CRONOGRAMA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA (ANLA)

Cronograma de Trabajo para la elaboración del EIA 1 Periodo Control Mensual TOTAL PLAZO Plan Actual (Control) % Com

Views 370 Downloads 12 File size 656KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cronograma de Trabajo para la elaboración del EIA

1

Periodo Control Mensual TOTAL PLAZO

Plan

Actual (Control)

% Completado

1 AÑO Y 6 MESES

Actual

% Completado (Control)

OBJETO: ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) REQUERIDO PARA EL TRÁMITE DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. 1er CUATRIMESTRE

DESCRIPCION DEL PROYECTO 1,00

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO VIAL

1,01

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL ( Fases del proyecto, actividades, diseños, procesos constructivos, especificaiones técnicas y demás información que se considere pertinente.)

1

18

0

0

1,02

LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA ( Lineamientos para identificar y delimitar el área de influencia)

1

1

0

0

1

1

0

0

1

2

0

0

1

2

0

0

1

3

0

0

1

3

0

0

4

2

0

0

4

2

0

0

4

2

0

0

6

2

0

0

2,00 2,01 3,00 3.1

ESTUDIO DEL MEDIO ABIÓTICO

3.1.2

3.1.3

0%

SOCIALIZACIÓN PREVIA DEL PROYECTO VIAL PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES, AUTORIDADES NACIONALES, REGIONALES, DEPARTAMENTALESY MUNICIPALES) (ejecución de mecanismos de participación)

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO PARA LOS MEDIOS

3.1.1

0%

ESTUDIO GEOLOGICO (Cartografía geológica detallada y actualizada con base en fotointerpretación y control de campo. Presentación de planos a escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle). ESTUDIO GEOMORFOLOGICO (Definir las unidades geomorfológicas a partir del análisis de la Morfogénesis, Morfografía, Morfodinámica y Morfoestructuras). Presentar el mapa geomorfológico con base en unidades identificadas haciendo énfasis en morfogénesis y morfodinámica a una escala de 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle ESTUDIO DE SUELOS Y USO DE LA TIERRA (Presentar información sobre la clasificación agrológica de los suelos, identificación del uso actual y potencial del mismo; establecer conflictos de uso del suelo y su relación con el proyecto. Presentar mapas a escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle).

0%

0% 0% 0%

ESTUDIO HIDROLOGICO (Identificar tipo y distribución de redes de drenaje; describir y localizar la red

3.1.4 hidrográfica e identificar la dinámica fluvial de fuentes que puedan ser afectadas así como alteraciones de su

régimen natural. Presentar información en planos a escala 1:10.000 o mayor, que incluya la localización de la información mencionada). - CALIDAD DEL AGUA (Para las fuentes de agua susceptibles de intervención para la construcción, realizar la 3.1.4.1 caracterización físico-química, bacteriológica e hidrobiológica). Los sitios de muestreo deben georreferenciarse. Medir parámetros de caracterización física y quimica.

0% 0%

- USOS DEL AGUA (Realizar inventario de los principales usos y usuarios, actuales y potenciales de las fuentes a

3.1.5.1 intervenir, el cual puede ser obtenido con información primaria o secundaria del área).

0%

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO (Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, aljibes y

3.1.5 manantiales, entre otros; el cual puede ser obtenido con información primaria o secundaria del área. Presentar el 3.1.6

mapa hidrogeológico a escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle) ESTUDIO DE GEOTECNIA (Describir y dimensionar las obras geotécnicas previstas para la ejecución del Proyecto y con base en la información geológica, geomorfológica, hidrogeológica, hidrológica, climatológica y de amenaza sísmica, realizar la zonificación y cartografía geotécnica en mapas a escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle).

te 0%

2do CUATRIMESTRE

3er CUATRIMESTRE

4to CUATRIMESTRE

5tor CUATRIMESTRE

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

MES

5

Porc. Compl.

4

Duración Real

3

Duración Inicio Prog. Real

1

ACTIVIDAD

Inicio Prog.

2

Actividad

3.1.7

ESTUDIO PAISAJISTICO (Ccaracterización del paisaje debe considerar aspectos cuantitativos y cualitativos; se deben identificar, interpretar y describir de manera integral las unidades de paisaje,involucrando factores como estructura y complejidad del paisaje, elementos discordantes y tamaño de la discordancia y descripción de la compatibilidad del proyecto con el paisaje actual.

0% 1

2

0

0

1

2

0

0

3

2

0

0

3

2

0

0

1

6

0

0

1

6

0

0

6

2

0

0

3.3.1 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN

1

2

0

0

0%

3.3.2 DIMENSIÓN DEMOGRAFICA

1

2

0

0

0%

1

2

0

0

0%

3.3.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA

3

2

0

0

0%

3.3.5 DIMENSIÓN CULTURAL

3

2

0

0

0%

3.3.6 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS

5

2

0

0

0%

3.3.7 DIMENSIÓN POLITICA Y ORGANIZATIVA

5

2

0

0

0%

3.3.8 TENDENCIAS DE DESARROLLO

7

2

0

0

0%

3.3.9 INFORMACIÓN SOBRE POBLACIÓN A REASENTAR

7

2

0

0

0%

9

2

0

0

0%

9

2

0

0

0%

9

2

0

0

0% 0% 0% 0%

3.1.8 ESTUDIO DE LA ATMOSFERA 3.1.8.1 3.1.8.2

- CLIMA ((Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas medias y extremas a nivel mensual y multianuales del área. Los parámetros básicos de análisis levantados con base en información primaria o

