Cta4 u6 Sesion 04 Sistema Circulatorio Humano

ANEXO N° 1 Del gran cedazo a los movimientos del corazón El médico griego Galeno, del siglo II d. C., sugirió que el in

Views 43 Downloads 0 File size 746KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO N° 1

Del gran cedazo a los movimientos del corazón El médico griego Galeno, del siglo II d. C., sugirió que el interior de los riñones era un cedazo que filtra­ ba las impurezas, eliminándolas a través de la orina. Lo imaginó como un tamiz de gran superficie, con innume­ rables poros, demasiado pequeños como para poder ser vistos. En realidad, su idea no era descabellada, si se tiene en cuenta que el papel del corazón y el de la cir­ culación de la sangre recién fueron comprendidos trece siglos después. William Harvey (1578­1657), médico inglés, fue quien descubrió la verdadera naturaleza del sistema circulatorio humano. Harvey estudió en la Universidad de Padua y asistió a las brillantes conferencias de Gali­ leo Galilei, acerca de las leyes que rigen la caída de los cuerpos y la rotación de la Tierra. Tan impresionado quedó que decidió aplicar esa doctrina a la Fisiología y la Medicina. En sus disecciones observó que, en el corazón, las válvulas que separan las dos cavidades superiores (aurí­ culas) de las inferiores (ventrículos) solo funcionan en una dirección, y que la sangre solo puede pasar de la aurícula al ventrículo, nunca en el sentido contrario. Mientras tanto, Hieronymus Fabricius de Aqua­ pendente (Geronimo Fabrizio) (1537­1619), famoso anatomista y embriólogo italiano que fuera profesor de Harvey en Padua, descubrió las válvulas de las venas y un mecanismo similar al que dedujera Harvey: en las venas, la sangre solo circula hacia el corazón y nunca en el otro sentido. Más tarde, Harvey calculó que la sangre bombeada en una hora hacia el corazón equivalía a tres veces el peso de un hombre, razón que debía ser equivalente a la totalidad del fluido sanguíneo que viajaba por las arterias, de estas a las venas y de las venas al corazón.

Experimentos de Harvey sobre la circulación de la sangre en las venas.

Entonces, dedujo que la sangre se movía en un circuito cerrado, es decir, que circulaba. En 1628, Harvey publicó estas y otras conclusiones en el libro Exercita­ tio anatomica de motu cordis et sanguinis (Ejerci­ cio anatómico sobre el movimiento del corazón y de la sangre), que se convirtió en uno de los grandes clá­ sicos de la ciencia. En esta obra describía, entre otras cosas, cómo se podía tomar el pulso y qué significado tenía este para la Medicina. Por otro lado, los secretos de la función de los riñones permanecieron ocultos hasta la invención del microsco­ pio. El célebre médico italiano Marcello Malpighi (1628­ 1694), quien trabajó en la Universidad de Bolonia y conocía los trabajos de Harvey, estudió el tejido renal. En las cartas De pulmonibus (Sobre los pulmones), de 1659, dirigidas a Borelli, dio a conocer sus observa­ ciones sobre los capilares sanguíneos que se relaciona­ ban con los túbulos renales. Describió, asimismo, que las arterias pulmonares más pequeñas se subdividían en el pulmón formando diminutas redes capilares, las cuales se prolongaban en el sistema venoso. A pesar de haber hecho tantos aportes a la Medici­ na, las observaciones de Malpighi no fueron tan acep­ tadas como las de Harvey, y recién en 1842, el cirujano inglés William Bowman (1816­1892), en su tratado decisivo sobre los estudios renales, describió cómo el laberinto de túbulos y de vasos sanguíneos del riñón consigue filtrar los desechos y el agua de la sangre.

