Cuadernillo de Actividades Segundo

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 90 “EUGENIO HERNANDEZ BALBOA” ESPAÑOL II NOMBRE: _________________________________________

Views 103 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 90 “EUGENIO HERNANDEZ BALBOA” ESPAÑOL II NOMBRE: ______________________________________________________________________ GRUPO: ________ FECHA:___________________ ACIERTOS:_________________ INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE LAS PREGUNTAS Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. ***NOTA: LAS ACTIVIDADES SE DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA, DEBIENDO REALIZAR UNA PORTADA CON SUS DATOS: NOMBRE, GRADO, GRUPI Y FECHA. 1. Son publicaciones impresas o electrónicas que contienen textos o imágenes de una o varias materias o temas. a. Revistas b. Periódicos c. Revistas especializadas d. Resúmenes 2. Técnica de trabajo en grupo en la que los participantes aportan libremente sus ideas. a. Exposición de clase b. Lluvia de ideas c. Mesa de trabajo d. Artículo de opinión 3. Se refiere a un asunto más específico dentro de un tema. a. Opinión b. Reflexión c. Subtema d. Síntesis 4. Son los tipos de textos utilizados en el lenguaje y comunicación excepto uno. a. Argumentativo b. Descriptivo c. Narrativo d. Informativo 5. Este tipo de texto se encarga de relatar el desarrollo de los acontecimientos y personajes. a. Expositivo b. Demostrativo c. Argumentativo d. Narrativo

6. Tipo de referencia que se encarga de relacionar ideas de un texto con otro, se usan en los textos impresos y electrónicos. a. Bibliográficas b. Textuales c. Procedimentales d. Cruzadas 7. Son los conectores que sirven para relacionar las ideas de un párrafo con otro en los textos. a. Incisos b. Asterisco c. Guiones d. Nexos 8. Son los eslabones que conforman la estructura de un texto. a. Guión b. Enlace c. Párrafo d. Título 9. Son las indicaciones que se dan al lector a cerca de la fuente documental de donde se extrajo alguna información. a. Referencias cruzadas b. Referencias bibliográficas c. Citas d. Observaciones 10. Son los razonamientos que fundamenten lo que vas a decir, afirmar o negar. a. Opinión b. Punto de vista c. Comentario d. Argumento 11. Escribe las partes que componen un artículo para una revista. ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ 12. Es valioso por la interpretación personal que contenga, debido a que cada lector aporta una opinión personal sobre el texto. a. Articulo literario b. Opinión literaria c. Comentario literario d. Ensayo literario 13. Menciona las dos principales funciones que realiza un comentario literario. _____________________________________________ _____________________________________________

14. Son los recursos que incluyen texto o ilustraciones para comunicar un mensaje, contiene un texto simple breve e ilustraciones atractivos que apoyan y enriquecen el mensaje. a. Tríptico b. Ensayo c. Mapa conceptual d. Cartel 15. Es una técnica grupal en la que participan entre cuatro o seis expositores. a. Debate b. Foro de discusión c. Panel de discusión d. Mesa redonda 16. Escribe los propósitos de una mesa redonda ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 17. Es planteamiento que es verdadero o que puede ser verificado. Se apoya en investigaciones, estudios, informes, encuestas, etc. a. Opinión b. Argumento c. Hecho d. Comprobación 18. Es la visión subjetiva de una persona se fundamenta en su experiencia. a. Comentario personal b. Opinión c. Hecho d. Demostración 19. Son los participantes de una mesa redonda excepto uno a. Moderador b. Expositor c. Participantes d. Orador 20. Tipo de lenguaje utilizado en una mesa redonda a. Informal b. Explicito c. Implícito d. Formal

21. Anota las características del lenguaje formal ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 22. Son obras que resultan de hacer algunas notificaciones a obras literarias o musicales originales. a. Adaptaciones literarias b. Guiones literarios c. Recursos literarios d. Cuentos 23. Son los medios de los que se vale un autor para lograr diversos efectos en el lector. a. Secuencia de acción b. Recursos literarios c. Descripciones literarias d. Trama literaria 24. Es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, presenta directa y fielmente un enunciado producido por un personaje. a. Descripción b. Ambiente c. Comunicación d. Dialogo 25. El cuento está construido a base de: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 26. Es el encadenamiento de los acontecimientos, puede mezclar el pasado con el presente. a. Planteamiento b. Clímax c. Nudo d. Trama 27. Son quienes aparecen y participan en el cuento y realizan las acciones. a. Protagonistas b. Antagonistas c. Personajes d. Ambientales

