Cuadernillo de Sindromes Cardiovasculares

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA (MEDICINA I) UHMI Nº 1 - HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS SINDROMES CARDIOVASCULARES 1 Síndrome d

Views 110 Downloads 0 File size 648KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA (MEDICINA I) UHMI Nº 1 - HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS

SINDROMES CARDIOVASCULARES

1

Síndrome de Insuficiencia Cardiaca

Concepto Síndrome clínico determinado por una alteración funcional del corazón caracterizada por un aumento de la presión de fin de diástole ventricular con volumen minuto adecuado o insuficiente para cubrir los requerimientos metabólicos periféricos.

2

Síntomas     

 

Disnea de esfuerzo (grados I-IV, NYHA) Ortopnea Disnea Paroxística Nocturna Tos Fatiga y disminución de la capacidad de esfuerzo físico Nicturia Alteraciones psico intelectuales.

Signos  

  







Pulso: Taquifigmia – Pulso Alternante. Tensión Arterial: Hipotensión- Disminución de la presión del pulso. Maniobra de Valsalva anormal. Piel: Cianosis Aumento de la Presión Venosa Sistémica: Venas Yugulares- Edema. Reflujo abdomino - yugular. Precordio: Signos de sobrecarga de cavidades (choque de la punta, latido diagonal, latido sagital, latido transversal) – Auscultación de R1, R2, R3 y R4, galope. Soplos por Insuficiencia Mitral o Tricuspídea. Aparato Respiratorio: Estertores, sibilancias. Hidrotórax. Abdomen: Hepatomegalia congestiva. Ascitis. Ictericia.

3

Radiología 

Silueta cardíaca: Cardiomegalia – Forma.



Pulmones

congestivos:

signos

producidos

por

el

aumento de la Presión Veno Capilar Pulmonar.

Ecocardiografía 

Tamaño de cavidades.



Espesor de paredes.



Función Sistólica y Diastólica.

4

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX CARDIOMEGALIA

5

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

6

ECOCARDIOGRAMA MIOCARDIOPATÍA DILATADA VA VI VM AI

ADes

SIV

VA Ao VI

VI VD DD D

AI VM

SIV

VT VM AD

SIA

AI

VI: VENTRÍCULO IZQUIERDO - VD: VENTRÍCULO DERECHO - AI: AURÍCULA IZQUIERDA - AD: AURÍCULA DERECHA - VA: VÁLVULA AÓRTICA - VM: VÁLVULA MITRAL - VT: VÁLVULA TRICUSPIDE - SIV: SEPTUM INTERVENTRICULAR - SIA: SEPTUM INTERAURICULAR - ADe: AORTA DESCENDENTE 7

Valvulopatías RUIDOS ANORMALES

1)

MODIFICACIONES DEL PRIMER RUIDO (CAMBIOS DE INTENSIDAD Y DESDOBLAMIENTO)

2)

MODIFICACIONES DEL SEGUNDO RUIDO (CAMBIOS DE INTENSIDAD Y DESDOBLAMIENTOS)

3)

TERCER RUIDO

4)

CUARTO RUIDO

5)

SOPLOS

6)

CHASQUIDOS - CLICK

7)

FROTES

8

SOPLOS CARDÍACOS - SEMIOGRAFÍA 1)

UBICACIÓN EN EL CICLO CARDÍACO: i. SISTÓLICOS:

( proto - meso -

tele – holo) ii. DIASTÓLICOS

( proto - meso -

tele – holo) iii. CONTINUOS

2)

INTENSIDAD: 1/6 a

6/6

3)

FOCO DE MÁXIMA AUSCULTACIÓN

4)

IRRADIACIÓN

5)

TONO: alto / bajo

9

VALVULOPATÍAS VALVULOPATÍA ESTENOSIS MITRAL

Síntomas Pulso TA Disnea de esfuerzo – Normal o de amplitud Normal Ortopnea – DPN – Tos – disminuida. Sibilancias – Hemóptisis – Dolor precordial – Embolia sistémica.

INSUFICIENCIA Disnea de esfuerzo MITRAL Fatiga y debilidad muscular.

Normal o de amplitud Normal. disminuida y de ascenso rápido.

Signos Palpación ZMI: normal. R1 palpable FM. R2 palpable FP. Frémito diastólico. Latido sagital.

ZMI: desplazada a la izquierda y abajo, área aumentada, hiperdinámica, rápida. Latido diastólico por lleno rápido.

Radiología Auscultación R1 hiperfonético. R2: P2 hiperfonético. Chasquido de apertura FM. Click sistólico pulmonar. Soplo mesodiastólico decreciente y Soplo presistólico en FM.

R1: hipofonético. R2: desdoblamiento amplio con P2 hiperfonético. R3. Soplo sistólico (holosistólico) FM. Soplo mesodiastólico suave.

AI dilatada (Rx lateral y OAD). AP prominente. Signos de hipertensión venocapilar pulmonar. Hemosiderosis. VI y AI dilatados. Signos de hipertensión venocapilar pulmonar.

ZMI: zona de máximo impulso. FM: foco mitral. FA: foco aórtico. FP: foco pulmonar. FT: foco tricuspideo. R1: primer ruido cardíaco. R2: segundo ruido cardíaco. A2: componente aórtico de segundo ruido cardiaco. P2: componente pulmonar del segundo ruido cardiaco. TA: tensión arterial. AI: aurícula izquierda. VI: ventrículo izquierdo.