Análisis del trabajo científico 1. En el tex­to se men­cio­nan dos sis­te­mas: cir­cu­la­to­rio y uri­na­rio. Expliquen la re­la­ción fun­cio­nal en­tre ellos. 2. ¿En qué sen­ti­do se pue­de afir­mar que el gran ce­da­zo de Ga­le­no te­nía exis­ten­cia real? ¿Con qué des­cu­bri­ mien­tos so­bre la es­truc­tu­ra de los sis­te­mas cir­cu­la­to­ rio y uri­na­rio se re­la­cio­na? Argumenten. 3. ¿Por qué, pa­ra di­lu­ci­dar la fun­ción re­nal, se re­que­ría un co­no­ci­mien­to más pro­fun­do de las ca­rac­te­rís­ti­cas de la cir­cu­la­ción? Analicen.

4. Re­pa­sen la cro­no­lo­gía de los prin­ci­pa­les des­cu­bri­ mien­tos acer­ca de la es­truc­tu­ra y la fun­ción de los sis­te­mas cir­cu­la­to­rio y uri­na­rio. ¿Cuá­les son las prin­ ci­pa­les ca­rac­te­rís­ti­cas des­cri­tas? 5. Ca­da vez que nos sen­ti­mos en­fer­mos y va­mos al mé­ di­co, es­te nos pi­de ca­si in­va­ria­ble­men­te un aná­li­sis de ori­na y de san­gre com­ple­tos. ¿Qué es lo que pre­sen­ tan nues­tra ori­na y nues­tra san­gre co­mo pa­ra que en ellas se pue­dan de­tec­tar en­fer­me­da­des? Expliquen. 145

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

1

sordo y prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo.

El sistema circulatorio humano está formado por: 1. 2. 3.

Un sistema de vasos encargados de transportar la sangre; dichos vasos son las arterias, las venas, y los capilares sanguíneos. Un órgano motor, el corazón, encargado de impulsar la sangre. El líquido circulatorio, formado por la sangre, y la linfa. EL CORAZÓN

Es un órgano muscular hueco, de forma cónica, de más o menos 10 cms. de ancho por 10 cms de largo; está situado en la cavidad que dejan los dos pulmones (mediastino), apoyado sobre el diafragma y ligeramente inclinado hacia la izquierda; es de color rojo. Estructuralmente, el corazón está formado por tres tejidos: a) b) c)

Pericardio: formado por células epiteliales simples. Miocardio: constituido por células musculares cardiacas. Endocardio: formado por un endotelio simple. Este tejido se continúa en los vasos sanguíneos, constituyendo la túnica interna. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden modificar estos ruidos, y muchos factores, entre ellos el ejercicio, Al corazón se le divide en corazón derecho, por donde circula provocan grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente la sangre venosa, y en corazón izquierdo, por donde circula la sangre sana. La frecuencia cardiaca normal de los animales varía mucho de arterial. Cada uno presenta una aurícula y un ventrículo, derecho e una especie a otra. En un extremo se encuentra el corazón de los mamíferos que hibernan que puede latir sólo algunas veces por minuto; izquierdo La aurícula derecha se comunica con el ventrículo respectivo mientras que en otro, la frecuencia cardiaca del colibrí es de 2.000 mediante una válvula, llamada tricúspide, mientras que la aurícula latidos por minuto. Si consideramos que en cada sístole el corazón envía 70 cm3. izquierda lo hace con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral; además, cada ventrículo presenta otra válvula denomina semilunar, de sangre a las arterias, en un minuto debe haber circulado 5 litros de situada en la base de la arteria pulmonar y aorta, respectivamente. Las sangre, que es la cantidad de sangre, que tiene una persona normal, lo válvulas tienen por objeto asegurar la circulación de la sangre en un que significa que en un minuto la sangre ha dado una vuelta completa. solo sentido. A la aurícula derecha llegan la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena coronaria. A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas; trayendo sangre arterial. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar llevando sangre venosa a los pulmones. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, que lleva la sangre arterial a todas las partes del cuerpo. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN El corazón al contraerse y dilatarse rítmicamente y debido a sus válvulas permite la circulación de la sangre en un solo sentido. La contracción se denomina sístole y la dilatación diástole. Revolución cardiaca. Es el tiempo que dura una contracción y la dilatación del corazón. Este tiempo se realiza en tres fases: 1ª Fase: sístole auricular, 0.1 de segundo. Las aurículas se contraen 2ª Fase: sístole ventricular, 0,3 de segundo. Los ventrículos se contraen 3ª Fase: diástole general, 0,4 de segundo. Las aurículas y los ventrículos permanecen en reposo. Una revolución cardiaca dura, por lo tanto, en condiciones normales, ocho décimos de segundo, y en un minuto 72 revoluciones. Por lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, casi la mitad de cada ciclo cardiaco. En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es