28. Se refiere a las circunstancias fiscas y psicológicas que influyen en los personajes, ayuda a situar la historia en un lugar y momento determinado. a. Trama b. Descripción c. Personajes d. Ambientes 29. Es la persona que nos narra la historia. a. Relator b. Narrador c. Escritor d. Autor 30. Texto escrito en prosa, en el que se expone una interpretación personal sobre un tema filosófico, científico, histórico, literario. a. Ensayo literario b. Compendio literario c. Comentario literario d. Articulo literario 31. Es el texto en el que se narra la vida de una persona. En ella se abordan todos los aspectos de la personalidad, estudios, acontecimientos, etapas, se escribe en tercera persona. a. Autobiografía b. Biografía c. Leyenda d. Testimonio literario 32. Tiempos verbales utilizados en la descripción de una biografía. a. Pretérito y copretérito b. Presente y pasado c. Copretérito y presente d. Futuro y presente 33. Menciona los tres tipos de presente utilizados en la descripción de una biografía _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 34. Son las palabras que modifican al sustantivo, dan sus propiedades o cualidades. a. Participios b. Verbos c. Adjetivos d. Aposiciones

35. Son las secuencias en las que el modificador de un sustantivo es otro sustantivo un grupo nominal a. Participios b. Verbos c. Adjetivos d. Aposiciones 36. Su función es comunicar un concepto o una idea, a partir de una postura crítica o un elogio, presenta una opinión de un hecho de la actualidad, ataca a personajes de la vida pública y los ridiculiza, resaltando sus errores. a. Cartel b. Dibujo técnico c. Caricatura periodística d. Folleto periodístico 37. Es un género periodístico informativo de tema libre. En u desarrollo reúne todos los géneros periodísticos (noticia, entrevista, crónica, etc.). a) Periódico b) Reportaje c) Comentario d) Revista de opinión 38. Son los juicios basados en los puntos de vista en las creencias personales, son juicios subjetivos. a) Comentario b) Hecho c) Opinión d) Noticia 39. Son los sucesos o datos comprobados y objetivos. a) Juicio b) Dato c) Hecho d) Argumento 40. Es un razonamiento para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o niega. a) Juicio b) Comprobación c) Argumento d) Opinión REALIZAR EL TERCER MOMENTO DEL CUADERNILLO DE COMPETENCIA LECTORA

SUERTE!!!!!

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II Actividades para tercer trimestre. 1.- Realizar un esquema de las diferencias de normas, reglas y leyes. 2.- Buscar imágenes de cada una de ellas y pegarlas después del esquema. 3.-Con ayuda de tu familia elabora un reglamento que todos deben cumplir en casa (pág. 165 del libro) 4.- En tu cuaderno contesta el cuadro de la pagina 166. 5.- Lee las paginas 168 - 169 y diseña una estrategia de como harías para que todas las leyes se cumplieran, puedes pedir ayuda a tus papás. 6.-Leer y subrayar paginas 171, 172, 173, 174 y elabora un tríptico, historieta, cartel (hoja de maquina) que hable sobre la impunidad, corrupción, nepotismo. 7.- Leer la historieta de la página 175 y contestar las preguntas en tu cuaderno. 8.- Leer y subrayar las páginas 176, 177,175, 177 181, con ayuda de tus papás contestar en el cuaderno el cuadro de la página 179. 9.- Copiar en tu cuaderno los artículos de la pagina 180 puedes agregar imágenes relacionadas con los artículos. 10.- Copiar en el cuaderno los derechos de las niñas, niños y adolescentes de la página 183 y realizar un resumen de la página 184. 11.- Copiar y contestar el esquema de la página 187. Las actividades tienen que llevar en la parte de arriba la instrucción, fecha, numero de página, recuerda usar tinta de diferente color para títulos y subtemas, recuerda que para exentar el proyecto debes tener todas las actividades.

ACTIVIDADES “EDUCACIÓN A DISTANCIA” ASIGNATURA: CIENCIAS II 1.- En una hoja de maquina o cuaderno a la cual le pondrás como título “El Átomo”, elabora un esquema en el cual muestres las propiedades más importantes de cada partícula subatómica. Coloca debajo del nombre de cada una de las subpartículas la información que se muestra en el libro página 205 en base a lo siguiente: Ubicación: Tipo de Carga: Abreviación: Guíate del siguiente ejemplo:

2.- Lee cuidadosamente las instrucciones de la actividad de la página 208 y realiza en tu cuaderno lo que ahí se te pide. Primeramente coloca el título del tema ¿Y si viajamos a velocidad de la luz?; posteriormente copia la tabla (complétala con la información que se te pide), copia las preguntas y respóndelas.