10

VALVULOPATÍAS VALVULOPATÍA

Síntomas Pulso

TA

Signos Palpación

Radiología Auscultación

R1: normal. Ligero ESTENOSIS R2: A2 hipofonético. agrandamiento VI AÓRTICA R4: en foco mitral. (arco convexo). Click sistólico aórtico. Dilatación aórta Soplo sistólico ascendente. creciente decreciente, rudo en FA. Amplio y rápido Aumento de TA ZMI: desplazada a R1: normal o Cardiomegalia INSUFICIENCIA Disnea de esfuerzo – (saltón). sistólica. la izquierda y hipofonético. importante. AÓRTICA Ortopnea – DPN - Bisferiens. Disminución TA abajo, R2: A2 hipofonético. Botón Aórtico angina de pecho Latido capilar. diastólica hiperdinámica, Soplo protodiastólico prominente. (nocturna) – (aumento de TA área aumentada. decreciente, de alta palpitaciones. diferencial). frecuencia en FA. Soplo mesotelediastólico FM (Austin Flint). Solplo mesosistólico Aórtico. Sonido sistólico y diastólico femoral (signo Traube). Doble soplo femoral (Signo Duroziez) ZMI: zona de máximo impulso. FM: foco mitral. FA: foco aórtico. FP: foco pulmonar. FT: foco tricuspideo. R1: primer ruido cardíaco. R2: segundo ruido cardíaco. A2: componente aórtico de segundo ruido cardiaco. P2: componente pulmonar del segundo ruido cardiaco. TA: tensión arterial. AI: aurícula izquierda. VI: ventrículo izquierdo. Disnea Angina de pecho – Síncope.

Amplitud disminuida, ascenso lento y sostenido (parvus y tardus)

Normal

ZMI: desplazada a la izquierda y abajo, fuerte y sostenida. Latido presistólico. Frémito sistólico.

11

ECOCARDIOGRAMA ESTENOSIS MITRAL

ESTENOSIS AÓRTICA

VM

VA

INSUFICIENCIA MITRAL

IM

12

ARRITMIAS CARDÍACAS

I - SINTOMAS

II - SIGNOS

a) Por a disminución del volumen minuto

Fatiga. Mareos paroxísticos, presíncope o síncope. Dolor precordial.

b) Por a aumento de la presión venocapilar

Disnea

c) Los cambios del ritmo a) Pulso radial

Palpitaciones Frecuencia cardíaca. Regularidad: Pausas o interferencias Arritmia completa

b) Movimientos venosos en cuello

Desaparición de la onda “A” Onda “A” en cañón Disociación movimientos venosos/Pulso arterial

III – METODOS COMPLEMENTARIOS

c) Latido apexiano

Frecuencia Regularidad

d) Auscultación

Intensidad del R1 ( ó ) R1 de intensidad variable R2 desdoblado amplio y variable R2 desdoblado paradojal Sístoles en Eco

ECG convencional ECG dinámico de 24 horas (Holter) Estudio electrofisiológico

13

SIGNOS CLÍNICOS Y ELECTROCARDIOGRÁFICOS Pulso Arterial

Pulso Venoso

Ritmo Normal o Sinusal

50 a 100 lpm Regular

Normal

Bradicardia Sinusal

Menos de 50 lpm. Regular

Configuración normal. Menos 50 lpm.

Taquicardia Sinusal

100 a 180 lpm. Regular.

Configuración normal. 100 a 180 lpm.

Extrasistoles Auriculares

Latido anticipado y de amplitud disminuida o pausa (ausencia de pulso) Latido anticipado y de amplitud disminuida con pausa o solo pausa (ausencia de pulso).

Latido anticipado. Onda “a” presente.

Latido anticipado. Ausencia de onda “a” u onda “a” gigante.

R1 anticipado e hipofonético. R2 hipofonético o ausente.

Irregular (arritmia completa) Frecuencia: 100 a 160 lpm.

Ausencia de onda “a”. Irregular.

R1 intensidad variable, irregular. R2 normal.

Extrasiatoles Ventriculares

Fibrilación Auricular

Auscultación Precordial R1 normal R2 normal R1 normal o ligeramente hipofonético. R2 normal R1 normal o ligeramente hiperfonético. R2 normal. R1 anticipado, normal. R2 anticipado o ausente.

ECG Ondas P-QRS - T normales. Frecuencia 50 a 100 lpm, regular. P-QRS-T normales. Frecuencia menor a 50 lpm. Regular. P-QRS-T normal. Frecuencia 100 a 180 lpm. Regular. P: prematura y de distinta morfología. PQ: > 0,12”. QRS: normal. T: normal. P: no precede al QRS. QRS: duración > 0,12”, de morfología anormal, no precedido de onda P. T: opuesta al QRS. P: ausente, reemplazada por ondulaciones de la línea de base. QRS: normal. Frecuencia 100 a 160 lpm, irregular. T: normal.

14

ELECTROCARDIOGRAMA ELECTROCARDIGRAMA NORMAL

15

BRADICARDIA SINUSAL

TAQUICARDIA SINUSAL

16

EXTRASÍSTOLE AURICULAR

EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR

EV

EV: EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR

17

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES BIGEMINIA VENTRICULAR

18

FIBRILACIÓN AURICULAR

Ondas f

19