Csd Neurologia

WWW.ESTUDIOSMYC.COM NEUROLOGIA 1. En la enfermedad oclusiva del Sistema Arterial Vértebro-Basilar ¿cuál de los siguient

Views 108 Downloads 7 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

WWW.ESTUDIOSMYC.COM

NEUROLOGIA 1. En la enfermedad oclusiva del Sistema Arterial Vértebro-Basilar ¿cuál de los siguientes signos NO es característico?: A) Meninginismo. B) Debilidad de Miembros. C) Ataxia de la marcha. D) Parálisis óculomotora. E) Disfunción orofaríngea 2. Señale la afirmación correcta, acerca de la amaurosis fugaz: A) Consiste en breves episodios de ceguera bilateral. B) Se asocia a dolor ocular. C) Su causa es isquemia transitoria en el lóbulo occipital. D) Se debe a estenosis de carótida. E) El diagnóstico se confirma al observar palidez retiniana en la oftalmoscopia 3. En la edad media de la vida, la causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea espontánea es: A) Rotura de un aneurisma intracraneal. B) Rotura de una malformación arteriovenosa intracraneal. C) Rotura de un angioma cavernoso de la pared de los ventrículos cerebrales. D) Hipertensión arterial. E) Idiopática. 4. ¿Qué diagnóstico es más probable ante un adulto de 55 años, sin historia previa de cefalea, que acude al servicio de urgencias por cefalea súbita, náusea y vómitos?: A) Meningitis aguda. B) Tumor cerebral. C) Primer episodio de migraña. D) Arteritis temporal. E) Hemorragia subaracnoidea 5. ¿En cuál de las siguientes condiciones está más indicada, por tener mayor especificidad, la práctica diagnóstica de una tomografía computerizada en vez de una resonancia magnética?:

A) Metástasis cerebral. B) Hemorragia cerebral aguda. C) Hidrocefalia comunicante. D) Atrofia cerebral. E) Enfermedad de Wilson. 6. La presencia de reflejo pupilar fotomotor directo y consensual intactos en un varón de 70 años, que ha sufrido una amaurosis aguda bilateral, nos haría sospechar que: A) Se trata de una trombosis retiniana bilateral. B) La lesión afecta a quiasma óptico. C) El paciente es un histérico o un simulador. D) El cuadro es el resultado de una neuritis óptica isquémica bilateral. E) Se trata de una ceguera cortical por lesión isquémica cerebral. 7. En un infarto de A. cerebral media no se suele ver: A) Hemiparesia. B) Afasia. C) Hemianopsia homónima. D) Ataxia. E) Desviación tónica de la mirada hacia el lado de la lesión. 8. La endarterectomía quirúrgica se debe realizar: A) En los ictus cardioembólicos. B) En los infartos de A. cerebral posterior. C) En las hemorragias subaracnoideas. D) En estenosis carotídeas > 70% sintomáticas E) En los ictus lacunares. 9. Con respecto a la TAC craneal (señale la falsa): A) Puede excluir hemorragia. B) Es el método más útil para visualizar la fosa posterior. C) Puede ser normal en infartos de corta evolución. D) No suele detectar lesiones en troncoencéfalo. E) Puede detectar el edema que rodea al infarto. 10. El tipo de hemorragia parenquimatosa más frecuente es: A) De etiología hipertensiva. B) Por ruptura de un aneurisma. C) Por ruptura de una MAV. D) Tras ingesta de fármacos. E) Por anticoagulación.