3.- Con la ayuda de tus familiares realiza la actividad experimental que se encuentra en tu libro página 209; y en una hoja de maquina o en tu cuaderno elabora el informe de la actividad, de la siguiente manera: Ciencias II Física Reporte de la Actividad Experimental Nombre del Alumno: __________ Grado y grupo: ____ Nombre de la actividad experimental: “Lo que es Visible” Objetivo: (elabora uno a partir de analizar el primer párrafo del texto de esa misma página). Materiales: (los incisos que marcan el material). Registro de observación: (escribe todo lo que pudiste observar). Análisis y conclusiones: (Son las preguntas que están en incisos, y contéstalas en base a tus conocimientos previos o si gustas puedes investigar en un sitio web confiable).

Nota: Puedes consultar en YouTube como realizar la actividad; para ello te dejo la liga y el nombre del video: https://www.youtube.com/watch?v=yA_gIkH5Bvo&t=75s EXPERIMENTO EL ARCOIRIS Youtuber: Laura Medina

4.- Con la ayuda de tu familia lleva a cabo la actividad de la página 211, posteriormente en una hoja de maquina o de tu cuaderno realiza tus conclusiones al respecto y siguiendo lo que ahí se te indica Al finalizar respondan en sus cuadernos: • ¿Cómo sabían en qué zona estaban si tenían los ojos cerrados? • ¿Qué será eso que logran percibir sin ver? ¿Será algún tipo de luz? • ¿Qué sintieron? Explica tu respuesta. • ¿Cómo lo detectan? ¿Qué sentido utilizaron? Elabora un pequeño párrafo en donde expliques las experiencias vividas. 5.- Con la ayuda de tus familiares realiza la actividad experimental que se encuentra en tu libro página 212; y en una hoja de maquina o en tu cuaderno elabora el informe de la actividad, de la siguiente manera: (En lugar de Corchos, puedes utilizar trocitos de madera pequeños) Ciencias II Física Reporte de la Actividad Experimental Nombre del Alumno: __________ Grado y grupo: ____ Nombre de la actividad experimental: “La Luz tiene toda la Onda” Objetivo: (elabora uno a partir de analizar el primer párrafo del texto de esa misma página). Materiales: (los incisos que marcan el material). Registro de observación: (escribe todo lo que pudiste observar). Análisis y conclusiones: (Son las preguntas que están en incisos, y contéstalas en base a tus conocimientos previos o si gustas puedes investigar en un sitio web confiable).

Realiza las siguientes actividades de Ciencia y Tecnología 2. Profa. Rosaura Cavazos Escobar Profr. Martín Rojo ¿COMO SE MUEVEN LOS CUERPOS? ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL EN EL QUE EL CONCEPTO PRINCIPAL SEA EL MOVIM IENTO, INCLUYE LOS CONCEPTOS SISTEMA DE REFERENCIA, POSICION, COORDENADAS, TRAYECTORIA , DESPLAZAMIENTO, RAPIDEZ Y VELOCIDAD.

LEYES DEL MOVIMIENTO

QUE LAS FUERZAS TE ACOMPAÑEN INFIERE Y REPRESENTA ¿HACIA DONDE SE DIRIGE LA FUERZA? 1.-Lee el texto, observa la figura y realiza lo que se pide. Una nueva manera de hacer ejercicio es por medio de ligas. Imagina que Francisco y dos amigas ejercitan sus brazos como se muestra en la figura. Francisco tira hacia un lado, mientras que sus dos amigas tiran hacia el otro. Las flechas que se muestran en el dibujo corresponden a la representación de las fuerzas que ejercen los jóvenes sobre el poste en esta interacción.

a) Responde. Si no estuviera fijo el poste ¿Hacia qué lado se movería? b) Propón una forma en la que estas fuerzas se podrían sumar para encontrar la fuerza neta ejercida sobre el poste. c) Escribe la ventaja de representar los vectores de fuerza como flechas y sobre cómo podría representar en general la fuerza neta sobre un objeto.

INTERACCIONES A DISTANCIA EXPLICA CON TUS PALABRAS LA S SIGUIENTES FUERZAS DE INTERACCION A DISTANCIA. 1. FUERZA MAGNETICA. 2. FUERZA DE GRAVEDAD.

FUERZAS ELECTRICAS, ¿POSITIVAS O NEGATIVAS? RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a) Que es la corriente eléctrica b) Como se llaman los materiales que permiten el flujo de la corriente eléctrica y como se llaman los que no le permiten tan fácilmente. c) ¿Las cargas eléctricas se mueven o permanecen en reposo? Relaciona cada fenómeno con el tipo de energía que posee.

a) b) c) d)

Un arco cuando esta tenso Una pelota que rueda por una superficie horizontal Un cable de cobre conectado a una batería Agua Caliente

Energía potencial Elástica Energía Eléctrica Energía Térmica Energía Cinética

¿ SOMOS MECANICOS?

a) ¿Qué otros factores, además de la velocidad, se pueden cambiar en un juego tipo montaña rusa? b) ¿De qué crees que depende la velocidad que puede alcanzar un carrito en un juego mecánico así? c) Si quisieran ir con mayor rapidez en alguno de los juegos anteriores, ¿cuál elegirían? Explica porque.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

ARTES 2° TEATRO Estimado alumno en este cuadernillo están las actividades a realizar en casa por esta contingencia, lo más importante es tu seguridad y la salud de todos por eso es mejor Quedarse en casa.

