Cuadernillo deglucion

Dg médico ACV TEC ACV de tronco ACV bulbar Enfermedad de Parkinson (EP) Definición patología Interrupción en el su

Views 164 Downloads 45 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dg médico

ACV

TEC

ACV de tronco

ACV bulbar

Enfermedad de Parkinson (EP)

Definición patología Interrupción en el suministro de sangre al cerebro, o cuando existe un sangrado en el cerebro. Existen 2 tipos: -ACV Isquémico: Bloqueo del flujo normal de sangre al cerebro -ACV Hemorrágico: Se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame (MINSAL, 2017) Se entiende por TEC a la lesión del encéfalo y/o sus envolturas provocada por una descarga de energía directa o secundaria a la inercia. (Otayza F, 2000) El accidente cerebrovascular (ACV) del tronco encefálico se produce cuando se interrumpe el suministro de sangre a esta área del cerebro. Este tipo de ACV puede ocasionar la muerte, dado que un tronco encefálico dañado ya no puede controlar las funciones vitales del cuerpo. (Stahl, R. 2012) Síndrome vascular frecuente de la circulación posterior. Desencadena un cuadro clínico caracterizado por daño de la porción lateral del bulbo donde las estructuras afectadas son la rama espinal del trigémino, la vía espinotalámica, el núcleo ambiguo del vago, el pedúnculo cerebeloso inferior y las fibras simpáticas descendentes (Cardinalli DP, 2007)

“Enfermedad neurodegenerativa progresiva. La lesión fundamental recae en la parte compacta de la sustancia negra que forma parte de los ganglios basales (GB). La causa es desconocida, aunque se considera multifactorial’’. (MINSAL, 2010).

Características     

Reducción del control lingual dificultad para transportar el bolo. Ausencia o retraso del RDD Puede haber hemiparesia laríngea con reducción de la aducción glótica. Parálisis unilateral de la faringe. Reducción de la movilidad faríngea

    

Retraso del RDD Alteración del control de la lengua presencia de reflejos arcaicos Parálisis o paresia faringolaríngea Alteración de la conciencia y el control voluntario de la deglución

    

Retardo en el comienzo de la etapa faríngea de a deglución Debilidad faríngea unilateral Reducida elevación laríngea Reducido cierre laríngeo Puede existir parálisis del velo

     

Ausencia del reflejo faríngeo Reflejo retardado (10 a 15) Reducida elevación laríngea Parálisis uni o bilateral de faringe Disfunción cricofaringea Fase Oral: movimiento lingual típico y repetitivo de rotación y desplazamiento de anterior a posterior para intentar llevar el bolo hacia posterior. El dorso de la lengua no desciende completamente debido a la rigidez de la musculatura del piso oral, lo que dificulta el descenso del bolo. Fase Faríngea: peristaltismo reducido, acumulación del alimento a nivel de valleculas y senos piriformes. Incoordinación entre el cierre glótico y apertura del EES. Fase Esofágica: reducción del peristaltismo, dificultando el descenso del bolo. (Campora, 2014).

   

 

Miastenia Gravis (MG)

Esclerosis múltiple (EM)

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Demencia

“Enfermedad crónica, inmune y neuromuscular caracterizada por varios grados de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo. Puede afectar cualquier músculo voluntario, incluyendo los músculos que usamos para hablar y tragar’’. (MGFA, 2013). Afecta principalmente la placa neuro muscular y se caracteriza por la fatiga muscular. (González y Bevilacqua, 2009). “Enfermedad del autoinmune del SNC que puede provocar discapacidad. El sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede hacer que los nervios mismos se deterioren o se dañen permanentemente’’. (Clínica Mayo, 2017). “Enfermedad del SNC caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral, tronco del encéfalo y médula espinal. La consecuencia es una debilidad muscular que avanza hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras’’. (Asociación Española de ELA, 2011). “La demencia no constituye una enfermedad en particular, sino que hace referencia a un grupo de síntomas que afectan la memoria, la capacidad para pensar y el desenvolvimiento social de un modo tan fuerte que interfiere en la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia progresiva en adultos mayores’’. (Clínica Mayo, 2017).