11. Los infartos mesencefálicos pueden cursar con (señale la falsa): A) Afasia. B) Paresia del III par. C) Paresia de la mirada vertical. D) Movimientos anormales contralaterales. E) Hemiparesia o hemiplejia contralateral. 12. La arteria de la Hemorragia de Charcot habitualmente es rama: A) Arteria Temporal anterior. B) Arteria Temporal media. C) Arteria Cerebral media. D) Arteria Cerebral posterior. E) Arteria Cerebral anterior. 13. Puede ser causa de hemorragia subaracnoidea: A) TCE. B) Tratamiento anticoagulante con dicumarínicos. C) Encefalitis. D) Colagenosis. E) Todas son ciertas. 14. El diagnóstico de hemorragia subaracnoidea es por: A) Criterios clínico-radiológicos. B) Punción lumbar si la TAC es negativa y la clínica compatible. C) Punción lumbar en todos los casos. D) Angiorresonancia cerebral. E) Son correctas A y B. 15. Hombre de 32 años que hace 2 años fue diagnosticado de esclerosis múltiple. Acude urgente porque desde hace 4 días presenta paraparesia severa y progresiva que le dificulta el caminar. ¿Que actitud terapéutica adoptaría en ese momento?: A) Inmunoglobulinas intravenosas. B) Pulsos intravenosos de 1 gramo de Metilprednisolona. C) Plasmaféresis. D) Rehabilitación motora intensa. E) Copolímero I. 16. Mujer de 24 años diagnosticada de esclerosis múltiple hace 2 años, después de sufrir un brote inicial de neuritis óptica retrobulbar. Señale cuál es el síntoma o el signo que NO esperaría encontrar en la paciente: A) Disartría. B) Incontinencia urinaria. C) Fatiga Crónica. D) Afasia.

E) Importante sensibilidad anómala al calor. 17. Mujer de 27 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote medular hace 3 años, y posteriormente un cuadro hemisensitivo y otro cerebeloso, con recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los siguientes NO esperaría encontrar en la paciente?: A) Ataxia. B) Urgencia urinaria. C) Fatiga. D) Mejoría de los síntomas con el calor. E) Síntomas depresivos. 18. De todas la determinaciones realizadas en el LCR, la de mayor utilidad en el diagnóstico de la esclerosis múltiple es: A) El número de células. B) La cifra de proteínas totales. C) Concentración de inmunoglobulinas. D) La presencia de bandas oligoclonales de IgG. E) La cifra de glucosa. 19. Sobre el uso de corticoides en la esclerosis múltiple es cierto que: A) Modifican la historia natural de la enfermedad. B) Disminuyen el número de posibles brotes futuros. C) Reducen la intensidad y duración de los brotes. D) Implican un mayor riesgo de recaída a largo plazo. E) Están contraindicados en las enfermedades desmielinizantes 20. Ante un paciente con sospecha de enfermedad desmielinizante tipo esclerosis mútiple no está indicado: A) Estudio de L.C.R. B) Potenciales evocados multimodales. C) Resonancia Magnética craneal. D) Estudio inmunológico. E) Estudio de la velocidad de conducción nerviosa sensitiva y motora. 21. En el diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple incluiría: A) Lupus eritematoso sistémico B) Enfermedad de Binswanger C) Paraparesia espástica tropical. D) Enfermedad de Lyme. E) Todas las anteriores

22. En el estudio con resonancia magnética en la esclerosis múltiple no esperaría encontrar: A) Lesiones en la médula espinal. B) Lesiones en cuerpo calloso. C) Lesiones en sustancia gris. D) Lesiones en troncoencéfalo. E) Lesiones en cerebelo.

dos horas. ¿Cuál de las siguientes medidas entiende que es más eficaz para calmar el dolor?: A) Oxígeno intranasal. B) Sumatriptan subcutáneo. C) Ibuprofeno oral. D) Tramadol oral. E) Metamizol intramuscular.

23. La cefalea más frecuente en todas las edades es: A) Migraña con aura. B) Migraña sin aura. C) Cefalea tensional. D) Cefalea en racimos. E) Cefalea por abuso de ergotamínicos.

29. Paciente varón de 14 años, acude a consulta por presentar episodios repetidos de alteración visual, “ve luces brillantes”, lo cual cede en aproximadamente 20 minutos, después presenta “adormecimiento” en brazo y hemicara derecha, de similar duración y después cefalea en hemicraneo, además fotofobia y sonofobia. El diagnostico clínico mas probable es: A) Cefalea tensional. B) Migraña clásica. C) Migraña común. D) Hemicranea paroxística E) Isquemia cerebral transitoria.