TEMA: Creación de personaje. A continuación está una lista de preguntas que deberás responder sobre un personaje, RESULTADO DE TU IMAGINACIÓN, quiere decir que TODAS LAS RESPUESTAS LAS VAS A INVENTAR, tu personaje puede ser lo que tu quieras que sea, un científico, un superhéroe, un ser de otra dimensión, un ser mitico, lo que tu puedas y quieras imaginar. Esta actividad debe ir en tu cuaderno.

LO BÁSICO DEL PERSONAJE 1. ¿Cuál es tu nombre completo ( inventar nombre de un personaje por ejemplo…. Crescencio Marquez del Alto…? 6. ¿Dónde y cuándo has nacido? 7. ¿Quiénes son o eran tus padres? (nombres, profesiones, Personalidad...) 8. ¿Tienes hermanos? ¿Cómo son? 9. ¿Dónde vive ahora y con quién? Describe el lugar y las personas que viven con él. 10. ¿A qué te dedicas? 11. ¿Escribe una descripción completa sobre ti. Debes considerar altura, peso, raza, color de pelo, ojos y tatuajes, cicatrices o cualquier otra marca que te diferencie.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

14. ¿A qué clase social perteneces? 15. ¿Tienes alergias, enfermedades u otras debilidades físicas? 16. ¿Eres diestro o zurdo? 17. ¿Cómo suena tu voz? 18. ¿Qué frases o palabras usas con frecuencia? 19. ¿Qué llevas en los bolsillos? 20. ¿Tienes tics, manías, hábitos extraños u otras características que te definan?

CRECIMIENTO 21. ¿Cómo describirías tu infancia en general? 22. ¿Cuál es tu recuerdo más temprano? 23. ¿Qué estudios tienes? 24. ¿Lo pasabas bien en la escuela? 25. ¿Dónde has aprendido tus habilidades? 26. ¿Has tenido modelos a los que seguir en tu infancia o adolescencia? Descríbelos. 27. Al crecer... ¿Qué tipo de relación mantenías con los miembros de tu familia? 28. Cuando eras pequeño/a, ¿Qué querías ser de mayor? 29. ¿Cuáles eran tus actividades favoritas de pequeño?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

28. ¿Qué rasgos de personalidad tenías cuando eras niño? 29. ¿Eras popular de niño? ¿Quiénes eran tus amigos y cómo eran? 30. ¿Cuándo y cómo fue tu primer beso? 35. Si eres un ser sobrenatural (por ej. mago, hombre lobo, vampiro), cuenta la historia de como te has convertido o has aprendido tus propias habilidades. Si eres un humano normal, describe cualquier influencia que te haya llevado a hacer lo que haces hoy.

INFLUENCIAS PASADAS 38. ¿Cuál ha sido el evento más importante de tu vida hasta ahora?

39. ¿Quién ha tenido la mayor influencia sobre ti? 40. ¿Cuál consideras tu más grande logro? 41. ¿Cuál es tu mayor arrepentimiento? 42. ¿Qué es lo peor que has hecho? 43. ¿Tienes algún antecedente criminal? 44. ¿Cuál fue el momento en que más te asustaste o pasaste miedo? 36. ¿Cuál es la cosa más embarazosa que has hecho?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

2

Si pudieras cambiar una cosa de tu pasado, ¿Cuál seria, y por qué?

3

¿Cuál es tu mejor recuerdo?

4

¿Cuál es tu peor recuerdo?

CREENCIAS Y OPINIONES 41. ¿Eres optimista o pesimista? 42. ¿Cuál es tu mayor temor? 43. ¿Cuáles son tus puntos de vista sobre la religión? 44. ¿Cuáles son tus puntos de vista sobre la política? 45. ¿Cuáles son tus puntos de vista sobre el sexo? 46. ¿Podrías matar? ¿Bajo qué circunstancias encontrarías el matar algo aceptable o inaceptable? 47. En tu opinión, ¿qué es lo peor que alguien puede hacer? 48. ¿Crees en la existencia de las "almas gemelas" o el amor verdadero? 49. ¿Qué crees que hace a una vida exitosa? 50. ¿Eres honesto/a a tus sentimientos y pensamientos(por ej. ¿Escondes tu verdadera forma de ser de los otros? ¿De qué forma?)? 51. ¿Discriminas o tienes prejuicios? 52. ¿Hay algo que te niegas a hacer bajo cualquier circunstancia? ¿Por qué?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

52. ¿Por qué o quién, si es que hay, morirías (o harías otras cosas extremas)?