    

Retraso del RDD en 2 o 3 segundos. (González y Bevilacqua, 2009). Debido a la afectación de la musculatura del paladar blando se produce penetración nasal del alimento, lo cual conlleva a una posterior caída a la vía aérea por gravedad. (González y Bevilacqua, 2009). Existe también reducción de la peristalsis faríngea, dificultando el paso de los alimentos a través de la faringe. (González y Bevilacqua, 2009). Pueden presentarse dificultades al momento de masticar debido a la debilidad muscular. (MGFA, 2013). Aumento de la latencia del RDD debido a la reducción de los movimientos orales. Masticación alterada debido a la fatiga muscular, se pueden encontrar mordidas en mejillas y lengua. Función faríngea reducida, posible penetración de líquidos a la vía aérea. (Campora, 2014).



Disminución en el control lingual y la contracción faríngea, retraso en el inicio del RDD, reducida elevación faríngea y disfunción crico faríngea. (González y Bevilacqua, 2009).



Apraxia de la deglución, reducción en los movimientos linguales, retraso en el inicio del RDD, debilidad faríngea bilateral, reducida elevación laríngea y movimiento de la base lingual. (González y Bevilacqua, 2009).

Causas

Características

Patologías de cabeza y cuello: tumores

Los tumores del área de cabeza y cuello alteran estas funciones según su localización y características. Los tumores de crecimiento vegetante producen obstrucción y disfagia a sólidos. Los tumores infiltrantes, en cambio, producen rigidez del área afectada con disminución de la motilidad, con disminución de la motilidad, por compromiso directo sobre músculos y nervios, llevan a defectos del cierre glótico y pueden producir aspiración deglutoria sobre todo en líquidos. (Cámpora H, 2014) 2|Página

Tumores de cavidad oral: la resección de estos tumores suele alterar las dos primeras fases de la deglución. Tumores de laringe: los tumores por vía externa cursan con más alteraciones deglutorias. Además, al realizar la resección de

Secuelas posquirúrgicas

Causas Disfagia posterior a radioterapia o quimioterapia en procesos neoplásicos de cabeza y cuello

Síndrome de Forestier, hiperostosis de vértebras cervicales

Compresión de tumores tiroideos

Falla en el cierre glótico

tumor laríngeo que con cicatriz externa que la piel a la laringe, disminuyendo el ascenso laríngeo. Las laringectomías parciales horizontales comprenden la epiglotis, en este caso siempre hay presencia de disfagia. En las laringectomías parciales verticales, se reseca una cuerda vocal, falla en el cierre glótico, la compensación con la cuerda contralateral es rápida. En la laringectomía supracricoidea se efectúa una resección subtotal de la laringe y se preserva solo un aritenoides y todo el anillo cricoideo. (Cámpora H, 2014)

Características La radiación afecta más la deglución que el habla, sobre todo si se acompaña de quimioterapia. Durante los primeros meses de tratamiento se ve mucositis que produce edema y dolor, luego la aparición de fibrosis en los tejidos, lo que provoca espesor en la saliva y sequedad orofaríngea, lo que provoca falta de deslizamiento del bolo, menor contacto de la lengua con el paladar, rigidez de los movimientos, sobre todo de los ascensos laríngeos (Cámpora H, 2014) la pared posterior de la faringe se relaciona con las vertebras cervicales. Es así como una rectificación de la lordosis fisiológica por contractura cervical puede producir un problema deglutorio leve. El síndrome de Forestier consiste en una hiperostosis idiopática difusa en la que grandes osteofitos que asoman en la pared faríngea posterior. Impide el cierre epiglótico durante la deglución. Bloqueo del seno piriforme con acumulación de alimento. Limitación mecánica del movimiento de ascenso de la laringe. (Cámpora H, 2014) El crecimiento anómalo debido a tumores produce disfagia por opresión anterior en el cuello o por desplazamiento del esófago en caso de los tumores unilaterales. Los tumores malignos pueden comprometer el nervio laríngeo inferior y producir parálisis de cuerda vocal. La disfagia suele aparecer en forma tardía. Además, la glándula tiroides envuelve al esófago lo que provoca un descenso lento del alimento a causa de una disminución de la luz esofágica. (Cámpora H, 2014) La glotis debiese cerrarse completamente al momento de deglutir, sin embargo, este cierre a veces puede no producirse o ser incompleto; las causas suelen ser relativas a:  Parálisis de las cuerdas vocales  Alteración de la movilidad de la articulación cricoaritenoidea  Hipotonía o atrofia del musculo tiroaritenoideo  Cicatrices o postcirugía El paciente puede presentar aspiración deglutoria sobre todo con los líquidos, la cual es más grave cuando se suma una alteración de la sensibilidad supraglótica. 3|Página