24. La cefalea en racimos (señale la falsa): A) Es más frecuente en varones. B) El dolor cede con sumatriptán y esteroides. C) Puede desencadenarse con el alcohol. D) Suele aparecer 2-3 horas después de dormirse. E) Es siempre bilateral. 25. Entre las siguientes entidades , ¿cuál se asocia a polimialgia reumática?: A) Neuralgia del trigémino. B) Feocromocitoma. C) Hidrocefalia intermitente. D) Arteritis de células gigantes. E) Hipertensión intracraneal idiopática 26. ¿Cuál de estas cefaleas se presenta habitualmente de manera sobreaguda?: A) Hemorragia subaracnoidea. B) Cefalea tensional. C) Cefalea por abuso de analgésicos. D) Arteritis de células gigantes. E) Cefalea secundaria a absceso cerebral 27. Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura que consulta por episodios de sus cefaleas habituales en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de estos tratamientos NO estaría indicado?: A) Tomar triptanes durante todos los ataques. B) Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina. C) Administrar como profilaxis propanolol. D) Tratar todos los ataques agudos con naproxeno. E) Utilizar como profilaxis flunaricina. 28. Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 días, una o dos crisis de dolor de ojo derecho, con lacrimeo, gran nerviosismo, que le despierta por la noche, le obliga a salir de la cama durándole unas

30. Un hombre de 30 años presenta episodios de cefalea periocular derecha, que le despiertan por la noche, muy intensos, de unos 30 minutos de duración. Le hacen levantarse de la cama. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: A) Migraña común. B) Neuralgia del trigémino. C) Cefalea en racimos. D) Sospecharía un tumor cerebral o una hipertensión intracraneal. E) Migraña basilar. 31. ¿Cuál es el patrón más típico de la cefalea en acúmulos (cluster headache)?: A) Cefalea asociada a escotomas centelleantes. B) Cefalea persistente seguida de pérdida de consciencia. C) Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo. D) Cefalea recurrente bilateral semanal o mensual de predominio occipital. E) Cefalea de predominio hemifacial con dolores lancinantes. 32. Ante una mujer de 80 años con cefalea hemicraneal derecha incapacitante y claudicación al masticar. El primer estudio complementario que hay que solicitar, entre los siguientes es: A) Hemograma, VSG y bioquímica sérica rutinaria. B) Tomografía computada de cráneo. C) Resonancia magnética de cráneo. D) Rx de la articulación temporomandibular.

E) Ortopantomografía mandibular. 33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones realizadas sobre un tipo concreto de migraña es FALSA?: A) La migraña oftalmopléjica es típica de niños antes de los 10 años de edad. B) La migraña complicada se asocia característicamente a uveítis e hipertensión ocular. C) El aura visual de la migraña clásica tiene una progresión típicamente centrífuga. D) El único síntoma visual característico de la migraña común es la fotofobia. E) La migraña complicada con afectación visual produce secuelas campimétricas permanentes. 34. Un paciente de 40 años acude a consulta porque, desde hace dos o tres días, padece dolores intensos alrededor del ojo derecho, que duran de 30 a 60 minutos y se acompañan de lagrimeo y congestión nasal. Los tiene después del almuerzo, si ingiere bebidas alcohólicas y por la noche. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: A) Neuralgia de la primera rama del trigémino. B) Cefalea en racimos. C) Migraña sin aura. D) Neuralgia del glosofaríngeo. E) Cefalea de tensión episódica. 35. Mujer de 18 años con 6 episodios al mes de cefalea hemicraneal, de un día de duración, pulsátil, acompañada de vómitos, fotofobia y sonofobia y con examen físico normal. El tratamiento preventivo de elección, entre los siguientes, es: A) Carbamacepina. B) Carbonato de litio. C) Ergotamina. D) Propranolol. E) Sumatriptán. 36. El diagnóstico de crisis epilépticas se basa fundamentalmente en: A) La exploración neurológica. B) La historia clínica. C) Las pruebas de neuroimagen. D) La respuesta al tratamiento. E) El electroencefalograma. 37. La causa más frecuente de crisis comiciales en el adulto joven es: A) Enfermedades cerebrovasculares. B) Traumatismos. C) Infecciones. D) Alcoholismo. E) Enfermedades hereditarias.