RELACIONES 53. En general, ¿Cómo tratas a los otros (Atentamente, de forma ruda, manteniéndolos a distancia, etc.)? 54. ¿Quién es la persona más importante en tu vida y por qué? 55. ¿A quién respetas más y por qué? 56. ¿Quiénes son tus amigos/as? tienes un/a mejor amigo/a? Describe a esa gente. 57. ¿Tienes pareja o persona de afecto? Si es así, describe a esa persona. 58. ¿Te has enamorado alguna vez? Si es así, describe lo sucedido. 59. ¿Qué buscas en un/a potencial amante? 60. ¿Eres cercano/a a tu familia tu familia? 61. ¿Has iniciado tu propia familia? Descríbela, si no tienes, ¿te gustaría? ¿Por qué, o por qué no? 62. ¿Cómo reaccionarias si estuvieras desesperad/a por ayuda? 63. ¿Confías en alguien para protegerte? ¿Quién, por qué? 64. Si murieras o te extraviaras, ¿quién te extrañaría? 65. ¿Quién es la persona a la que más desprecias y por qué? 66. ¿Tiendes a discutir con las personas, o a evitar conflictos?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

67. ¿Tiendes a tomar el rol de liderazgo en situaciones sociales? 68. ¿Te gusta interactuar con grandes grupos de gente? por qué o por qué no?

69. ¿Te importa lo que los demás piensen de ti?

GUSTOS Y DESAGRADOS 70. ¿Cuál es o son tu/s hobbie/s o pasatiempo/s favorito/s? 71. ¿Cuál es tu posesión más valiosa? 72. ¿Cuál es tu color favorito? 73. ¿Cuál es tu comida favorita? 74. Si lees, ¿Qué te gusta leer? 75. ¿Cuál es tu idea de buen entretenimiento? 76. ¿Fumas, bebes, o usas drogas? Si es así, ¿Por qué? ¿Quieres dejarlo/s? 77. ¿Qué haces en tu típica noche del sábado? 78. ¿Qué te hace reír? 79. ¿Qué te impacta u ofende? 80. ¿Qué harías si tuvieras insomnio y debieras encontrar algo para relajarte? 81. ¿Te estresas con gacilidad? 82. ¿Eres espontáneo/a, o siempre necesitas planear? 83. ¿Qué te hace enfadar? SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

IMAGEN PERSONAL Y ETCÉTERAS 84. Describe la rutina de un día normal para ti. ¿Cómo te sientes cuando esa rutina se ve interrumpida? 85. ¿Cuál es tu más grande fortaleza como persona? 86. ¿Cuál es tu mayor debilidad? 87. Si pudieras cambiar algo de ti mismo/a, ¿qué sería? 88. Generalmente, ¿Eres introvertido/a o extrovertido/a? 89. Generalmente, ¿Eres ordenado/a o desordenado/a? 90. Nombra tres cosas en las que te consideres muy bueno/a, y tres en las que te consideres muy malo/a. 91. ¿Te gusta como eres? 92. ¿Cuáles son tus razones para ser un/a aventurero/a? Las razones reales por las que lo haces, ¿difieren de las que dices en publico? (Si es así, detalla ambos grupos de razones) 93. ¿Cuál es la meta que más deseas cumplir en tu vida? 94. ¿Dónde te ves dentro de 5 años? 95. Si pudieras elegirlo, ¿Cómo te gustaría morir? 96. Sabes que vas a morir en 24 horas, nombra tres cosas que harías antes de que se te acabe el tiempo. 97. ¿Qué te gustaría que recordasen después de tu muerte? 98. ¿Qué tres palabras describen mejor tu personalidad? 99. ¿Qué tres palabras usarían los otros para describirte? 100. (pregunta para el escritor) Si pudieras, ¿Qué consejo le darías tú a tu personaje?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

ARTES 2° TEATRO Estimado alumno en este cuadernillo están las actividades a realizar en casa por esta contingencia, lo más importante es tu seguridad y la salud de todos por eso es mejor Quedarse en casa.

TEMA: Géneros dramáticos. A continuación está la explicación de este tema de Géneros teatrales, deberas leer esta información y elaborar en tu cuaderno un cuadro sinópito como ACTIVIDAD 1.

Generos dramáticos El teatro comprende siete géneros mayores, se les denomina así por considerarlos con una estructura más completa es decir, desarrollan de tres a cinco actos. En cambio los menores son representaciones breves que comprenden un acto o una parte de éste.

