniversario cívico de Potosí. Descuartizamiento de JulianApaza (Tupac Katari). Batalla de Ingavi Creación del Departamento de Beni. Día del Himno Nacional de Bolivia. Muerte del Lib. Simón Bolivar.