38. En las convulsiones secundarias a traumatismos es cierto que: A) A mayor duración de la pérdida de conocimiento más riesgo de padecer una crisis. B) La aparición de crisis en las primeras 24 horas es un signo de mal pronóstico. C) La penetración de la duramadre se asocia a mayor incidencia de crisis. D) La aparición de una crisis tras un traumatismo craneal implica el diagnóstico de epilepsia. E) Las crisis post-traumáticas son más frecuentes en los pacientes ancianos. 39. La diferencia entre crisis parciales simples y complejas se establece por: A) Alteración del nivel de conciencia. B) Duración de las crisis. C) Aparición de sintomatología psíquica. D) Aparición de período de confusión post-crisis. E) La edad del paciente 40. Sobre el status epiléptico es falso: A) Constituye una urgencia médica. B) Puede deberse a un cambio en la medicación antiepiléptica. C) Siempre se acompaña de pérdida de conciencia. D) Puede producir deterioro orgánico irreversible. E) En casos no controlables puede recurrirse al coma barbitúrico 41. En el diagnóstico diferencial de las crisis comiciales no incluiría: A) Cuadros histéricos. B) Cuadros de migraña. C) Cuadros sincopales. D) Accidente isquémico transitorio. E) Brote de esclerosis múltiple. 42. No emplearía en el tratamiento del status: A) Difenilhidantoína en perfusión continua i.v. B) Barbitúricos. C) Medidas de soporte ventilatorio. D) Carbamacepina a altas dosis. E) Diazepam en bolo i.v. 43. El diagnóstico diferencial fundamental de las crisis de ausencia es con: A) Cuadro sincopal. B) Crisis parciales secundariamente generalizadas. C) Crisis parciales complejas. D) Crisis parciales simples. E) Crisis atónicas.

44. La aparición de hiperplasia gingival e hirsutismo son efectos secundarios típicos del uso de: A) Acido valproico. B) Carbamacepina. C) Lamotrigina. D) Felbamato. E) Difenilhidantoína. 45. Un episodio caracterizado por sensación epigástrica que asciende hacia el tórax, seguido por dificultad para conectar con el entorno, movimientos de masticación, distonia de una mano y falta de respuesta, de un minuto de duración, con amnesia postcrítica, es una crisis: A) Parcial simple. B) Parcial secundariamente generalizada. C) Parcial compleja. D) Ausencia típica. E) Ausencia atípica. 46. Un paciente de 40 años, sin antecedentes relevantes, es traído a urgencias por haber presentado desviación de la cabeza hacia la izquierda, convulsiones que se iniciaron en miembros izquierdos y se generalizaron enseguida a los cuatro miembros, con pérdida de conciencia, incontinencia vesical y estado confusional de una media hora de duración. Independientemente de los hallazgos de la exploración clínica y la analítica clínica de rutina, debería realizarse con premura como primera medida: A) TAC cerebral. B) Determinación de alcoholemia. C) Determinación de opiáceos en sangre y orina. D) Electroencefalograma. E) Punción lumbar. 47. Los familiares y educadores de un paciente de 10 años sin antecedentes patológicos destacables, han observado que tiene momentos en que interrumpe sus actividades, no contesta si se le llama y realiza alguna sacudida muscular con los brazos. Presenta estos episodios varias veces al día. ¿Qué trazado, de los siguientes, espera encontrar en el EEG?: A) Un foco de puntas en la región rolándica derecha. B) Un foco de ondas lentas temporal izquierdo. C) Descargas bilaterales de ondas lentas frontales. D) Descargas bilaterales de complejos punta-onda lenta. E) Un registro electroencefalográfico normal.