GÉNEROS MAYORES

GÉNEROS MENORES

Tragedia

Opera, opereta, zarzuela, ballet

Comedia

Comedia musical, comedia de enredo, comedia de caracteres

Tragicomedia

Vaudeville

Obra didáctica (Autosacramental)

Pastorelas, Pasos y entremés

Pieza

Sketch, performance

Farsa

Sátira y sainete

Melodrama

Revista política y juguete cómico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

GENEROS MAYORES TRAGEDIA Definición Del griego tragodia canción del macho cabrío, uno de los grandes géneros de la poesía dramática. Es una obra dramática extensa, en la que el diálogo, la acción y los caracteres están revestidos de solemnidad y cuyo desenlace es funesto. De origen religioso, representa el conflicto del carácter humano contra el destino y los dioses. Características  El propósito de la acción trágica es provocar entre los espectadores los sentimientos de horror y de compasión, ante la grandeza de la acción.    Sus personajes son siempre nobles y superiores; víctimas de terribles pasiones que no pueden dominar, cual si estuvieran gobernados por la fatalidad.   Es primordial la crisis a que ha conducido la postura del protagonista.    La tragedia encierra una finalidad aleccionadora.    Por medio de la compasión purga los ánimos de las pasiones (catarsis).    Estructuralmente tiene un prólogo que precedía al coro, el párodo o cántico de entrada del coro. El cántico con el que el coro se retiraba: éxodo. Los episodios o partes completas dentro de la obra, se intercalaban con cantos del coro (párodo y éxodo). Ejemplo: Edipo Rey de Sófocles, Macbeth de W. Shakespeare COMEDIA Definición Género realista donde generalmente los autores a través de la risa intentan que el espectador reflexione acerca de lo que sucede. Algunos autores la consideran moralista. Características  Los personajes son comunes y corrientes que encarnan los vicios y defectos humanos.  El protagonista siempre está en conflicto con su antagonista.   El conflicto que se presenta siempre es posible y probable en la vida real.    Su contenido siempre tiende a exagerar o ridiculizar.  Ejemplo: Tartufo o el impostor de Molière MELODRAMA Definición El término melodrama, similar al melólogo pero con varios personajes, es originario del griego μέλος=canto o música yδράμα = acción dramática Es género que produce emociones contrapuestas, como entusiasmo y depresión, alegría o tristeza, procura divertir y entretener al espectador. Características

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”



Sus personajes demuestran características opuestas, por ello encontramos villanos exageradamente malvados, pero inteligentes, mientras el protagonista es víctima y sufrido llega en extremos a pecar de inocente. Por ello los personajes son simples. 

 

Es un arte que extrae conclusiones positivas, su moral es individual e infantil. Tiene dos posibles esquemas temáticos: 

31.

El protagonista triunfa en un conflicto gracias a sus virtudes y el antagonista sale derrotado siempre.

a. El protagonista sucumbe por sus virtudes, puede o no ganar, pero el hecho de perder

conmueve al espectador. 

Es socialmente intrascendente, se comenta que después de haber visto un melodrama el público no recuerda cómo terminó, pero vive intensamente las emociones, tiene un sentido catártico momentáneo. 

 

Los temas son la comprensión e incomprensión, el dolor humano, intrigas, bajas pasiones.

   

No hay una reflexión el espíritu, la ética, la conciencia brillan por su ausencia. Los tonos pueden parecerse al de la tragedia y la comedia.  Ejemplo: Fotografía de Emilio Carballido.

TRAGICOMEDIA Definición Género no realista que no se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. Tiene como objetivo el mostrar cómo funciona un defecto o una virtud cuando es enfrentada a circunstancias superiores a lo normal. Características  Lo trágico tiene que ver con lo serio. 

      

Lo cómico se refiere a la conducta viciosa.  El personaje protagónico busca un ideal. 

La anécdota se construye a través de episodios.   Cada episodio representa un obstáculo a superar. Ejemplo: La Celestina de Fernando de Rojas OBRA DIDÁCTICA Definición Obra didáctica (del griego didaktikus, enseñar) elementos de índole intelectual, contiene los órdenes temáticos, anecdóticos, estéticos y estructurales, que son sometidos al servicio del autor dramático. El cual sostiene una postura doctrinal o tesis orientada a dirigir o afirmar a la sociedad en una determinante corriente ideológica.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

Características  Los temas que desarrolla religiosos, sociales y políticos. 

  La estructura es ideológica y se constituye en tres partes como se muestra a continuación. 

o

Tesis. Es la idea principal e inicial que propone el asunto a demostrar. 

o Antítesis. La obra en sí. La anécdota propone un proceso dialéctico a través de las

contraposiciones entre los personajes y las circunstancias.



o Síntesis o conclusión. Parte final donde se llega a una síntesis de la proposición inicial y a

una conclusión sobre lo discutido en el drama.