0%

- CALIDAD DEL AIRE - AIRE (Identificar las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona del corredor vial:fijas, móviles,

3.18.2.1 lineales y de área. La ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas críticas de contaminación) - RUIDO (En caso de que existan Centros Poblados en el área de influencia directa del Proyecto, se deben efectuar monitoreos de ruido, ajustados a la normatividad vigente, tomando registros en horarios diurnos y 3.18.2.2 nocturnos. Presentar en planos, las curvas de igual presión sonora (isófonas) en la zona de influencia del proyecto). 3.2 ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO

3.2 3.2.1

3.2.2

IDENTIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS FAUNA ( La información debe involucrar como mínimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos, teniendo en cuenta: la toponimía vernacular de la región, clasificación taxonómica hasta el nivel sistemático más preciso). FLORA (El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigación científica.

0% 0%

0% 0%

IDENTIFICACIÓN ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS AMBIENTAL (AEIA) (Ecosistemas y areas sensibles y

3.2.3 estratégicos identificados en el ámbito local, regional, nacional, y/o internacional, Áreas con prioridades de conservación contempladas por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia, reservas forestales etc)

3.3

ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.3.3 DIMENSIÓN ESPACIAL

3.4

IDENTIFICACIÓN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

3.4.1 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS 3.4.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 3.4.3 3.5

0%

ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PORYECTO

3.5.1 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE MAPAS DE ZONIFICACIÓN PARA CADA UNO DE LOS MEDIOS

9

2

0

0

3.5.1.1 IDENTIFICACIÓN ÁREAS DE EXCLUSIÓN

9

2

0

0

3.5.1.2 IDENTIFICACIÓN ÁREAS DE INTERVENCIÓN

9

2

0

0

3.5.1.3 IDENTIFICACIÓN ÁREAS DE RESTRICCIONES CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO PARA LOS 4,00 MEDIOS

9

2

0

0

0%

4.1.1 CONCESIÓN DE AGUA SUPERFICIAL

9

3

0

0

0%

4.1.2 APROVECHAMIENTO FORESTAL

9

3

0

0

0%

4.1.3 PERMISO DE EMISIÓN ATMOSFÉRICA (AIRE Y RUIDO)

9

3

0

0

0%

4.1.3.1 EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE - FUENTES DE EMISIÓN

9

3

0

0

0%

4.1.3.2 FUENTES DE GENERACIÓN DE RUIDO

9

3

0

0

0%

9

3

0

0

0%

5.1.1 A NIVEL DEL MEDIO ABIÓTICO

12

2

0

0

0%

5.1.2 A NIVEL DEL MEDIO BIÓTICO

12

2

0

0

0%

5.1.3 A NIVEL DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

12

2

0

0

0%

5.2.1 A NIVEL DEL MEDIO ABIÓTICO

12

3

0

0

0%

5.2.2 A NIVEL DEL MEDIO BIÓTICO

12

3

0

0

0%

5.2.3 A NIVEL DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

12

3

0

0

0%

15

2

0

0

6.6.2 MANEJO EN ÁREAS DE INTERVENCIÓN

15 15 15

2 2 2

0 0 0

0 0 0

6.6.3 MANEJO EN ÁREAS DE RESTRICCIONES

15

2

0

0

0% 0% 0% 0%

17

2

0

0

0%

17

2

0

0

0%

17

2

0

0

17

2

0

0

4.1

IDENTIFICAR LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

4.1.4 APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 5,00

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO VIAL

5.1

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN PROYECTO

5.2

5.3 5.3.1

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON PROYECTO

EVALUACIÓN ECONÓMICA EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL ETAPAS PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL (Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto).

6,00

ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6.1

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL, DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO, DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.

6.6.1 MANEJO EN ÁREAS DE EXCLUSIÓN

7,00 7.1 7.2

0%

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS ELABORACIÓN PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL (Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa de manejo, cada uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de implementación). ELABORACIÓN PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO (Programa de seguimiento y monitoreo, para cada uno de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.)

7.3

ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO (Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto que incluya la actuación para vertimientos por fuera de los límites permitidos).

7.4

PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO (Plan de desmantelamiento y abandono, en el que se define el uso final del suelo, las principales medidas de manejo, restauración y reconformación morfológica).

0% 0%

8,00 8.1

8.2 9,00

OTROS PLANES Y PROGRAMAS A IMPLEMENTAR ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN DE NO MENOS DEL 1% (En el cual se incluyen los elementos y costos considerados para estimar la inversión y la propuesta de proyectos de inversión, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1900 de 2006) PLAN DE COMPENSACIONES DEL MEDIO BIÓTICO EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL (Plan de compensación por pérdida de biodiversidad de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012) ACEPTACIÓN O RECHAZO O MODIFICACION DE LA LICENCIA AMBIENTAL POR PARTE DE LA

ANLA

Firma:___________________________________________ NOMBRE PROFESIONAL ENCARGADO DE LA PROGRAMACIÓN DERLY VIVIANA GAMBA CARRILLO BRANDON NICOLAS OLARTE RIAÑO FREDY ALEXANDER VILLAMIL DIAZ

17

2

0

0

0%

17

2

0

0

0%

FIN