Automatismo del corazón. Aunque los movimientos del corazón están regulados por el sistema nervioso y el miocardio, éste, además, presenta unas células especiales que forman dos nódulos, encargados de regular dicho movimiento; uno se encuentra situado en la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava superior, llamado nódulo sinusal; el otro se encuentra situado en la base del tabique interauricular, y es llamado nódulo aurícula-ventricular, que se ramifica dirigiéndose hacia los ventrículos. Se considera que el primer nódulo inicia la contracción que se extiende a manera de una onda hacia el otro nódulo y de éste hacia sus ramificaciones, provocando la contracción de las aurículas y ventrículos.

2

LAS ARTERIAS Son vasos que sacan la sangre del corazón; se originan en los ventrículos. En su base presentan una válvula denominada sigmoide o semilunar, encargada de impedir que la sangre regrese de la arteria al corazón, cuando este se encuentra en diástole. Estructuralmente cada arteria está formada por tres capas de tejidos, llamadas túnicas: una externa conjuntiva; una media, formada por células musculares lisas, fibras elásticas y colágenas; y una túnica interna, formada por un tejido endotelial semejante al endocardio. ARTERIAS IMPORTANTES La arteria pulmonar. Se origina en el ventrículo derecho; lleva sangre venosa a los pulmones. Se divide en arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda. La arteria aorta. Se origina en el ventrículo izquierdo y se divide en aorta ascendente, el cayado de la aorta y la aorta descendente; de su base se desprende la arteria coronaria. Del cayado de la aorta se desprenden las arterias que irrigan la cabeza y las extremidades superiores; de la aorta descendente se van desprendiendo las arterias que irrigan los órganos del tórax y abdomen, prolongándose hasta las extremidades inferiores. Las arterias toman generalmente el nombre del hueso a lo largo del cual circulan o del órgano al que llegan, como: cubital, radial, costal, humeral, iliaca, hepática, intestinal, (mesentérica), etc. Fisiología de las arterias Conducen la sangre del corazón hacia las células de los tejidos; y a excepción de la arteria pulmonar, llevan sangre rica en oxigeno. b) Debido a la elasticidad de la túnica media de las arterias, al contraerse el ventrículo para arrojar la sangre dentro de ellas, se dilatan y luego toman su calibre normal. Como esta dilatación se transmite hasta los capilares, da la sensación de ondas, que reciben el nombre de pulso arterial. Se puede tomar en la arteria radial, carótida, temporal y en la femoral; y su número normal es alrededor de 70 por minuto. c) La presión ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos dentro de los cuales circula, recibe el nombre de presión; tal presión puede ser arterial, venosa o capilar. La presión que se considera es arterial y se mide mediante los tensiometros; la unidad de medida es en milímetros de mercurio y se expresa mediante un número fraccionario, en cuyo numerador se coloca la presión arterial durante la sístole y en el denominador la presión durante la diástole. Por ejemplo 120/80. Las arterias se encuentran situadas profundamente para evitar su ruptura y la consiguiente hemorragia, que es difícil de detener LAS VENAS

La vena cava superior, que termina en la aurícula derecha, trae la sangre venosa de las extremidades superiores y de la cabeza. La vena cava inferior, que también termina en la aurícula derecha, conduciendo la sangre de las extremidades inferiores; recibe las venas del hígado y suprahepaticas. La vena porta, se forma al unirse las venas del intestino, estómago y bazo, termina en el hígado, donde se capilariza. Lleva las sustancias nutritivas absorbidas por las vellosidades intestinales. Fisiología de las venas Conduce la sangre de los tejidos hacia la aurícula respectiva. La circulación es lenta aunque continua, siendo la presión menor, comparada con la de las arterias.