  En cuanto a los rasgos personajes, la obra didáctica sólo posee característica de

comportamiento, o bien inalterabilidad en sus reacciones ante las circunstancias que se le presentan. Aunque por el tono empleado en la representación de una obra didáctica, los personajes pueden asemejarse a, en cuanto a las características del melodrama, y por tanto algunos de ellos muestran cambios o modificaciones. 

  También pueden existir personajes alegóricos o simbólicos. Como por ejemplo, la

Inocencia, el Amor, el Pecado, el Mal, las tentaciones, etcétera.    Asimismo estas representaciones tienden a mostrar un tono o trasfondo melodramático.  PIEZA Definición Género realista, forma dramática moderna que aparece a fines del siglo XIX. El término pieza (play) empezó a usarse alrededor de 1800 en Inglaterra, Alemania y Francia, para describir esta forma dramática que no se identifica con la tragedia, por el nivel social de sus personajes, cuyos conflictos son cotidianos. El tema central de la pieza es mostrar la inmovilidad de una clase social. Es un género que contiene muy poca acción. Características  Los personajes representan a una clase que le da excesivo valor a la seguridad, a la vida apacible, al confort. 

   

Al producirse los cambios surge el drama. 

Sus personajes no se adaptan a la pérdida de la comodidad de su situación económica. 

 

El personaje persigue un fin, para lograrlo pasará por conflictos que le harán tomar conciencia

de sí mismo y de su vida y como consecuencia reajustará sus valores y metas. Ejemplos: El jardín de los cerezos de Antón Chejov, Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández y Los signos del zodíacode Sergio Magaña.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

FARSA Definición Del latín farsire, rellenar. Entre los griegos y latinos ya existían las farsas pero es durante la Edad Media que se constituye como género y se le llamaban así a unas composiciones teatrales dedicadas a entretener o a moralizar con un tono burlesco. Actualmente se considera que no es un género propiamente dicho sino que es una forma teatral en proceso de simbolización, es decir de una sustitución de la realidad. La farsa llega a su máxima expresión en el siglo XX con Ionesco y Beckett. Características  La farsa puede ser de dos formas:  a) De escape: donde se da la risa por la risa. o b) Satírica: agresiva y de crítica corrosiva.       

La temática es diversa desde lo más sencillo hasta los de importancia universal.  El tono es de exageración, caricaturesco incluso grotesco.  Los personajes son simples y muchas veces simbólicos.

Género no realista, catártico; que logra una purificación mediante la contemplación escénica de una realidad no aceptada. 

   

Lleva hasta sus últimas consecuencias los vicios, provocando el escándalo. 

La farsa enfrenta al espectador a la realidad descarnada. Ejemplos: Los amores criminales de las vampiras Morales de Hugo Argüelles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

ACTIVIDAD 2.- Responde el siguiente crucigrama en tu cuaderno.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

ACTIVIDAD 3. Resuelve la siguiente sopa de letras.

AUTOSACRAMENTAL COMEDIA FARSA GENEROS MAYORES MELODRAMA MENORES MUSICHALL OBRADIDACTICA OPERA OPERETA PASOS PASTORELAS PIESA SAINETE SATIRA SKETCH TRAGEDIA TRAGICOMEDIA VAUDEVILLE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPERTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 90 "EUGENIO HERNÁNDEZ BALBOA”

ACTIVIDAD 4.- Elabora un tríptico de un género Mayor, el que tu quieras, debe contener: definición, características y ejemplo. Agrega una pequeña imagen.

ACTIVDAD 5.- Del tema en estudio Géneros dramáticos menciona por cada género un ejemplo de obra, toma la información del texto que estamos estudiando. Por ejemplo: Comedia: Ejemplo: Tartufo o el impostor de Molière TRAGEDIA:________________________________________________________

TRAGICOMEDIA:____________________________________________________

OBRA DIDÁCTICA:___________________________________________________

MELODRAMA:______________________________________________________

PIEZA:____________________________________________________________

FARZA:____________________________________________________________

W/h QUESTIONS WORDS

EXAMPLES:

EXERCISE 1: ANSWER THE QUESTIONS.

EXERCISE 2: MATCH

EXERCISE 3: COMPLETE THE QUESTIONS WITH THE W/H QUESTIOS.

EXERCISE 4: USE THE WORDS TO COMPLETE THE QUESTIOS.

EXERCISE 5. SEARCH THE SONG AND FILL THE BLANKS.