48. Un paciente de 40 años sufre, desde hace dos, episodios ocasionales de desconexión del medio de minutos de duración, durante los cuales parece hacer movimientos de masticación. Tras ellos, está confuso durante varios minutos. ¿Cuál, de los propuestos, es el diagnóstico más probable?: A) Crisis tónica B) Crisis atónica C) Crisis mioclónica D) Ausencias E) Crisis parcial compleja 49. ¿Cuál es la causa más frecuente de crisis epilépticas en los pacientes de más de 50 años de edad?: A) Tumores cerebrales. B) Alcoholismo. C) Traumatismos craneales. D) Enfermedad de Alzheimer. E) Enfermedad cerebrovascular. 50. Un niño de 5 meses de edad presenta espasmos en flexión con desarrollo psicomotor y trazado electroencefalográfico normales. ¿Qué diagnóstico le sugiere en primer lugar?: A) Síndrome de West o hipsarritmia. B) Mioclonías benignas de la infancia temprana. C) Síndrome de Lennox-Gastaut. D) Encefalopatía epiléptica mioclónica temprana. E) Epilepsia mioclónica progresiva. 51. Un paciente de 60 años refiere que desde hace años le tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vaso o el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado, y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidades de vino. Su padre, ya fallecido, había presentado temblor en las manos y la cabeza. La exploración neurológica sólo muestra temblor de actitud simétrico en ambas manos. Este cuadro clínico es probablemente consecuencia de: A) Un hipotiroidismo familiar. B) Una enfermedad de Parkinson incipiente. C) Síntomas de deprivación etílica. D) Un temblor esencial. E) Una neurosis de ansiedad orgánica familiar. 52. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente en la enfermedad de Parkinson idiopática?: A) Demencia al inicio. B) Mioclonías. C) Blefaroespasmo. D) Retrocollis. E) Pérdida de movimientos asociados en la marcha.

53. Señale cual de estos fármacos está CONTRAINDICADO en los pacientes con enfermedad de Parkinson muy ancianos: A) Levodopa + benseracida. B) Levodopa + carbidopa. C) Levodopa retard. D) Anticolinérgicos. E) Agonistas dopaminérgicos 54. La complicaciones de la terapia crónica con levodopa en la enfermedad de Parkinson incluyen todas las siguientes, EXCEPTO una. Señálela: A) Coreoatetosis. B) Pérdida efecto dosis (“wearing off”). C) Oscilaciones (fenómenos “on-off”). D) Tics. E) Alucinaciones. 55. En la enfermedad de Parkinson la lesión histopatológica más constante y definitoria de la enfermedad es: A) Pérdida neuronal en el núcleo de Luys. B) Despigmentación de la sustancia negra. C) Ovillos neurofibrilares en el hipocampo. D) Pérdida neuronal en el núcleo de Meynert. E) Pérdida neuronal en el lóbulo temporal 56. La tétrada clásica de la enfermedad de Parkinson es: A) Rigidez, hipercinesia, atrofia y fasciculaciones. B) Corea, demencia, alteraciones psiquiátricas y acinesia. C) Rigidez, temblor, acinesia y alteración postural. D) Disautonomía, neuropatía, ceguera y temblor. E) Paraparesia, cefalea, sordera y neuropatía 57. ¿Cuál de estos fármacos no se utiliza en la terapia de la enfermedad de Parkinson?: A) Selegilina. B) L-DOPA. C) Bromocriptina. D) Pergolide. E) Haloperidol. 58. Un paciente con corea de Huntington tiene 4 hijos. Indique el riesgo de transmisión familiar: A) No tiene transmisión genética. B) El riesgo es para los hijos, pero no para las hijas. C) Existe un riesgo de un 50% en los hijos independientemente del sexo. D) Es imposible determinar el riesgo. E) No hay riesgo, ya que se trata de una mutación espontánea.

59. La corea de Huntington (corea crónica progresiva hereditaria) puede diagnosticarse en muchos casos: A) Con examen oftalmológico de lámpara de hendidura B) Mediante análisis de bandas oligoclonales en LCR C) Mediante estudio de RMN craneal D) Valorando la presencia de acantocitos en sangre E) Con la historia clínica, antecedentes familiares y signos clínicos 60. La parálisis supranuclear progresiva (señale la falsa): A) Es una enfermedad degenerativa. B) Puede presentar distonía axial. C) Tiene alteración de la mirada supranuclear. D) Nunca se caen los pacientes. E) No responden al test de la apomorfina. 61. La disminución de los niveles de ceruloplasmina sérica es típica de: A) Enfermedad de Wilson. B) Enfermedad de Huntington. C) Enfermedad de Parkinson. D) Atrofia olivopontocerebelosa. E) Degeneración estriatonígrica. 62. ¿Cuál de estas entidades cursa predominantemente con una disfunción autonómica?: A) Enfermedad de Parkinson. B) Síndrome de Shy-Drager. C) Atrofia olivopontocerebelosa. D) Degeneración estriatonígrica. E) Parálisis supranuclear progresiva. 63. Un hombre de 45 años de edad es traído a la consulta por deterioro congnitivo progresivo. La exploración muestra movimiento involuntarios irregulares de las extremidades. El padre del paciente falleció a los 60 años de edad en un centro psiquiátrico, y también presentaba dichos movimientos involuntarios de extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A) Corea de Sydenham. B) Enfermedad de Huntington. C) Enfermedad de Lafora. D) Enfermedad de Hallervorden-Spatz. E) Parálisis supranuclear progresiva.