a)

CAPILARES SANGUÍNEOS Son vasos cuyo diámetro es menor a un milímetro, constituyen la terminación de las arteriolas y se unen a las venas mediante una complicada red de vasos. Histológicamente están formados sólo por la túnica interna. Fisiología de los capilares sanguíneos a) b) c)

Permiten el intercambio de sustancias nutritivas entre la sangre y los tejidos. También permiten el ingreso a la sangre de las sustancias catabólicas que se forman en los tejidos. Facilitan el paso de los leucocitos hacia los tejidos o la sangre. FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN

El sistema circulatorio tiene por función transportar la sangre y la linfa (fluidos) a todos los tejidos del cuerpo humano. La circulación de la sangre se realiza debido a la presión que ejerce la sangre sobre los vasos sanguíneos, y esto depende de: a) El trabajo del corazón. b) La resistencia periférica. c) La elasticidad de las paredes de las arterias. d) El volumen y viscosidad de la sangre.

Son los vasos encargados de llevar la sangre de las células de los tejidos hacia las aurículas del corazón. Sus paredes presentan, también, las tres túnicas que poseen las arterias, con la diferencia que la túnica media contiene menos tejido muscular y fibras elásticas; también muchas de ellas presentan válvulas que tienen por objeto impedir el retroceso de la sangre. Como se originan en los tejidos, van aumentando de diámetro hasta llegar al El sistema nervioso se encarga de regular dicha circulación, corazón. que puede ser afectada por sustancias como hormonas, drogas, gases, VENAS IMPORTANTES temperatura. Las cuatro venas pulmonares: dos derechas y dos izquierdas, que se originan en los pulmones y terminan en la aurícula El hombre como todos los mamíferos, presenta una circulación doble, completa y a vasos cerrados. Doble, porque tiene una circulación izquierda; conducen sangre arterial. pulmonar y aorta; completa, porque la sangre venosa no se mezcla con la arterial; y a vasos cerrados, porque las arterias y venas se unen mediante capilares.

3

CIRCULACIÓN PULMONAR Se origina en el ventrículo derecho, continúa la arteria pulmonar, que se divide en pulmonar derecha e izquierda, penetrando, respectivamente, en cada pulmón donde se capilariza y luego, mediante las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, termina en la aurícula izquierda. Fisiología Lleva la sangre venosa a los pulmones, donde, a la altura de los alvéolos pulmonares, elimina el bióxido de carbono y toma el oxigeno para convertirse en sangre arterial. Este fenómeno recibe el nombre de hematosis. También podemos decir que la hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre venosa, en forma de carbohemoglobina, a la altura de los alvéolos pulmonares, cede el bióxido de carbono y se combina con el oxígeno de los alvéolos para formar la oxihemoglobina, o sea sangre rica en oxígeno. CIRCULACIÓN AORTICA Llamada también circulación mayor. Se origina en el ventrículo izquierdo, sigue mediante la aorta ascendente, el cayado y la aorta descendente. En el cayado se desprenden las arterias que irrigan las extremidades superiores y la cabeza; mientras que de la aorta descendente se desprenden las que irrigan las vísceras, continuando hasta las extremidades inferiores y regresando mediante las venas cavas, para terminar en la aurícula derecha. La vena cava inferior trae la sangre de las extremidades inferiores y vísceras del abdomen, mientras que la vena cava superior trae la sangre de las extremidades superiores y de la cabeza. Fisiología. Lleva la sangre arterial hacia los tejidos, donde cede el oxígeno y toma el bióxido de carbono, o sea que la oxihemoglobina se transforma en carbohemoglobina, y regresa a la aurícula derecha. CIRCULACIÓN DE LA VENA PORTA Esta vena se forma al unirse las venas del intestino, el estómago y el bazo, y termina en el hígado. Fisiología Recibe las sustancias absorbidas por los capilares de las vellosidades intestinales (glucosa, aminoácidos, agua, sales) y las conduce al hígado, donde se almacena la glucosa en forma de glucógeno mientras que las otras sustancias pasan a la vena inferior mediante las venas suprahepáticas. CIRCULACIÓN CORONARIA La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes y oxígeno, y retirando los productos de degradación. En la parte superior de las válvulas semilunares, nacen de la aorta dos arterias coronarias. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava. Sangre