CONNECTIVES

EXERSISE 6:

USED TO

EXAMPLES:

EXERCISE 7:

EXERCISE 8

EXERCISE 9

EXERCISE 10

2° DE TECNOLOGIAS PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO TÉCNICO SEGÚN HUTCHINSON 1.-ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN.- Se lleva a cabo un análisis, así como la investigación correspondiente, a través del examen de una situación del mundo real para determinar la presencia y naturaleza de un problema. 2.- DISEÑO BREVE DEL PROYECTO TÉCNICO.- Éste radica en un diseño de un proyecto técnico, donde se describe la solución específica del problema; es así mismo el paso previo a la recolección de información. Ejemplo: problema y solución. 3.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.- Esta etapa del proceso técnico implica buscar todo aquello que nos ayude a dar forma a la solución esbozada en la etapa anterior, es decir, buscar en revistas, periódicos, enciclopedias, y empresas, etc, es decir todo aquello que nos ayude a encontrar una solución adecuada al problema. 4.- PRODUCCIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS.- La producción de alternativas para la elección de la solución implica generar varias respuestas potenciales y variadas al problema. Así, para llegar a una solución que satisfaga mejor los criterios del del diseño breve ideado, se necesita analizar varias posibilidades. La producción de soluciones alternativas implica dos elementos: -- APARICIÓN DE LAS OPCIONES. Esto es la presencia de dos o más situaciones, entre las cuales se debe decidir sólo una. -- DELIBERACIÓN. Implica considerar detenidamente las ventajas y desventajas de las decisiones antes de adoptarlas. 5.- ELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN.- La voluntad impulsa a tener cierta determinación. Además, deberá explicar porque se decidió escoger esa selección. 6.- TRABAJO EXPERIMENTAL.- En este punto se debe experimentar la solución en condiciones reales antes de llevarla a la práctica. 7.- CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS. Es el producto final de carácter experimental, es decir, el primer ejemplar del proyecto que se toma como modelo de alta capacidad de ejecución. 8.- PRUEBA Y EVALUACIÓN.- La prueba de los prototipos frente a los criterios de diseño breve, se pone en práctica en calidad de la razón o argumento para demostrar la eficiencia o ineficiencia del proyecto técnico; la evaluación de los resultados de las pruebas, por su parte tiene la finalidad de enfatizar las áreas deficientes y señalar los métodos para mejorarlas. 9.- REDISEÑO/REIMPLEMENTACIÓN.- Esta etapa final implica una nueva construcción y prueba del prototipo para aplicar las mejoras sugeridas (en caso de que existan algunas). Como comprenderás este paso puede resultar crítico, en caso de que el producto obtenido se produzca en grandes cantidades o se utilice en situaciones de la vida real. Imagina que tienes la idea de instalar una panadería o pastelería en un local cerca de la escuela. Por tanto, entre los principales clientes de este proyecto estarían tus compañeros y maestros de escuela. Contesta: ¿Cómo harías para detectar el tipo de pan o pastel que tendría más éxito de ventas? ¿Cuáles serían los tres objetivos o normas más importantes que establecerías para tu proyecto?

¿Cuáles son tres medidas de seguridad e higiene que debes incluir en él? ¿Qué harías para beneficiar al grupo social inmediato que sería responsable del éxito de tu proyecto?

Elabora esta actividad en hoja de máquina y escrita a mano. Inclúyela en el cuadernillo al entregarlo a tus profesores. Una vez que has planificado tu proyecto, ya puedes ponerte a redactarlo. A pesar de todo, tienes que mentalizarte de que tu planificación siempre se va a encontrar con muchas incertidumbres. Nadie puede predecir el futuro y es posible que cambien las circunstancias bajo las cuales ideaste tu proyecto. En principio, tu proyecto debe constar de las partes que enumeramos a continuación, aunque la variedad de proyectos puede ser tan grande que, en ocasiones, tendrás que apartarte un poco del esquema que te estamos dando en este cuaderno. Para diseñar bien un proyecto tienes que incluir los siguientes contenidos:

Nombre o título de un proyecto. Explicación breve del proyecto. Razones por las que se necesita realizar el proyecto. Qué se espera conseguir del proyecto en caso de que tenga éxito. A quién va dirigido el proyecto. Qué tipo de acciones formarán parte del proyecto y cómo se realizarán. En cuánto tiempo se realizarán las actividades y se lograrán los resultados previstos.

Del proyecto anterior (panadería o pastelería), redáctalo con los puntos anteriores en hoja de máquina y escrito a mano. Inclúyela en el cuadernillo al entregarlo a tus profesores. De los pasos, (PROYECTO TÉCNICO SEGÚN HUTCHINSON ) lee y analiza, elige un tema y elabora un proyecto, puedes dar solución a un problema que se presente en tu hogar o comunidad. Temas opcionales: Reciclaje Energías Limpias El medio Ambiente

Este proyecto deberá estar escrito a mano, en cada hoja de maquina habrá dos puntos (1.-ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN, 2.- DISEÑO BREVE DEL PROYECTO TÉCNICO.) así

sucesivamente, y una hoja completa para el dibujo o imagen de proyecto, además de portada donde incluya nombre del proyecto y del alumno, con diseño alusivo a su proyecto.