64. En un síndrome de hemisección medular no esperaría encontrar: A) Hipoestesia térmica contralateral debajo de la lesión. B) Hemiparesia espástica contralateral por debajo de la lesión. C) Disminución de sensibilidad propioceptiva ipsilateral por debajo de la lesión. A) Hipoestesia algésica contralateral debajo de la lesión. E) Presencia de signo de Babinski en miembro inferior ipsilateral a la lesión. 65. En la esclerosis lateral amiotrófica la lesión se sitúa en: A) Cordones posteriores. B) Raíces anteriores y ganglios raquídeos. C) Asta anterior medular y vía piramidal. D) Astas intermedio laterales y raíces anteriores. E) Cordones posterolaterales. 66. No es típico de la neurofibromatosis: A) Nódulos de Lisch. B) Asociación con patología tumoral. C) Manchas «café con leche». D) Presencia de retraso mental. E) Aparición de crisis convulsivas. 67. Respecto al síndrome de Von Hippel-Lindau es falso: A) Asocia angiomas y quistes hepáticos. B) Herencia autosómica recesiva. C) Existe una alteración en el cromosoma 3. D) En el tratamiento puede ser útil la cirugía de los tumores cerebelosos. E) A veces asocia policitemia. 68. ¿Cuál de los siguientes criterios es imprescindible para el diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré?: A) Debilidad muscular progresivamente ascendente. B) Enlentecimiento de la velocidad de conducción nerviosa en el estudio del nervio. C) Disociación albúmino-citológica en el LCR. D) Existencia de disautonomía. E) Afectación de la musculatura respiratoria. 69. ¿Qué es incorrecto sobre el síndrome de Guillain-Barré?: A) Es una polirradiculoneuritis aguda. B) La disociación albúmino-citológica no ocurre en el 100% de los casos. C) El pronóstico empeora en la forma axonal del síndrome.

D) Los pares craneales no se afectan en esta enfermedad. E) Una de las causas más frecuentes de muerte es la embolia de pulmón. 70. Paciente de 25 años, convaleciente de un cuadro gripal de 10 días de evolución, que acude a Urgencias por debilidad generalizada. Es diagnosticado de síndrome de Guillain-Barré. ¿Qué dato clínico o resultado de prueba de laboratorio haría dudar de ese diagnóstico?: A) Arreflexia universal. B) Oftalmoplejía. C) Atrofia muscular con fasciculaciones generalizadas. 4) Falta de disociación albuminocitológica en LCR. E) Síndrome de secreción inadecuada de ADH. 71. Paciente de 36 años que a la semana de padecer un cuadro catarral inicia parestesias en piernas. Cuando consulta a su médico de cabecera, siete días después, el paciente presenta además parestesias en manos, debilidad proximal de extremidades y arreflexia global. ¿Cuál de los siguientes medios diagnósticos estaría indicado en primer lugar?: A) Deteminación de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina. B) Estudio angiográfico medular. C) Estudios de conducción nerviosa. D) Estudio de LCR. E) TC craneal. 72. ¿Cuál es la forma clínica más prevalente de la neuropatía diabética?: A) Polineuropatía distal simétrica sensitivomotora. B) Neuropatía autonómica. C) Neuropatía motora proximal. D) Radiculopatía. E) Síndrome del túnel carpiano. 73. Mujer de 67 años con diabetes mellitus no insulindependiente de 20 años de evolución, que consulta por ptosis palpebral izquierda de inicio súbito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A) Mononeuropatía del IV par craneal. B) Mononeuropatía del III par craneal. C) Mucormicosis rinocerebral. D) Polineuropatía diabética. E) Mononeuropatía del VI par craneal. 74. ¿Cuál de las siguientes condiciones excluye el diagnóstico de Miastenia gravis?:

A) Ausencia de detección de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina en sangre. B) Ausencia de trastorno tímico. C) Prueba del edrofonio negativa. D) Afectación de músculos de miembros. E) Ninguna de las anteriores excluye el diagnóstico. 75. Uno de los siguientes hechos no es común a la Miastenia gravis y el síndrome de Eaton-Lambert: A) Debilidad muscular fluctuante. B) Afectación del sistema nervioso autónomo. C) Ambos son trastornos autoinmunes. D) En ambos casos se pueden emplear corticoides. E) No hay afectación de la sensibilidad. 76. Señale cuál de las siguientes entidades puede simular una oftalmoplejía internuclear en ausencia de la misma: A) Glioma de tronco. B) Enfermedad desmielinizante. C) Síndrome de Miller-Fisher. D) Miastenia gravis. E) Infarto de tronco. 77. Señale en cuál de los procesos siguientes, NO existe afectación de neurona motora: A) Esclerosis lateral amiotrófica. B) Distrofia muscular de Duchenne. C) Atrofia muscular espinal. D) Paraplejia espástica familiar E) Atrofia olivopontocerebelosa 78. Las citopatías mitocondriales: A) Sólo cursan con miopatía. B) Se heredan con carácter autosómico dominante. C) Sólo se manifiestan clínicamente en las mujeres. D) Microscópicamente cursan con fibras rojas rasgadas. E) Siempre cursan con crisis epilépticas 79. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no cursa con afectación de la motilidad ocular extrínseca?: A) Esclerosis lateral amiotrófica. B) Miastenia gravis. C) Síndrome de Kearns Sayre. D) Miopatía de von Graefe Fuchs. E) Miopatía hipertiroidea. 80. ¿Cuál de las siguientes enfermedades musculares comienza a manifestarse en una edad más temprana?: A) Distrofia de Becker. B) Distrofia facioescapulohumeral. C) Distrofia miotónica de Steinert.

D) Distrofia de Emery-Dreiffus. E) Distrofia de Duchenne. 81. La Miastenia gravis es un proceso producido por alteración a nivel de: A) Asta anterior medular. B) Vía piramidal. C) Placa motora. D) Raíz anterior. E) Córtex motor. 82. En el tratamiento de la miastenia grave, ¿cuál de los siguientes fármacos se utiliza para realizar el diagnóstico diferencial entre una crisis miasténica, por terapéutica insuficiente, y una crisis colinérgica?: A) Atropina. B) Fisostigmina. C) Ecotiofato. D) Pralidoxima. E) Edrofonio. 83. Una de las siguientes afirmaciones sobre la miopatía por corticoides es incorrecta: A) El EMG muestra potenciales de acción pequeños. B) Se afecta la musculatura proximal de miembros y cinturas. C) Los niveles de CPK y aldolasa están muy elevados. D) La correlación entre dosis total de esteroides y gravedad clínica es escasa. E) La supresión de los corticoides produce mejoría clínica 84. Al practicar la derivación ventrículo-peritoneal en el tratamiento de la hidrocefalia a presión normal el dato espera que sufra mayor mejoría es: A) Trastorno de la marcha. B) Incontinencia urinaria. C) Deterioro cognitivo. D) Alteraciones del lenguaje. E) Trastornos del comportamiento. 85. El signo de Battle es caracteristico de A) Traumatismo Encefalocraneano B) Demencia C) Parkinson D) Traumatismo vertebromedular E) Tumor cerebral

86. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más probable en un paciente que, tras sufrir un traumatismo craneal, presenta cefalea y deterioro progresivo del nivel de conciencia iniciados al cabo de una hora?: A) Hematoma subdural agudo. B) Meningitis secundaria de brecha meníngea por fractura de base craneal. C) Hematoma epidural agudo. D) Lesión axonal difusa con contusión cerebral bifrontal. E) Hidrocefalia aguda postraumática 87. ¿Cuál es el origen más frecuente de los hematomas epidurales?: A) Arteria meníngea media. B) Arteria temporal superficial. C) Arteria cerebral anterior. D) Arteria vertebral. E) Tronco de la basilar. 88. Paciente que sufrió TEC llega consciente a Urgencias. Radiológicamente se aprecia fractura lineal de la bóveda craneal. A las 12 h comienza a reducirse progresivamente el nivel de conciencia y se observa asimetría pupilar. ¿Qué diagnóstico sospecha?: A) Un hematoma subdural B) Un hematoma epidural C) Una crisis epiléptica postraumática D) Una meningitis E) Un coma metabólico yatrogénico. 89. La evaluación neurológica inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico revela que solo abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow: A) 6 puntos. B) 4 puntos. C) 3 puntos. D) 9 puntos. E) 12 puntos. 90. Se entiende por TEC severo cuando la escala de Glasgow es menor o igual a: A) 14 B) 12 C) 10 D) 8 E) 6

91. ¿Cuál de las siguientes fracturas es más probable en un paciente que, tras sufrir un traumatismo craneal, presenta un hematoma periorbitario bilateral y salida de líquido claro a través de la fosa nasal derecha?: A) De base craneal a nivel frontobasal. B) De base craneal a nivel del peñasco derecho. C) De reborde orbitario derecho del hueso frontal. D) De etmoides y huesos propios nasales. E) De huesos propios nasales combinada con fractura de ambas órbitas. 92. El tumor cerebral mas frecuente es: A) Astrocitoma B) Meningioma C) Neurinoma D) Schwanoma E) Oligodendroglioma 93. El astrocitoma que se da más frecuentemente en personas de 20 a 40 años: A) Astrocitoma pilocitico B) Astrocitoma difuso C) Glioblastoma multiforme D) Meningioma E) Oligodendroglioma 94. Con relacion al meningioma señale lo falso: A) Es mas frecuente en mujeres B) Se asocia a Von Recklinhausen C) Pueden calcificarce D) Su localizacion mas frecuente es cerebelo E) Son de crecimiento lento 95. El tratamiento más adecuado, entre los siguientes, para un meningioma intracraneal, es la: A) Extirpación quirúrgica. B) Radioterapia. C) Cirugía seguida de radioterapia. D) Quimioterapia. E) Inmunoterapia. 96. El fenómeno de Cushing se relaciona con excepto: A) Hipertension endocraneana B) Hipertension arterial C) Bradicardia D) Hiperglicemia E) Todas las anteriores

97. Un albañil sufre un accidente laboral precipitándose desde 6 metros de altura. Presenta un importante dolor a nivel lumbar y déficit de extensión contra gravedad de los dedos del pie derecho. Habrá que pensar que puede tener: A) Una lesión de la raíz L-3. B) Una lesión de la raíz L-4. C) Una lesión de la raíz S-1. D) Una lesión de la raíz L-5. E) Una lesión de la raíz S-2. 98. La causa más frecuente que produce una claudicación neurógena (limitación progresiva de la marcha por dolor neuropático) en un enfermo de 70 años, es: A) Fractura vertebral. B) Canal estrecho degenerativo. C) Listesis lítica L5. D) Tuberculosis vertebral. E) Mieloma múltiple. 99. Una lumbociática en un joven o adulto joven, que se irradia por cara posterior de muslo, pantorrilla, planta y 5º dedo del pie, y en la exploración se observa disminución o abolición del reflejo aquíleo, es muy sugestiva de: A) Neurinoma del ciático poplíteo externo. B) Artritis úrica. C) Hernia discal L3-L4. D) Hernia discal L4-L5. E) Hernia discal L5-S1. 100. En las radiculopatías mecánicas o compresivas es muy característico: A) El aumento del dolor con maniobras de Valsalva. B) La mejoría de los síntomas con el ejercicio y la movilización raquídea. C) Los defectos sensitivos de localización extensa e imprecisa. D) La hiperreflexia en el territorio metamérico correspondiente. E) La disociación albúmino-citológica en el líquido cefalorraquídeo.