LÍQUIDOS CIRCULATORIOS

Se considera a la sangre como un tejido porque está formada por células, diferenciándose de los otros tejidos porque la sustancia intercelular es líquida y en ella se encuentran dispersas las células sanguíneas.

Aspecto externo. Tiene un color rojo brillante en las arterias, rojo oscuro en la venas; una viscosidad de 5 a 6 veces mayor que el agua y una densidad menor que la del protoplasma (1.05 gr. /cc.). Constituye entre el 5% y el 7% del peso de nuestro cuerpo, o sea que una persona que pesa 70 Kg. tiene alrededor de 5 litros de sangre. Composición de la sangre. Está formada por el plasma, o sustancia intercelular líquida, y las células sanguíneas: los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos y los trombocitos o plaquetas. Plasma. Es la porción líquida del tejido sanguíneo; tiene un color ámbar y en él se encuentran las células sanguíneas y numerosas sustancias, las que son transportadas a todos los tejidos. El plasma está formado por: a) Agua. Más o menos el 90 %. b) Sustancias nutritivas. Aminoácidos, glucosa, glicerina, vitaminas y sales minerales. c) Gases disueltos. Oxígeno, bióxido de carbono, nitrógeno. d) Sustancias catabólicas. Tales como úrea, ácido úrico, bióxido de carbono. e) Hormonas. Sustancias secretadas por las glándulas endocrinas. f) Anticuerpos y antitoxinas. Sustancias que protegen nuestro cuerpo contra la invasión de organismos patógenos. g) Proteínas sanguíneas. Tales como la seroalbúmina, sero-globulina y fibrinógeno.

EVALUACIÓN SISTEMA CIRCULATORIO

4

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________________________________________________ 1.

El sistema circulatorio humano consta de vasos, corazón y líquidos circulatorios. Los tipos de vasos son los siguientes: a)

___________________________________

b)

___________________________________

c)

___________________________________

Y los dos líquidos circulantes reciben el nombre de: a)

__________________________________

b)

__________________________________

El corazón está construido con tres tejidos distintos, que forman tres capas respectivamente. Una de ellas es la responsable de los latidos cardiacos; ¿cuál es? a. Miocardio b. Pericardio c. Endocardio

7. a. b. c. d.

Cuando escuchamos los sonidos que emite el corazón notamos dos tonos; el primero se debe a Cierre de las válvulas que separan las aurículas con los ventrículos para impedir que la sangre que pasa a los ventrículos se devuelva. Cierre de las válvulas que se encuentran en el inicio de las arterias que salen del corazón, cuando la sangre se dirige a todo el cuerpo. Cierre de las válvulas mitral y tricúspide cuando reciben una orden del sistema nervioso, a través del nódulo de la aurícula derecha. Cierre simultaneo de todas las válvulas que comunican las cavidades del corazón y las arterias que sacan sangre de los ventrículos.

2.

3. a. b. c. d.

La sangre arterial, en todos los casos, se refiere a aquella que Circula por las arterias. Sale del corazón Contiene mucho O2 Contiene poco CO2

4.

Por el corazón izquierdo y el corazón derecho circula , respectivamente, los siguientes tipos de sangre Arterial y venosa. Venosa y arterial. Auricular y ventricular. Ventricular y auricular.

a. b. c. d. 5. a. b. c. d. 6.

a. b. c. d.

8.

El corazón opera automáticamente debido a la presencia en él de dos grupos de células colocados en: a. __________________________________________ b. __________________________________________

¿Estos nódulos de células provocan una contracción o relajación en el corazón? __________________________ 9. a. b. c. d.

Cuando la sangre sale del corazón por las arterias, ¿cómo se garantiza que la sangre no se devuelva al los ventrículos? Gracias a que las arterias tienen tres capas de tejidos o túnicas Las válvulas sigmoides o semilunares se cierran Las válvulas tricúspide y mitral se cierran El corazón ayuda al contraerse.

10. Normalmente las arterias conducen sangre arterial o rica en oxígeno; pero, hay una arteria que sale del ventrículo derecho del corazón con sangre venosa pobre en oxígeno, y se dirige a los pulmones. ¿Cuál es?

Cuando la sangre circula por el corazón, el preciado líquido no debe devolverse a las venas, de las cuales procede. Esto se _______________________________________. garantiza así como se describe a continuación Las arterias al tener más fibras musculares y elásticas que las Esta sangre proviene de la aurícula derecha, la cual recibe la sangre venas impulsan mejor la sangre. de todo el cuerpo y tiene mayor concentración de CO2 que la sangre La sístole y la diástole son movimientos del corazón, arterial. Las dos venas que traen esta sangre a la aurícula derecha son: sincronizados por supervisión del cerebro. Las aurículas se comunican con los ventrículos, pero no ocurre en a. _________________________________ sentido inverso, al paso de la sangre. Las válvulas mitral y tricúspide se cierran cuando la sangre pasa b. _________________________________ de las aurículas a los ventrículos. 11. Como ya pudo notar, vamos en reversa, en el recorrido que hace Normalmente el corazón se contrae y se dilata constantemente, la sangre por nuestro cuerpo. La sangre cargada de CO2 llega a la de tal manera que una contracción seguida de una dilatación aurícula derecha. Pero antes llegó sangre oxigenada a todos los dura aproximadamente 0,8 segundos; y en minuto son 72 órganos gracias a la circulación de esta sangre arterial que salió revoluciones. Una de estas revoluciones ocurre así: del ventrículo izquierdo a través de la importante arteria llamada Las aurículas se contraen y luego los ventrículos se dilatan. Primero la aurícula derecha se contrae y luego la aurícula derecha _____________________________________ y finalmente se dilatan los ventrículos Las aurículas se contraen y casi de inmediato lo hacen los ventrículos, para luego relajarse todo el corazón. 12. Y al ventrículo izquierdo llegó la sangre arterial (oxigenada) Las aurículas y los ventrículos se contraen al mismo tiempo y desde la aurícula izquierda; la cual recibe la sangre proveniente luego se dilatan las aurículas y los ventrículos, también de manera de los pulmones atravesando antes las cuatro venas simultanea. ________________________; dos desde el pulmón izquierdo y dos del derecho. Y aquí usted debe advertir que estas venas no traen sangre venosa (pobre en oxígeno), por el contrario sangre con abundante oxígeno.

5

De esta manera se ha completado el recorrido de la sangre por todo el cuerpo humano:

14. En un cuadro resuma las diferencias entre arteria, vena y capilar CARACTERÍSTICA

Corazón

Pulmones

Órganos

13. El anterior esquema que representa la circulación humana, es “doble”, “cerrada” y “completa” respectivamente, porque a. Los pulmones y los órganos son los lugares donde va la sangre, la sangre circula volviendo al corazón y la sangre venosa y arterial no se mezclan. b. La sangre circula en dos ciclos independientes, la sangre no sale de los vasos y la sangre venosa no se mezcla con la arterial. c. La sangre es arterial o venosa, la sangre no sale nunca de los vasos y no le falta ningún órgano. d. La sangre transporta O2 y CO2, sale del corazón dos veces para volver a regresar y el corazón es en realidad izquierda y derecha. 15.

Arteria

externa Túnicas media (marque X) interna Sale o entra del corazón Elasticidad (escriba poca o bastante) Válvulas durante su recorrido (si o no) Disminuye de diámetro al alejarse del corazón (si o no) Se sitúan profundas o superficiales

¿Qué circulación humana representa el siguiente dibujo? Explique detalles que sustente su respuesta:

Vena

Capilar